domingo, 28 de febrero de 2010

DEBEMOS PREPARARNOS PARA LO PEOR... Por Milagros Leiva

Experto en sismos advierte en voz alta: "Debemos prepararnos para lo peor"
El presidente del Instituto Geofísico del Perú, Ronald Woodman, lanza alerta. En nuestro país sucederán más terremotos. Hay que prevenir.
Domingo 28 de febrero de 2010 - 07:53 am


Dormía en Paracas cuando ocurrió el terremoto en Chile . Leal a su vocación científica se pasó el sábado analizando el tsunami en la costa peruana.
Preocupado. Ronald Woodman atiende a nuestro llamado a la distancia y pide a los peruanos ser conscientes de nuestra vulnerabilidad.
Usted ha dicho varias veces que los tsunamis sí se pueden predecir, pero los terremotos no.Los terremotos nos sorprenden siempre. El tsunami es el trueno después del relámpago. Cuando ocurre un sismo las ondas se propagan a miles de metros por segundo y casi de forma inmediata los sismógrafos detectan la magnitud, profundidad y epicentro. Si está en el fondo marino y tiene suficiente magnitud podemos dar una alerta.

¿Y cómo va nuestro sistema de alerta de tsunamis?
No funciona.
Cuando ocurre un sismo como el que acaba de suceder en Chile o en Pisco las comunicaciones telefónicas colapsan y nuestro sistema sismográfico depende de la red telefónica. Esa fue la lección de Pisco.
Pero usted pidió un millón de dólares para renovar el sistema.
¿Por qué no le dan el dinero?
Pregúntele al Gobierno.
Esa es mi queja constante. Nunca nos dicen por qué. Hemos presentado el famoso SNIP que nos exigieron y eso llevó tiempo; se demoraron cinco meses en respondernos que sí era viable, pero hasta ahora no vemos el dinero. En el 2009 la Comisión de Presupuesto del Congreso entendió la importancia de este sistema de alerta y autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas a transferir los fondos que requería el Instituto Geofísico del Perú para implementar la alarma del tsunami, pasó todo el 2009 y no dieron el dinero y no sé por qué. No dan razones.
El presidente García ha pedido a los peruanos saber el estado de la residencia en la que viven para evitar desgracias.
¿No debería preocuparse también de instalar este sistema de alerta?
Pienso lo mismo. Si el tsunami que ocurrió en Pisco hubiera ocurrido en el Callao habrían muerto miles de personas y estas se podrían salvar con una alerta temprana. Lima ya tuvo tsunami y puede volver a ocurrir. Cuando ocurre un tsunami en Pisco y los que viven en el Callao se preguntan si pasará lo mismo es cuando entra a tallar el sistema de alarma satelital que no tenemos.
En 1746 hubo un terremoto que destruyó Lima y originó un tsunami que arrasó La Punta y el Callao.
¿Volverá a suceder?
Es una regla: todo lo que sucede geológicamente vuelve a suceder. Vamos a tener un tsunami con la misma intensidad que tuvimos en el pasado, lo único que nos favorece es que cuanto más grave es la situación, menos frecuente es. Sismos como los que acaban de suceder en Chile ocurren una vez cada doscientos años.
Pero la gente relaciona. Primero Haití, luego Chile, ¿qué viene?Uno debe pensar en la misma zona. En Haití hacía doscientos años que no ocurría y no tuvieron cultura sísmica para prevenir.
¿Usted diría que el sismo de Pisco fue un terremotito?
Sí. La magnitud fue de 7,9 y compárelo con el 9 de Sumatra o con el 8,8 de Chile.
Pasar de ocho a nueve no es un 10% más fuerte, es una escala logarítmica decir: 9 significa treinta veces más fuertes que 8.
¿El terremoto de 1746 en qué escala estuvo?
No tengo el mapa frente a mí, pero debió ser un 8,5. Ya pasaron 264 años y podría ocurrir uno más fuerte o igual de fuerte. Todavía no ha sucedido lo peor.
Los limeños viven con esa idea en la cabeza incluso mencionan a Santa Rosa y que el mar llegará a la Plaza de Armas.No hablemos de religión, por favor; pero sí le digo que no hay razones para que el tsunami llegue a la Plaza de Armas. Pasará por La Punta y el Callao, de todas maneras. El tsunami que ocurrió en el 2007 al sur de Paracas fue muy similar al que sufrió el Callao en 1746. El mar llegó diez metros más arriba de su nivel normal, imagínese diez metros encima de las casas de La Punta, seis metros son dos pisos. Imagine todo el Callao bajo ese nivel de agua que llega en quince minutos…
¿Intenta atemorizarnos?
Es que es horrible, sería demasiado terrible. Debemos estar preparados para lo peor. En Sumatra murieron 250 mil personas por el tsunami y esas muertes se produjeron porque las autoridades locales no quisieron escuchar a los científicos que pedían un sistema de alarma. Miles de personas se hubieran podido salvar, pero no fue así. Lo que sucedió en Sumatra está pasando en el Perú. No nos hacen caso, no escuchan.
¿Qué le genera esa actitud?
Mucha frustración. Imagino que tres millones de soles no son suficientes para que la ministra Aráoz esté enterada y tome la decisión. Lo único que le pido al señor presidente es que vea que quien está tomando la decisión de no dar el dinero tenga un argumento contundente. El Instituto Geofísico del Perú orienta al Estado y al Gobierno sobre la toma de decisiones en términos de fenómenos geofísicos y debe ser escuchado. Si no quieren creernos que consulten a otra instancia, pero hagan algo. Chile tuvo un sismo el año pasado y por eso incrementó su presupuesto en 60 millones de dólares para mejorar su sistema de alerta; nosotros rogamos por un millón.
¿Tendremos más problemas por el terremoto de Chile?
Tuvimos un tsunami débil. El peligro ya pasó. Siempre que se produzca un sismo hay que pensar que las dos primeras horas siempre son las críticas y hay que estar alerta. Mi recomendación es siempre la misma: si se produce un terremoto y el mar se retira, hay que ganar altura.
¿Y cómo sabemos cuándo es terremoto y no temblor?
Si puedes correr es temblor, si no puedes caminar es terremoto.
Conclusión: los peruanos vivimos en una tierra que tiembla en cualquier momento.Así es. Y mejor asumirlo que negarlo. Ha temblado en el pasado y en el futuro pasará lo mismo.

