miércoles, 31 de marzo de 2010

CIPRIANI PIDE RENUNCIA DE MINISTRO UGARTE

Ugarte: Es una impertinencia que Cipriani pida mi renuncia
Mié, 31/03/2010

Luego que el cardenal señalara que "una persona que se dedica a distribuir pastillas para matar a los embriones, no debe ser un ministro de Salud", Oscar Ugarte sostiene que la opinión del prelado "choca" con la del presidente García.
El ministro peruano de Salud, Óscar Ugarte, consideró hoy una "impertinencia" que el cardenal de Lima, Juan Luis Cipriani, pida su renuncia por insistir en distribuir la píldora del día siguiente de forma gratuita.
Para Ugarte, las declaraciones del arzobispo chocan con la autonomía que tiene el presidente de Perú, Alan García, para cesar a un funcionario cuando lo crea conveniente y definir la composición del Ejecutivo.
Ayer, el cardenal Cipriani dijo a la emisora Radio Programas del Perú (RPP) que "una persona que se dedica a distribuir pastillas para matar a los embriones, no debe ser un ministro de Salud. Tiene que irse a su casa".
La polémica entre el Estado y la Iglesia volvió a estallar el pasado 8 de marzo, cuando el Gobierno reordenó la distribución del Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE), conocido como píldora del día siguiente, basándose en un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que descartaba cualquier efecto abortivo.
Una resolución ministerial reincorporó la píldora al Programa de Planificación Familiar estatal, cinco meses después de que el Tribunal Constitucional ordenara dejar de distribuirla ante la falta de comprobación de que no tenía efecto abortivo.
Cipriani opinó que la actitud del titular de Salud en este asunto es "una provocación que espera sólo quede en palabras", a lo que Ugarte le contestó que su postura se basa en un punto de vista científico que establece que la citada píldora no es abortiva.
Mientras que el arzobispo de Lima no se ampara en evidencias médicas y obedece a una posición "muy particular", el Ministerio de Salud se basa en la ciencia y cuenta con el respaldo del mandatario Alan García y del primer ministro, Javier Velásquez Quesquén, agregó Ugarte.
No obstante, en el seno del gabinete ministerial no todos sus miembros piensan de igual manera.
Así, por ejemplo, la ministra de la Mujer, Nidia Vílchez, declaró a CPN Radio que a Cipriani no le corresponde decidir quién sale del Gobierno.
Argumentó que el Estado tiene derecho a plantear políticas públicas de planificación familiar y respaldó a su colega Ugarte porque ella, dijo, está "en contra de abortos clandestinos, hijos no deseados y embarazos adolescentes".
Por otro lado, el titular de Defensa, Rafael Rey, eludió opinar sobre la petición del arzobispo para que Ugarte deje el cargo, si bien dejó entrever su oposición a la redistribución de la píldora al manifestar que la OMS "puede equivocarse".

Rey señaló a RPP que seguirá creyendo que dicha píldora es abortiva, aunque sus fabricantes sigan diciendo que "uno de los efectos de la misma es evitar que el óvulo fecundado se implante para que pueda crecer".
En Perú, país de mayoría católica, el debate sobre la píldora del día siguiente está ligado al del aborto, que es ilegal y constituye un delito contra la vida, permitiéndose sólo cuando la vida de la madre corre peligro.
Pese a la dureza de la ley, cada año se practican 350.000 abortos inducidos, según las organizaciones feministas. EFE

martes, 30 de marzo de 2010

El disco duro de un general .. Por: César Lévano

El escándalo del chuponeo practicado por Business Track (BTR) se enreda, mejor dicho, lo enredan, cada vez más.
LA PRIMERA, así como otros diarios, han informado sobre el robo de archivos informáticos y del disco duro de una computadora incautados a Giselle Gianotti, ex gerenta de BTR, el 12 de enero de 2009.
El recorrido de ese material es nítido:La incautación fue practicada por la Policía; específicamente por la Dirección Nacional Antidrogas (Dirandro), cuyo jefe era entonces el general Miguel Hidalgo, gran amigo del presidente Alan García.
Hidalgo recibió desde Palacio el encargo de investigar el caso de los petroaudios. Estaba usurpando funciones, puesto que el caso entraba en la jurisdicción de la División de Delitos de Alta Tecnología y no tenía nada que ver con drogas. Lo incautado pasó luego a la Fiscalía Anticorrupción.
Finalmente, todo el material –mejor dicho, lo que quedaba del material–, pasó al despacho de la jueza María Martínez.Ahora se sabe que el 13 de mayo de 2009, hubo una audiencia en la cual los abogados de Gianotti se percataron de que el material ya no estaba lacrado. Esa revelación consta en un acta firmada por el fiscal y la jueza.Cuando la Policía pidió que se reconozca el código hash que se había asignado en enero a lo decomisado, se descubrió que el código ya no era el mismo.Algo más: El 12 de enero de 2009, la Policía copió una estructura de carpeta. El 13 de mayo se halló otra, que ilícitamente reemplaza a la original. LA PRIMERA publicó el domingo las dos estructuras. La original contiene 19 referencias a Rafael Rey. En la manipulada no figura el ministro.Para que esas falsificaciones se produjeran, fue necesario un robo previo. El cambiazo puede ser obra de policías bajo las órdenes del general Hidalgo, o de elementos cercanos a oficiales de la Armada.
Como LA PRIMERA informó el viernes último, el comandante (r) de la Marina Carlos D’allorso de la Peña, participante en la matanza de El Frontón, es el jefe de seguridad del Palacio de Justicia.
Es éste un caso en que ponen al gato de despensero. Resulta evidente que Alan García, Jorge del Castillo y otros jerarcas apristas están interesados en ocultar diálogos y mensajes relacionados con Rómulo León y quizá con otras faenas financieras y electorales.
García se queja de haber sido, también él, chuponeado.
¿Por qué no ordena que se investigue y revele ese chuponeo, sumamente grave puesto que atañe al jefe de Estado?
Estamos aquí ante una comedia de manipulaciones. Hay chuponeados que no quieren que se revele lo que hablaron, y chuponeadores que quieren negar chuponeos y para eso roban y borran pruebas. Todos ellos resultan beneficiados con el robo del disco duro y las dos USB de la señora Gianotti.El general Hidalgo sabe lo que hace

Sainete......................Por: Mariella Balbi

Martes 30 de Marzo del 2010

Nadie pecaría de exagerado si considera que el maloliente caso de Business Track le sigue los pasos a los “vladivideos” y a los actos aledaños de la corrupción fujimontesinista.
Estos últimos tuvieron una presencia cotidiana durante diez años.
El estilo era unas veces más soterrado, otras bastante evidente, aunque poco podíamos probar y luego explotó lo que ya conocemos y que nunca debimos vivir.
Nos torció como sociedad, en la práctica nos convertimos en una republiqueta gansteril.
Mundialmente obtuvimos un récord indeseable.
De hecho Business Track se gestó en las postrimerías del gobierno de Fujimori, su hechura y sello son inconfundibles.
Tuvo (¿tiene?) espiados a ministros, jueces, fiscales, parlamentarios, periodistas, empresarios y empresas, uniformados, personal de contraloría. Siempre que se habla de fechorías en el Perú la lista es larga.
Este hijo mayor del fujimontesinismo no fue descubierto porque la lucha anticorrupción en el gobierno actual sea contundente.
El destape se atribuye a Palacio de Gobierno, a los líos entre empresas, al descuido de algunos implicados en la corrupción.
Los “petroaudios” fueron la punta del iceberg de Business Track, pero el continente que hay debajo es sumamente preocupante.
Ahora resulta que se “pericotearon” o sepultaron algunos archivos importantes.
Y todo es tan confuso que parece que se quiere así. Encima, signo de los tiempos modernos, el sainete está plagado de términos informáticos y de la alta tecnología.
Los abogados de los involucrados se adscriben a la denuncia de desaparición de material, aprovechando eso para favorecer a sus defendidos.
La prensa, que destapó el tema, respaldó lo expresado por la fiscalía, que habla de robo puro y duro. La Dinandro confirma la versión del fiscal y tiene un acta de incautación del material para demostrarlo. El Poder Judicial (PJ) asegura y reasegura que todo está intocado, que nada se manipuló, añadiendo que si se alteraron los USB, los originales están. La comisión del Congreso que investigó a Business Track ha hecho mutis por el foro. Súmele a esta indigesta representación que la comisión de ética nombrada por el PJ encontró desbalance patrimonial a varios vocales supremos.
Lo que queremos saber, afectados y no afectados, es por qué difieren tan diametralmente la denuncia del fiscal con la posición del PJ. La jueza Martínez tiene que decir algo para transmitirnos confianza y seguridad de que la mugre no llegó a su despacho. La fiscalía y el Poder Judicial se amparan en la reserva del proceso que finaliza el 14 de abril. Esperemos que luego de esta fecha todo será transparente y que sepamos con certeza quién mandó a “chuponear” a medio Perú, cuánto pagaron y hasta dónde llegó Business Track. Grotesco como un sainete, pero lamentablemente real.

Congreso devuelve a Comisión de Salud proyecto sobre SOAT médico

Congreso devuelve a Comisión de Salud proyecto sobre SOAT médico
Mar, 30/03/2010 - 20:10


El pleno del Congreso acordó esta tarde devolver a la Comisión de Salud el proyecto de ley que establecía la creación de un fondo de riesgo para defender a las víctimas de las negligencias médicas.
La decisión fue adoptada, por 53 votos a favor 21 en contra y tres abstenciones, tras cerca de dos horas de debate y luego de que el congresista Francisco Alberto Escudero Casquino presentara una cuestión previa, para que la iniciativa legislativa volviera a ser analizada en la Comisión de Salud.
A través de la propuesta se garantizaba el derecho de los usuarios de las instituciones prestadoras de salud a recibir una atención inmediata frente a los eventos adversos que se pudieran generar por efecto de una mala práctica médica.
Para el efecto, se consideran eventos adversos a los daños producidos en el paciente como consecuencia directa de la atención de su salud, de manera no intencional.
La propuesta establecía que para el pago de la indemnización respectiva las instituciones prestadoras de salud públicas y privadas debían aportar al Fondo de Riesgo en los Servicios de Salud.
“Los aportes de las instituciones prestadoras de salud cubren los servicios de los profesionales de la salud durante el tiempo en que se desempeñen en éstas, cualquiera sea la relación que los vincule”, precisaba el proyecto de ley.
Asimismo, se instituía que dicho fondo debía contar con un directorio adscrito al Ministerio de Salud, conformado por representantes de los ministerios de Salud, Defensa, Interior; gobiernos regionales, así como de las instituciones prestadoras de salud privadas.

La delgada línea roja...Nicolás Lynch

La delgada línea roja
Mar, 30/03/2010

Hace unas semanas que Lourdes Flores y ahora Alejandro Toledo quieren marcar la cancha electoral señalando lo que ellos consideran la línea entre la decencia y la corrupción. Para estos políticos la diferencia clave entre decencia y corrupción serían los buenos modales en la función pública, el no robar, coimear ni chantajear, amén de otros delitos desafortunadamente asociados a la misma. Y ellos habrían sido los modelos de esta conducta proba en nuestro pasado reciente. En suma, la corrupción definida como un problema de comportamiento.
Hay, sin embargo, quienes creemos que la corrupción es más que un problema de conductas. Lo que los peruanos miramos atónitos en los videos de la famosa salita del SIN y los múltiples escándalos ocurridos en los dos últimos gobiernos elegidos no es sólo un problema de mala conducta. Mucho más que eso, es el problema de la falta de identidad con el Perú que han promovido élites a lo largo de la historia republicana y que encuentra un momento culminante en la aplicación del ajuste neoliberal a principios de la década de 1990 por la dictadura de Fujimori y Montesinos. Las políticas antinacionales que se han aplicado en materia de privatizaciones y concesiones, inversión extranjera y TLC, y que promueven al Perú como un destino al que hay que saquear en el menor tiempo posible están en la raíz de las malas conductas que calificamos hoy como corrupción. La razón es sencilla: se roba lo ajeno, nadie se roba lo que es suyo.
Lourdes Flores y Alejandro Toledo, más allá de que estén o no envueltos en prácticas corruptas, son dos políticos continuistas con el modelo neoliberal que implantó la dictadura de los años 90. Recordemos que Lourdes Flores, en su afán de cuidar el modelo neoliberal, planteó en octubre del 2000 que fuera Fujimori el que encabezara la transición a la democracia. Alejandro Toledo, por su parte, luego de prometer que haría modificaciones al modelo, con muchos compromisos de campaña firmados al respecto, siguió con el mismo, procediendo, por ejemplo, a las modificaciones legales que permitirán, a partir de junio, que nuestro gas sea exportado al mejor postor sin atender a las demandas nacionales.
No es entonces la mala conducta por si sola la que debe marcar la cancha electoral sino, más bien, las políticas antinacionales producto del modelo neoliberal las que deben señalar la raya que distinga a los que están a favor de los que están en contra de la democracia y el desarrollo del Perú. Porque sin nación, así les moleste, jamás habrá democracia

domingo, 28 de marzo de 2010

Médicos rechazan Soat

Médicos rechazan Soat

Según denunciaron los médicos el Soat médico sólo plantea indemnizaciones hasta 4 UIT (S/. 15,000) por muerte o invalidez permanente, sin embargo, las aseguradoras recaudarán alrededor de 100 millones de soles anuales.

Perú tiene el presupuesto más bajo de la región para la salud. Reclamos continúan.

Nuevamente los representantes de la Federación Médica Peruana (FMP) y de la Asociación Nacional de Médicos del ministerio de salud advirtieron sobre la precaria situación de los establecimientos de salud y de la carencia de personal en el interior del país.
Además reiteraron su rechazo al Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil por Servicios de salud, al considerarlo que es inconstitucional pues atenta contra la labor médica. “Ahora los médicos para poder trabajar tienen que contratar el Soat médico. Es un abuso”, dijeron los galenos.Leoncio Díaz, presidente de la FMP no descartó el inicio de una huelga nacional indefinida si es que se concreta dicha iniciativa, la cual es respaldada por el Ejecutivo.
Por su parte, el representante de la Federación Médica de Arequipa, Leonardo Chirinos denunció que el hospital Goyeneche –el segundo más importante de la región- no cuenta con el número de camas suficientes, los equipos quirúrgicos se encuentran en mal estado, además, que los techos presentan huecos que permiten se filtre la lluvia. Pero no sólo el Goyeneche presenta problemas ya que, según el dirigente, el reciente inaugurado hospital Aplao ha sido construido sin un asesoramiento técnico.
A su turno, Walter Quispe Rojas, representante de los médicos de Ayacucho indicó que los galenos de esta parte del país se encuentran acatando una huelga indefinida hace 50 días y como el ministerio de salud (Minsa) y el gobierno regional ayacuchano no atienden sus demandas el próximo lunes entregarían al Minsa el hospital regional y posteriormente los otros establecimientos de salud de la región.Quispe explicó que la radicalización de la medida se debe, principalmente, a que el gobierno regional de Ayacucho se niega a pagar las Asignaciones Especiales por Tiempo de Servicio (Aetas) a los trabajadores médicos de esta región, a pesar de que existe una sentencia del Poder judicial a su favor.César Palomino, presidente de la Asociación de Médicos del ministerio de salud (Minsa) dijo que al igual que sus colegas de Ayacucho, el personal médico de Piura y Tacna iniciará próximamente una huelga indefinida.

La lección de Obama

La reforma sanitaria de Obama tiene directa relación con la postergada reforma sanitaria en el Perú, ya que marca la necesidad de confrontar los intereses privados, gremiales o burocráticos que impiden avanzar hacia una real universalización de la salud.

La lección de Obama
El Perú tiene pendiente hacer de la salud un servicio y un derecho para todos.
La reforma sanitaria de Obama tiene directa relación con la postergada reforma sanitaria en el Perú, ya que marca la necesidad de confrontar los intereses privados, gremiales o burocráticos que impiden avanzar hacia una real universalización de la salud.
La reforma sanitaria lograda por el presidente Barack Obama en Estados Unidos reviste implicancias globales y evidencia la lucha constante por lograr el acceso a
salud, por lo que debe llamar a la reflexión en el Perú. La reforma sanitaria llevaba casi setenta años postergada debido a los intereses que buscaron conservar la actual organización sanitaria en EEUU. Se ha logrado en alguna medida poner freno a las intenciones de seguir colocando a la salud como objeto de mercado, no sólo otorgando un seguro a treinta y dos millones de personas, sino modificando sustancialmente las condiciones del aseguramiento de más de doscientos millones. La salud es una obligación pública y como tal la participación estatal en su provisión, regulación o financiamiento es imprescindible; más aun teniendo en cuenta lo que sucede cuando el Estado abdica de esta obligación. Michel Moore en Sicko evidencia cómo las aseguradoras en alianza con la industria farmacéutica y con sectores de las organizaciones médicas, llevaron a que EEUU sea el único país industrializado sin un sistema universal de acceso a salud. Luego de las reformas de los años sesenta que incorporaron protección a grupos vulnerables, los EEUU derivaron en el abuso inaceptable de las aseguradoras que no procuraban proteger a las personas frente a las enfermedades. Se pervirtió así un sistema de Seguros en salud; pero quizá esa situación le sea inherente al aseguramiento cuando se convierte en fin y no en medio. Tendencias de acceso a salud Existen dos grandes tendencias para lograr protección en salud de la población. Una es la que se basa en el aseguramiento a través de Seguros públicos o privados que otorgan a los afiliados paquetes de prestaciones. El problema con esta tendencia es que emana desde la lógica de los Seguros, que tiene como fundamento la aplicación del costo beneficio en sus intervenciones. La lógica aseguradora privada, como es natural, busca reducir al mínimo necesario las posibilidades de destinar los recursos que recauda para atender sus compromisos, sean estos sanitarios o de cualquier índole. Por su lado la lógica aseguradora pública, no logra desprenderse del enfoque privado y traslada esos fundamentos a la protección que pretende brindar. No es casual que la implementación del aseguramiento en salud, como se viene dando en el Perú, sea restrictiva y no abarcadora. El Seguro Integral de salud o los Seguros privados, otorgan atenciones sobre la base de paquetes que nunca llegan a ser integrales y cubren un porcentaje reducido de las enfermedades; los Seguros privados en EEUU restringen sus obligaciones y crearon mecanismos para ampliar sus ingresos en detrimento de las necesidades de la gente. Obama a la peruana Por eso la reforma sanitaria de Obama tiene directa relación con la postergada reforma sanitaria en el Perú, ya que marca la necesidad de confrontar los intereses privados, gremiales o burocráticos que impiden avanzar hacia una real universalización de la salud. Demuestra, además, que la reforma debe ser liderada por el más alto nivel político del país o por el propio presidente de la República. La reforma de Obama expresa que las necesidades en salud no son un asunto aislado sino un tema global y civilizatorio, en el que distintos países del mundo hoy se encuentran buscando el camino para un acceso con equidad.A diferencia de lo que ha sucedido en EEUU, país en el que la reforma implica continuar con el concurso de las empresas aseguradoras, pero con una intervención estatal mucho más fuerte que regula el aprovechamiento privado indebido, en el Perú lo que se requiere es garantizar el acceso a salud pero con el mínimo concurso de las aseguradoras privadas, ya que éstas derivan la ampliación del acceso en aberraciones sanitarias. Necesitamos observarnos en el espejo de Colombia, país que ha profundizado la focalización en salud vía aseguradoras privadas, situación que ha terminado por desmantelar la red pública de prestadores, además de brindar paquetes de atención nunca integrales y siempre diferenciados. Y como es lógico desde la perspectiva privada, estas empresas cada fin de ejercicio presupuestal exigen al gobierno que les incremente el financiamiento bajo amenaza de paralizar las atenciones. En el Perú en buena hora ese sistema no se ha profundizado y puede ser revertido. Ello requiere variar el modelo focalizado-residual de protección social vigente desde 1992, que ve a la salud casi como un acto de caridad, y bajo el cual se debe demostrar ser pobre para recibir la prestación del Estado. Debemos ir hacia un modelo de protección social basado en la seguridad social, desde el cual el Estado asume progresiva pero irreversiblemente sus responsabilidades integrales y la condición para acceder a servicios es la de ser humano. Llevar eso a la salud pasa por crear un Sistema Peruano de salud, en el que la autoridad sanitaria, como sucede hoy en EEUU, recupere sus atribuciones reguladoras, fiscalizadoras y ordenadoras sobre públicos y privados, para así orientar a los actores sanitarios hacia las metas nacionales de salud. Lógica libertad No hay otra lógica que no sea la pública para garantizar el derecho a la salud, que es una de las bases para el ejercicio de las libertades y capacidades humanas. El neoliberalismo hábilmente ha secuestrado el valor de la libertad para presentar como competencia lo que en realidad es una pampa en la que un rifle cargado de billetes es la garantía o no del acceso a servicios básicos, y el Estado sólo debe atender a aquellos incapaces de valerse por sí mismos porque no tienen los rifles cargados de dinero. Otros vemos a la libertad como la posibilidad de aspirar a lograr lo que como humanos decidamos hacer con nuestras vidas y empeños, para lo cual lo mínimo que se requiere es que la organización que nos pertenece a todos, el Estado, trabaje para crear las condiciones. El actual modelo político y económico del Perú no lo permite, por eso reformar el acceso a salud significa ir desmontando las restricciones en las que nos movemos. Se ha marcado el camino posible en la sociedad de EEUU, nos toca a los peruanos subirnos a la ola que viene corriendo Obama, para surfear con nuestras tablas, buscando hacer este país vivivle y no uno en el que la salud llena los bolsillos de algunos mafiosos y otros avispados como el que encabeza las encuestas presidenciales. Alexandro SacoColaborador
google_protectAndRun("ads_core.google
_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
Reciba estas noticias por E-mail

Libertad de presión versus de expresión... Por: Augusto Álvarez

Dom, 28/03/2010

¿Cuál de las dos está triunfando en el momento actual?
PIURA.- Para un gobierno siempre preocupado por el ‘qué dirán’, como el del presidente Alan García, no es poca cosa que se ponga en duda en el exterior su disposición a tolerar la discrepancia.

Es significativo, por ello, que la reciente reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) haya decidido enviar al Perú una misión para evaluar el deterioro de las condiciones para la libertad de expresión durante el gobierno aprista.
Los casos específicos que le preocupan son la sentencia a un año de prisión por delito de difamación a Alejandro Carrascal, director del semanario Nororiente de Amazonas. Asimismo, la cancelación de la licencia de funcionamiento de Radio La Voz de Bagua aduciendo razones administrativas que en verdad fueron un pretexto vergonzoso para liquidar a un medio opositor, lo cual fue criticado por el Ipys y el Consejo de la Prensa.
El plan del gobierno para maniobrar sobre América TV y los grupos periodísticos que dirigen este canal, usando como caballo de Troya el indulto bamba a José Enrique Crousillat, también será parte de la agenda de la próxima misión de la SIP.
Tan relevante como eso fue –por su rebote noticioso– la declaración de Mario Vargas Llosa de que detrás del indulto al broadcaster del ‘Doc’ “hubo una operación para devolverle un canal a la mafia fujimontesinista”. El escritor no lo dijo pero se puede intuir de su comentario que la responsabilidad está al más alto nivel porque es imposible suponer que el complot para capturar Canal 4 lo haya diseñado y ejecutado un (ahora ex) ministro tan poco relevante como Aurelio Pastor.
Lo que pasa en el Perú no se puede comparar, por supuesto, con la precaria libertad de expresión de Cuba o Venezuela, pero tampoco se puede decir que aquí el suelo esté parejo. Los casos ya mencionados que estarán en la agenda de la misión de la SIP se suman a la presión del gobierno a la prensa a través de mecanismos que no por sutiles son menos efectivos: pactos con algunos medios para tomar ‘decisiones estratégicas’ al interior de sus firmas para asegurar ‘buena prensa’, o juicios absurdos a periodistas para descuidar su atención o amedrentarlos.
La misión de la SIP y comentarios como el de Vargas Llosa han motivado obligadas respuestas a favor de la libertad de expresión por parte del premier Javier Velásquez y, también, de Jorge del Castillo, quien esta semana escribió un artículo exponiendo lo mismo.
Pero, ojo, el ex premier no debe confundirse. Que él tenga muchos amigos y ayayeros en la prensa no se puede interpretar necesariamente como una señal de pleno respeto a la libertad de expresión. Son cosas diferentes.

sábado, 27 de marzo de 2010

BTR, algo más que un fantasma Por: Juan Paredes Castro

BTR, algo más que un fantasma
Por: Juan Paredes Castro
Sábado 27 de Marzo del 2010
Como en el Perú nos instalamos a menudo bajo el prisma del mundo al revés, no tiene que sorprendernos el hecho de que hayan sido robados o borrados los archivos del caso BTR.
¿Y por qué no tendría que sorprendernos?
Por la sencilla razón de que son los procesos judiciales y parlamentarios en curso, relacionados con la violación del secreto de las comunicaciones, los que parecen borrados o robados de los despachos donde deberían ser investigados.
Nadie se explica hasta ahora cómo desde la aparatosa captura de los prominentes miembros de Business Track (BTR), incluidos sus equipos, aparatos y archivos, no haya pasado nada.
¿Es que aquella captura, en un escenario policial reservado a las grandes mafias, cumplió la misión de simplemente desconectar a Business Track de todo y poner a “buen recaudo” a sus cabecillas, operadores y gestores?
Si la jueza María Martínez hubiera dejado que la fiscalía cumpliera con su obligación investigadora, en momentos en que este organismo disponía de todos los elementos tecnológicos para analizar pruebas, evidencias y testimonios de primer orden, hoy estaríamos ante resultados distintos. Mucho más adelante que el punto muerto de hoy.
El denominador común que más trasciende aquí es que no hay investigación posible a la cual atenerse, ni fiscal ni parlamentaria; que tampoco podemos esperar demasiado de la acción judicial; y que los controles de daño de parte del Gobierno sobre las estructuras de inteligencia del Estado son imperceptibles.
Roguemos que las evidencias borradas sean recuperadas y que las otras robadas aparezcan. Donde el ruego de quien sea no puede hacer nada es respecto de la naturaleza de los procesos que comprenden a BTR, que no parece que existieran, como si los hubiera tragado la tierra.
Ni por el lado de la Justicia ni por el lado del Legislativo existe la menor voluntad de sentar autoridad allí donde con el mayor descaro se interceptan los teléfonos fijos y celulares y los correos electrónicos.
Estamos ante un delito que ha pasado a formar parte del aceptado inventario nacional.

El valor de renunciar Por: Augusto Álvarez R.

El valor de renunciar
Sáb, 27/03/2010 - 22:31

Las batallas pendientes de la ministra Mercedes Aráoz.
PIURA.- Cantar valses en Palacio en la noche del año nuevo no fue el mejor debut en el MEF al inicio de un año electoral en el que se debe dar señales de independencia, pero, desde entonces, Mercedes Aráoz ha mostrado convicción de no tener intención de convertir su ministerio en anexo del comando de campaña aprista.
El proyecto de Olmos es la última escaramuza del MEF y ha sido una nueva oportunidad para que la ministra Aráoz muestre disposición a irse del gabinete si el gobierno se pone bruto en la intención de apartarse del interés común y la sensatez.
Olmos no ha sido la única batalla de Aráoz en este verano caliente. Estuvo, también, la del bono militar-policial que peleó y perdió. Tendrá, sin embargo, más oportunidades por delante pues no hay duda de que las cosas se pondrán peor en breve. Están, por ejemplo, los paros que se anuncian en Ancash, Lambayeque, La Libertad y Arequipa para que el gobierno –es decir, ‘el MEF’– apruebe proyectos con el espíritu de fin de fiesta que a veces parece querer imponer el presidente cuando habla de hacerlos “de cualquier manera” y “pese a quien le pese”.
En cada conflicto, Aráoz ha mostrado vocación de estar en ‘el lado bueno’. Y hará bien en ponerse más dura pues cuando el presidente García despidió a Luis Carranza y la nombró a ella en el MEF, quedó la sensación de que lo hacía para facilitar la insinuación que hizo en el discurso de fiestas patrias de julio de 2009: acelerar el gasto y la inversión con criterio político.
Entonces, allegados suyos –Jorge del Castillo, Javier Velásquez, Hugo Otero– proclamaron que el gobierno entraba a una “segunda etapa” donde el énfasis sería “la distribución” y se estaría “más cerca de la gente”. Eso implicaba la intención de cambiar la imagen del gobierno de lejanía con la población pobre, y para eso fue que se cambió de ministro en el MEF.
Cuando casi sacan a Aráoz del gabinete, al final del premierato Simon, un fotógrafo indiscreto registró el blackberry de Aráoz con el texto de que ella quería dejar el cargo como “campeona”. Pues –hablo por experiencia– ser despedido por defender principios éticos es una manera de campeonar. Y sería mucho más valorado después del papelón de Aurelio Pastor.
Además, detrás de esos proyectos públicos con mucho lobby y poco fundamento suele haber –como decía hace poco el presidente García cuando hablaba del TC y el cemento– “mucho dinero, miles de millones de por medio”.
Ahora que Lourdes Flores pretende trazar una línea entre la decencia y la corrupción en la campaña electoral, sería ideal que la ministra Aráoz hiciera lo mismo en la gestión pública y, por supuesto, se ponga –como no dudo que lo hará, pues conozco su decencia– en el lado correcto, aunque ello implique dejar el gabinete

Cuando el fin justifica los medios todo está perdido.....Por: Martha Miró Quesada.

LA PULCRITUD COMO BASE DE LA CIVILIZACIÓN
Cuando el fin justifica los medios todo está perdido
Sábado 27 de Marzo del 2010


Cuando todo vale y el fin justifica los medios la sociedad humana vuelve a la oscura y húmeda caverna prehistórica, alejándose del fuego vital de la civilización.
Solo la pulcritud y la coherencia de cada acto cotidiano —individual o colectivo, privado y político— garantizan la vigencia del Estado moderno de derecho y de todas las abstracciones sobre las que se sostiene: democracia, libertad, justicia, solidaridad, entre otras.
Hablar de ellas no es lo mismo que hablar de un rábano. Rábano es una palabra concreta que representa algo tangible que podemos ver, palpar, oler, saborear y hasta agarrar por las hojas. Nuestra sociedad, sin embargo, se sostiene en conceptos abstractos que la tornan frágil. La doble moral, los arreglos bajo la mesa y la turbidez, dinamitan la credibilidad de nuestras instituciones y del sistema en ámbitos diversos desde el Congreso a la economía pasando por los partidos políticos y de fútbol hasta llegar a la empresa privada, la medicina, las artes, la gastronomía o un campeonato de tabla hawaiana. Nada se salva cuando no hay confianza, verdad y coherencia. Cuando el fin justifica los medios todo está en riesgo y todos perdemos.
En las últimas semanas, por ejemplo, la reputación del juez español Baltasar Garzón ha rodado por los suelos. La prensa española le cuestiona una “intervención irregular de comunicaciones” y sostiene que sus defensores “olvidan que la justicia solo es justa cuando se atiene a unas reglas establecidas”. Ayer mismo un editorial del diario “ABC” explicaba “llegó a un punto en que (Garzón) se creyó investido del poder suficiente para crear las normas jurídicas que convenían a sus propósitos”.
Mientras tanto el chileno José Miguel Insulza fue reelegido secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), con el voto de nuestro país que ha descartado la reelección presidencial y que hace pocos días consideró saludable que la corte colombiana deniegue a Álvaro Uribe sus intenciones reeleccionistas.
Así un personaje (“cubanófilo”, según su compatriota el escritor Jorge Edwards) en cuyo país la reelección fue abolida justamente por las fuerzas de izquierda que él representa tiene a bien reacomodarse en su cargo. ¿Total? ¿La reelección está bien en la OEA y no en nuestros países? ¿Los presidentes no pueden ser reelegidos aunque el pueblo lo pida pero los congresistas sí pueden atornillarse por décadas en su curul? ¿El voto popular deviene en “sagrado” cuándo le sirve a quién? La incoherencia es delirante.

El Poder Judicial se pudre pero el presidente de la Corte Suprema es considerado un perfume de rosas andante mientras lo que es su responsabilidad hiede. A vista y paciencia de las autoridades se roban pruebas del “chuponeo” telefónico realizado por Business Track (BTR), y aquí no pasa ni pasará nada.
Una congresista dice no tener vínculo —salvo cinco hijos— con un fulano que macera hojas de coca en el perímetro de su chacra.
El presidente del Consejo de Ministros se enfrenta a la titular del Ministerio de Economía para que una firma brasileña se encargue “como sea y pese a quien le pese” de la irrigación de Olmos.
Y en las últimas semanas, un hirviente caldo de choros a la Conchán “sorprendió” al presidente Alan García Pérez, bañándolo de cuerpo entero. ¿Pulcritud decíamos? Vaya ingenuidad. Acá todo vale menos agarrar al rábano por las hojas.

jueves, 25 de marzo de 2010

¿Gato encerrado?....Por: Beatriz Boza


Jueves 25 de Marzo del 2010

Cuando la lámpara de luz no enciende, uno chequea si está enchufada o si el foco está malogrado. Nadie pensaría inmediatamente en cambiar la lámpara. Ningún chofer sensato desecharía así nomás su vehículo o buscaría cambiarlo si no arranca. Se busca la causa para arreglarla. Porque sabemos que a veces las cosas no funcionan si no les damos los insumos para operar. Y, sobre todo, porque siendo nuestras, las cuidamos y valoramos.
Parecería que esa sensación de pertenencia y cuidado solo la aplicamos a lo que sentimos nuestro en el sentido más privado del término: mis cosas, mis pertenencias; mas no a aquello que también perteneciéndonos es de todos: la cosa pública. Allí sí no importa cambiar todo de inmediato y comenzar de nuevo. Estamos acostumbrados a que si algo público “no funciona” tenga que ser recreado por decreto o reinventado, sin importar lo ya avanzado. Actuamos como si todo lo nuevo fuera mejor y nada hubiera existido antes, olvidando que la única manera de construir algo sólido es sobre lo que ya existe, reforzando lo bueno, realizando las adecuaciones que permitan mejorar, cuidando el legado presente y valorando la institucionalidad.
Como el Tribunal Constitucional (TC) mete la pata hay que limitarlo. Como las compras del Estado no eran ágiles creamos OSCE, como la anticorrupción no fue exitosa creamos una comisión de alto nivel, para reconstruir Pisco creamos Forsur, y así sucesivamente hacemos gala del eslogan “Si no funciona, cámbialo. Si no te gusta, refúndalo”. Y esto deriva en “Si no está de acuerdo contigo, destrúyelo, y si te critican, persíguelos.”
Más allá de los aranceles, que es —¡qué duda cabe!— una clara atribución del presidente de la República, lo que está en juego son los pesos y contrapesos del poder. El TC por definición “saca roncha” pues vela por lo que establece nuestra Constitución. Que sus miembros se equivoquen es posible, como lo es toda acción humana. Que pueden ser más íntegros, también, como lo podemos ser todos a diario.
El Ejecutivo y, en su caso, el Congreso cuentan con medidas para corregir el tema de los aranceles, pero eso no es lo que está en juego. En un contexto electoral y de amenazas a la libertad de prensa, es sumamente delicado pensar en refundar el TC. Debe preocuparnos a todos si hoy, desde el poder, se intenta modificar sus funciones. ¡No vaya a ser que haya gato encerrado!

La crisis de los partidos políticos,,,,Por: Raúl Ferrero,


ANTIGUO PROBLEMA SIN SOLUCIÓN
La crisis de los partidos políticos
Por: Raúl Ferrero Costa Constitucionalista
Jueves 25 de Marzo del 2010
Los partidos políticos nacen como organizaciones para buscar aglutinar a quienes simpatizan con ideas similares o parecidas sobre la forma de gobernar para mejorar o cambiar la realidad política y la calidad de vida de la sociedad.
En su origen se crean como facciones dentro del Parlamento (Inglaterra, siglo XVII, y Francia, siglo XVIII), para representar ideas y concepciones distintas sobre la forma de dirigir la sociedad.
En los últimos siglos han cumplido el importante rol de canalizar la opinión pública, orientándola permanentemente.
Hoy no se concibe el funcionamiento del sistema democrático sin la existencia de partidos políticos organizados. Tanta es su influencia en los regímenes políticos más avanzados que cuanto más partidos fuertes existan dentro de un sistema pluralista, en esa misma medida la democracia se encuentra más consolidada.
Sin embargo, en los países con democracias jóvenes, los partidos son estructuras más o menos débiles, que todavía no logran sustentar sistemas democráticos solventes.
En el Perú se debe evitar que operen como simples etiquetas, algunas veces sin programas ni ideas claras, de forma que no se utilicen únicamente como vehículos electorales para que cada cuatro años algunos puedan acceder a cargos municipales o regionales, y cada cinco, en las elecciones generales, al Parlamento o a la Presidencia de la República.

La vida partidaria casi no existe, ni en los partidos con mayor trayectoria. Las charlas, conferencias o conversatorios prácticamente han quedado abandonados, a tal punto que si alguien quiere enterarse de los programas de gobierno de algún partido, salvo la información escueta y fría que se puede obtener en la página web de alguno de ellos, en los locales partidarios no se ofrece la información mínima indispensable.
Los jóvenes de hoy no muestran ningún interés en la política
.
Si hace treinta o incluso hasta veinte años atrás, se le preguntaba a un grupo de alumnos universitarios con qué grupo político simpatizaba, la inmensa mayoría manifestaba su inclinación por alguno. Por el contrario, si hoy, ante la misma audiencia se repite la pregunta, ni el 1% se siente cercano a alguno.

La crisis de los partidos políticos tiene aspectos externos preocupantes, en tanto cada vez les resulta más difícil captar adherentes y proyectarse eficazmente hacia el electorado.


La función de los partidos no puede reducirse a ser simplemente locomotoras para jalar vagones en los procesos electorales, lo que los lleva a improvisar adeptos de última hora que muchas veces no tienen identificación con las agrupaciones políticas que los acogen. Por eso, resulta común, luego de las elecciones, que se produzcan las prontas deserciones y los casos de transfuguismo.

La casi inexistente vida partidaria tiene que superarse y reanimarse la vida interna para formar cuadros capacitados en caso les toque llegar al gobierno. Si bien los sistemas electrónicos han venido a sustituir las reuniones personales y hoy, vía la red (web) y gracias a Google, se puede acceder a través de cualquier computadora para obtener la información que se busca, esta no es capaz de sustituir a la vida partidaria que permite la discusión e intercambio de ideas en vivo para lograr los consensos sobre los planes de gobierno que han venido a sustituir a las ideologías de décadas atrás.

Si el sistema democrático está siendo cuestionado es porque los partidos políticos no están cumpliendo a cabalidad su función de representación y orientación. Deben “aggiornarse”, y qué mejor que hacerlo con vistas a los procesos electorales ad portas.

http://sapoperu2011.blogspot.com/

"Archivos de BTR borrados contenían los vínculos de Jorge del Castillo y Fortunato Canaán"

Daniel Abugattás:

"Archivos de BTR borrados contenían los vínculos de Jorge del Castillo y Fortunato Canaán"


El parlamentario del Partido Nacionalista demandó al titular de la Corte Suprema, Javier Villa Stein, a asumir una posición “clara y contundente” en este caso
Jueves 25 de marzo de 2010 - 07:34 pm
(Canal N)
El legislador nacionalista, Daniel Abugattás, emplazó al presidente
del Poder Judicial, Javier Villa Stein, a tener una posición clara y contundente en el caso de los 592 archivos (audios y correos electrónicos) aparentemente borrados de dos USB, que les fueron incautaron a Giselle Giannotti, responsable de la empresa Business Track.
Para Abugattás, esos archivos contenían todos los vínculos del parlamentario aprista y ex primer ministro Jorge del Castillo con el empresario dominicano Fortunato Canaán , representante de Discover Petroleum, involucrado en el escándalo de los ‘petroaudios’.
“Esto es la consumación total de la impunidad en actos de corrupción. Había ahí material sumamente comprometedor para la situación de Jorge del Castillo que no salió a la luz la primera vez”, manifestó.
Según señaló el humalista, “ahora es muy fácil tocar la puerta del Ministerio Público y perdir investigación cuando ya fueron eliminadas todas las evidencias. Por ello, dijo que la población espera la participación acertada y firme de Javier Villa Stein, “quien ha sido muy crítico” con la forma cómo se ha llevado este caso.

Tres años en vano ....Por: Farid Matuk Ex-Jefe INEI

Jue, 25/03/2010 -

“El indicador del déficit calórico debe ser considerado como referencial, debido a las limitaciones metodológicas en el cálculo de este indicador en el componente de alimentos consumidos fuera del hogar y la mayor frecuencia del gasto de los hogares en estos productos”. –(INEI 18-Mar-2010)
El INEI acaba de introducir este encabezado en la sección correspondiente a la medición del hambre en el Perú, siendo la pregunta lógica si recién el INEI descubre esta “limitación metodológica” o si más bien es consecuencia de la carta escrita por el señor presidente al diario El Comercio luego del pasado 28 de julio.
En aquella fecha, durante el mensaje a la nación, se mostraba al país cómo la pobreza se había reducido en niveles inimaginables, comparados con las promesas electorales de comienzos del 2006, pero esta reducción inimaginable de la pobreza fue obtenida gracias al fraude perpetrado en el INEI con la manipulación de las bases de datos y la sistemática negativa a la publicación de los programas de cómputo de la medición de la pobreza.
El hecho claro, el pasado 28 de julio de 2009, era que el hambre se había incrementado respecto al comienzo de la presente gestión presidencial, y esta situación se mantiene inalterable luego de la crisis económica que el Perú vivió durante el año pasado –de la que ciertamente no estuvimos blindados como ingenuamente lo señaló el presidente, cínicamente respaldado por sus gestores de política económica–. En el gráfico se puede observar cómo, si bien el hambre se ha reducido levemente en Lima y Callao, esta se incrementa en provincia, tanto urbana como rural.
El principal problema que se enfrenta en el presente es la negativa ciega de reconocer un incremento de la pobreza durante el 2009, porque, para que la pobreza se reduzca, la economía debe crecer un poco más de 3% por año; y el magro 1% de crecimiento oficial del PBI del año pasado es una garantía cierta de un incremento de la pobreza. Esta negativa impide una agresiva política de reducción de la pobreza con la expansión del Programa Juntos (el único con padrón de beneficiarios identificados por DNI) y su generalización al ámbito urbano-marginal.Resulta inconcebible que –a última hora– el INEI repudie la medición de la ingesta de calorías a nivel de hogares con excusas como el consumo de alimentos fuera del hogar. Aunque fuese cierto que la medición de las calorías de los alimentos fuera del hogar está subestimada, esta fue subestimada en el 2006, 2007, 2008 y 2009; cuando el problema central es la pérdida de poder adquisitivo de los hogares, primero por la inflación récord del 2008 y la recesión del 2009 (después de ocho años de crecimiento continuo).
En realidad, la información oficial sobre la evolución del hambre en el Perú no es del agrado presidencial, pero es tarde para abolir su medición; a diferencia de la carencia de información provincial de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que es consecuencia de la abolición del Censo Continuo.

CARTA ABIERTA A LOS MÉDICOS. Dr. José Veliz

http://sapoperu2011.blogspot.com/

CARTA ABIERTA A LOS MÉDICOS
Señor Doctor
Pte.-

En los últimos años se han presentado muchos proyectos de Ley que pretendían que los profesionales de salud pagáramos obligatoriamente un seguro de mala práctica. Además, teniendo en cuenta las constantes, y a veces escandalosas y prejuiciosas denuncias periodísticas en contra de los médicos, es bueno difundir conocimientos y experiencias no siempre conocidos.

En el 2003, participé en la Comisión de Alto Nivel para evaluar un proyecto presentado por el congresista Amprimo, quien pretendía legalizar el aludido seguro. La Comisión, con la participación de todos los implicados, incluso representantes de los pacientes, desechó la propuesta dado que el seguro no era conveniente para nadie (1).

Luego de esto, otros proyectos terminaron de forma similar, hasta que la Ley 29414, promulgada el 30 de Setiembre del 2009, estableció en el numeral 15.3 “Atención y recuperación de la salud”, literal g), que las personas usuarias de los servicios de salud, tienen derecho “A recibir tratamiento inmediato y reparación por los daños causados en el establecimiento de salud o servicios médicos de apoyo, de acuerdo con la normativa vigente”. Esto constituye un avance significativo, ya que las víctimas de eventos adversos ocasionados por profesionales de la salud serían rápidamente atendidas sin tener que recurrir a un juicio (2) y refuerza el derecho a las atenciones de salud, tan ligado a los derechos humanos de segunda generación. Lamentablemente, a pesar del tiempo transcurrido, esta Ley no ha sido reglamentada.

Teniendo en cuenta que las aseguradoras, probablemente, seguirán pugnando por establecer el tipo de seguro que venimos comentando, es conveniente informar por qué consideramos que un seguro o fondo para atender el daño ocasionado, resulta más perjudicial que beneficioso. En lo que sigue mencionaremos brevemente algunas de las desventajas más saltantes:

1.- Las aseguradoras son entidades de lucro, por lo que su intermediación encarece las atenciones de salud debido a que:

a) Aumentan las denuncias: En salud, toda oferta crea su propia demanda por lo que se incrementarán las denuncias honestas, y las interesadas en obtener dinero fácil. Esto es válido tanto para seguros como para fondos.
b) Paga poco: A través de buenos abogados procuran pagar lo menos posible al paciente, reteniendo la mayoría para sus accionistas y profesionales.
c) Motiva la “medicina defensiva”: El profesional de salud, para evitar ser denunciado, suele excederse en solicitar exámenes de laboratorio o interconsultas.
d) Motiva el abandono de la labor profesional: Ante el paulatino incremento de las reparaciones civiles, las primas se incrementan para todos los médicos. Y para aquellos que hayan sufrido denuncias, la prima personalizada se incrementa aún más. Así, se produce un espiral de costos imparable y que ha provocado, por ejemplo en los EEUU, la salida de médicos de algunos estados e incluso el abandono de la profesión por el exorbitante precio de las primas (3).

2.- Los seguros, y suponemos que en menor cuantía, los fondos, destruyen la relación médico-paciente porque:

a) Trastornan la imagen que los futuros médicos tendrán del paciente: Al informar a los alumnos sobre la realidad que encontrarán en la profesión, su concepto del paciente incorporará la de un potencial denunciante.
b) La “medicina defensiva” distorsiona la relación: El médico, viendo a su paciente como un potencial denunciante, practicará tal tipo de medicina, para evitar ser denunciado, disminuyendo la colaboración y confianza mutuas, tan necesarias para el éxito del tratamiento.
c) Propician situaciones de controversia y enfrentamiento: Para las aseguradoras es ideal colocar a pacientes y médicos a uno y otro lado de la trinchera para que, como en la producción industrial de armas, se vendan más pólizas.
d) Menoscaban la buena imagen social del médico: Provocando en el paciente, temor y desconfianza. Más aún, si algunos medios de comunicación masiva colaboran con el deterioro de la imagen del médico, algo que Mariátegui advirtió hace algún tiempo (4).

De la reflexión anterior, se desprenden las siguientes preguntas aún sin respuesta:

1.- ¿Por qué los ingenieros sanitarios, los gobernantes, etc. no toman también un seguro ya que pueden, por acción u omisión, hacer mucho daño a la salud de docenas, cientos o miles de ciudadanos, como cuando no se da una solución al daño que ocasiona la contaminación ambiental de lugares como La Oroya o Cerro de Pasco?

2.- ¿Por qué si todo paciente eventualmente dañado, tiene expedita la vía judicial y otras, para exigir una reparación civil, no se mejoran los procesos administrativos y judiciales en lugar de duplicar la tarea de abogados y las intermediaciones siempre encarecedoras?

3.- ¿Por qué se insiste en un modelo de aseguramiento cuya ineficiencia ha sido evidenciada en países desarrollados y subdesarrollados? (5)

4.- ¿Por qué se privilegia a los seguros, si como es harto conocido, actúan a posteriori, es decir caen en el campo reparativo; y no en el preventivo?

5.- ¿Por qué no se encomienda a la investigación científica el estudio de los procesos que preceden al error y consecuente daño, tal como sucede en la industria más segura, la de aeronavegación (6), y así poder evitarlos en lugar de propiciar medidas reparativas, necesariamente más costosas y menos eficientes?

6.- ¿Por qué el MINSA no cumple con la obligación preventivo-legal de realizar suficiente educación sanitaria a la población, que permita comprender mejor la complejidad del ser humano y de la medicina?

7.- ¿Por qué sólo se tienen en cuenta los daños y no los efectos positivos de la actividad médica (como el incremento del promedio de vida en nuestro país), algo que se evidencia por la gran cantidad de actos profesionales benéficos en relación a la exigua cantidad de denuncias sancionadas?

8.- ¿Por qué no se prioriza la atención del sector poblacional menos favorecido que no tiene acceso a ninguna atención de salud, tal como lo ordena la Constitución y la Ley General de Salud?

9.- Por último, si la salud y un ambiente sano son derechos humanos reconocidos por el Estado Peruano, ¿por qué no se incrementa el presupuesto del sector o se crean nuevos impuestos a los que deterioran el medio ambiente, venden comida chatarra, etc.? Al incrementarse el presupuesto, se posibilita la inmediata y oportuna atención de los daños, vengan de donde vengan, con culpables o sin ellos, evitando subterfugios como comisiones, seguros o fondos que posponen la solución anhelada.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Comisión de Alto Nivel encargada de analizar la problemática de reclamos y derechos de los pacientes que resulten damnificados en establecimientos de salud públicos o privados. Resolución Suprema No 008-2003-SA del 7 de octubre del 2003.

2.- Ley 29414 que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud. El Peruano. 02 de Octubre del 2009.

3.- M.M Mello, D.M Studdert and T.A. Brennan. “The New Medical Practice Crisis”, The New England Journal of Medicine, volumen 348 del 5 de Junio del 2003

4. - Mariátegui J. El Comercio 31-8-94

5.- http//www.whitehouse.gov. 28 Enero 2003. Discurso del Sr. Presidente G. Bush en la Universidad de Scranton, Pensylvania

6.- Leape L. “El error en medicina”, JAMA, edición en español. Vol. 4, Nº 7, 1995.

ATENTAMENTE
José Véliz Márquez
CMP 00424


martes, 23 de marzo de 2010

La cambiante moda geopolítica Por: Oswaldo de Rivero


En los años setenta, la moda geopolítica era que Europa disputaría el poder mundial a los Estados Unidos y a la Unión Soviética.
En los ochenta, era que las empresas japonesas terminarían por comprar todos los Estados Unidos y el Japón se convertiría con su poder económico en LA PRIMERA potencia mundial.
Ahora, la moda es que la China será pronto la nueva superpotencia, pero no se sabe de qué China se habla.
Si es la del milagro económico, que ha logrado una nueva clase media de unos 200 millones, o de la otra China, la de los 800 millones de pobres, hundida en un desastre ecológico colosal, gobernada por un partido comunista que mantienen a sus proletarios con los más bajos salarios del mundo y además censura Google para que no se conozca el descontento.
Cualquiera que sea la China de la que se hable, ésta tiene una economía que es la mitad de la de los Estados Unidos y una renta per cápita que es un catorceavo de la que tienen los americanos.
En cuanto a su poderío militar, éste no es sólo tecnológicamente inferior al de los Estados Unidos, sino también, al de Rusia, Francia y la Gran Bretaña.
Con la moda de China “superpotencia” viene la moda del decline de los Estados Unidos.
Sin duda, éste ha perdido poder debido a la crisis y a las guerras asimétricas de Afganistán e Irak, pero esto no quiere decir, que ha dejado de ser la única superpotencia porque sigue teniendo supremacía militar.
Además, su economía, a pesar de la crisis, sigue siendo la más grande del mundo. Pero sobre todo, es el país con el mayor desarrollo científico-tecnológico, que es lo más importante hoy para mantener hegemonía mundial.
Como se puede apreciar los analistas que producen la cambiante moda geopolítica compiten como modistos siempre con novedades para exhibirlas en una pasarela intelectual donde no desfila la realidad sino la exageración.
Los que dictan la moda geopolítica deberían exagerar menos y viajar más. Si lo hacen verían un mundo globalizado que se fragmenta con el incremento de la desigualdad social, de los conflictos étnicos y religiosos, del terrorismo, de la delincuencia global y de la degradación ecológica. Comprobarían que ninguna gran potencia está ahora interesada en comprarse el pleito de poner orden a todo esto.
Y además que los arsenales nucleares y convencionales de los Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia y China han perdido su sentido estratégico debido a que estas fragmentaciones sociopolíticas y ecológicas globales no se resuelven con disuasión nuclear ni intervención armada convencional. Y, es por eso, que es irrelevante que surjan o no nuevas potencia que no pueden poner orden en un mundo.
Y también, es por eso, que el mundo no marcha hoy hacia ningún orden, ya sea unipolar, bipolar o multipolar, sino hacia un total desorden apolar, donde las grandes potencias brillan por su impotencia ante los feroces conflictos civiles, los genocidios, el terrorismo, la crisis económica y el cambio climático

Dos estafas más y otra por venir Por Nicolás Lynch

Mar, 23/03/2010 - 19:25

La estafa educativa de un tiempo a esta parte se ha convertido en moneda corriente en nuestro país. El martes pasado la Comisión de Educación del Congreso volvió a cometer dos latrocinios más y está a punto de consumar un tercero. Se aprobaron los proyectos de creación de la Universidad de Frontera sobre la base de la sucursal en Sullana de la Universidad Nacional de Piura y de la creación también de la Universidad Nacional Tecnológica de Chota, parece que sobre la base de la sucursal respectiva de la Universidad Nacional de Cajamarca y el Instituto Superior Tecnológico de Chota. Asimismo, el martes 23 se va a discutir la creación de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología sobre la base del Instituto Científico y Tecnológico del Ejército. ¡Qué tal avalancha de universidades!
Nos acercamos a las cien universidades con más de 600,000 estudiantes en ellas, que reciben no una mala –eso sería una calumnia– sino una pésima educación en la gran mayoría de los casos y nos atrevemos a seguir creando universidades. Es más, lo hace una Comisión del Congreso que ni siquiera tiene el coraje de discutir soluciones de fondo para la debacle universitaria y que más parece un grupo encargado de tramitar intereses particulares.
Lo primero que dicen los expertos en el tema de la educación superior es que no necesitamos más universidades, especialmente públicas, peor todavía si se trata de universidades de un origen perverso como es la satisfacción de una clientela política. Más aún, no hay profesores mínimamente calificados para las universidades que ya existen, ¿de dónde van a sacar profesores para nuevas universidades? Hace unos años un Ministro de Economía al observar mi preocupación sobre el tema me dijo: “de qué te preocupas, en el MEF no vamos a agregar un centavo al presupuesto universitario, seguirá la misma torta sólo que con más comensales”. Al cinismo del MEF se agrega el cinismo de los políticos que solo piensan en engordar su bolsa de votos preferenciales.
Algunos rumores políticos dicen que se trata de dos regalitos para clientelas apristas, otros que se han repartido en asunto “miti-miti” uno para los apristas y otro para los nacionalistas. Sería bueno que los responsables políticos le aclaren al público esta situación. ¿Y el Ejército para qué necesita universidad, peor todavía a partir de un tecnológico, si las escuelas militares ya tienen nivel universitario? ¿O se trata de pegarle otra mordida al presupuesto público, en esta danza macabra de repartirnos un bien limitado?

lunes, 22 de marzo de 2010

El nuevo sistema de salud beneficiará a 32 millones

EE.UU. PRESIDENTE BARACK OBAMA SE APUNTA GRAN TRIUNFO POLÍTICO

Congreso aprobó histórica reforma al programa sanitario en reñida votación

Lunes 22 de Marzo del 2010

La Cámara de Representantes aprobó ayer la primera parte de una histórica reforma del sistema sanitario de EE.UU., por 219 votos a favor —tres más de lo necesario— contra 210 en contra.
En una reñida votación, los demócratas de la Cámara de Representantes aprobaron el más profundo cambio a las políticas de salud en décadas. La votación envía el proyecto de reforma, ya aprobado por el Senado en diciembre, al presidente Barack Obama para que lo firme y lo convierta en ley.
Junto a los 178 congresistas republicanos en la Cámara, un total de 34 demócratas votaron por el No.
El proyecto de ley, la máxima prioridad de Obama, amplía el plan de salud del Gobierno para los pobres, impone nuevos impuestos a las personas con mayores ingresos y prohíbe prácticas como el rechazo a coberturas para personas con condiciones médicas preexistentes.
“Es una victoria para el pueblo estadounidense y una victoria del sentido común”, expresó anoche el presidente Obama tras la votación. La ley “no resolverá todos los problemas pero nos mueve en la dirección correcta”, agregó.
Tras esta votación, los congresistas procederán a pronunciarse sobre la segunda parte de la reforma, un proyecto de ley que introduce una serie de enmiendas al recién aprobado para dejarlo más al gusto de la Cámara de Representantes.
Ese proyecto de ley se trasladará al Senado, donde podría votarse esta misma semana y no se esperan grandes contratiempos para su aprobación: son necesarios 51 votos y los demócratas cuentan con 59, un margen lo suficientemente amplio.
PRIMERA VICTORIAEl paso dado anoche coronó una lucha de un año por parte de Barack Obama y los demócratas para reformar el sistema de salud, con una medida que incide en una sexta parte de la economía.
Horas antes, los demócratas se habían apuntado una primera victoria en la votación sobre la reforma sanitaria, al aprobar un voto de procedimiento por 224 votos a favor frente a 206 en contra.
En el exterior del Capitolio, manifestantes contra la reforma presentes durante todo el día llamaban a “tirar a la basura” la medida.
El proyecto aprobado apunta a atender a 32 millones de estadounidenses que no tienen servicios médicos mediante la expansión de los programas de salud pública y subsidios para que familias modestas puedan adquirir seguros privados.
Se estima que con la aprobación de la ley 95% de los casi 300 millones de habitantes dispondrán de cobertura médica.
Los demócratas se aseguraron los 216 votos necesarios para aprobar la reforma después de que el líder de un grupo de congresistas antiabortistas que se oponían a la medida, Bart Stupak, anunciara ayer que habían llegado a un acuerdo de última hora con la Casa Blanca y los líderes de su partido.
Stupak reclamaba garantías de que la reforma no permitiría el uso de fondos federales para la práctica de abortos.
Mediante el acuerdo anunciado ayer, el presidente de EE.UU., Barack Obama, emitirá una orden ejecutiva que dejará claro que no se podrán usar esos fondos para las interrupciones voluntarias del embarazo, salvo casos extremos.
SEPA MÁSLa cobertura de Salud en EE.UU. se discute desde la presidencia de Theodore Roosevelt (1901-1909), pero nunca se había logrado concretar.
Se espera que la reforma eleve a 95% la proporción de ciudadanos menores de 65 años con seguro de salud privado. La reforma tiene un costo de US$940.000 millones en 10 años y reduciría en ese mismo período en US$138.000 millones el déficit estadounidense
Los legisladores republicanos se opusieron porque consideran que provocará aumento de impuestos.
LA FRASE “No podemos tener un mejor sistema para las aseguradoras que para el pueblo estadounidense”.
BARACK OBAMA. PRESIDENTE DE EE.UU