¿Y cuándo podrán los científicos predecir los terremotos?
Con lo que acabo de decir están todos alertados. Si construye su casa con la tecnología antisísmica puede estar seguro de que la casa no se caerá. Uno tiene que tomar decisiones sin necesidad de fechas. Tenemos que prevenir en todo el territorio peruano.
En California se espera un gran terremoto en los próximos treinta años.
¿En ese tiempo qué pasará en el Perú?
No tenemos la precisión de los californianos, pero sí puedo decirle que usted y sus hijos estarán sometidos en Lima a un sismo muy grande, definitivamente. Eso va a suceder. Y lo que tiene que hacer es vivir en una casa segura. Ojalá y toda la población entienda esto.
¿Lima va a desaparecer?
Se necesita un estudio de vulnerabilidad.
¿Cuántas casas y edificios se han construido de manera antisísmica?
Si hoy sucediera en Lima un terremoto como el que acaba de producirse en Chile sería desastroso. En Pisco hubo un sismo de menor intensidad. ¿Con un terremoto de 8,8 cuántas casas se vendrían abajo? ¿Los hospitales se mantendrían en pie? ¿Se darían abasto? ¿Y los colegios? En el Congreso hay preocupación, pero falta acción.

Hablando del Congreso, me enteré de que usted estuvo el viernes en la Comisión de Defensa para hablar justamente de tsunamis.
¿Es verdad que todos los congresistas participantes al final desaparecieron?
Lamentablemente es verdad.
Él último que quedó presidía la mesa, pero estaba leyendo otras cosas que no tenían nada que ver. Necesitamos más apoyo
¿Pero no estuvo presente el vicepresidente Giampietri?
Estuvo, hizo su discurso de inauguración, pero se tuvo que ir porque tenía cosas más importantes que hacer. Cuando terminé mi charla ya nadie prestaba atención. Fue una pena.
En el Ministerio de Economía no le hacen caso, en el Congreso se duermen y desaparecen, ¿quién nos salvará?
La prensa, si ustedes insisten quizá nos hagan caso a los científicos. Los peruanos tenemos que presionar. No nos queda otra.

ANTE EL RIESGO: RAZÓN O INTUICIÓN ???

Ante el riesgo, ¿razón o intuición?
Aprender a tomar decisiones Frente a una situación desconocida o cargada de emoción, la mayoría de las personas dejan de razonar y tienen reacciones instintivas que no son beneficiosas.

Dr. Bond MNature 2009;461:1189-1192

Un grupo de niños de 8 años juega en el aula con cubos de colores que se ajustan entre sí. Ésta podría ser una escena de juego en casi cualquier escuela del mundo. Pero en ésta, en Stuttgart, Alemania, en realidad los alumnos están recibiendo su primera lección sobre razonamiento probabilístico. Los cubos representan los atributos de los niños – cubos rojos para las niñas y azules para los varones; un cubo amarillo adosado a uno rojo para las niñas que usan anteojos, un cubo verde unido a uno azul para los varones que no usan anteojos. Los alumnos tienen así una representación simbólica de sus compañeros como grupo. Al juntar los cubos en diversos recipientes- el de las niñas y el de los varones, el de los que usan anteojos y el de los que no los usan- se comienzan a dar cuenta de las probabilidades, en este caso de que un niño use o no anteojos. Es un juego que no es del todo juego -sin embargo los niños están interesados.
Se trata de un experimento diseñado en 2005 por Elke Kurz-Milcke del Institute of Mathematics and Computing en Ludwigsburg, Alemania, con la idea de que lo mejor es aprender lo más temprano posible. Enseñar a niños a ocuparse de frecuencias y probabilidades los ayuda a prepararse para las complejidades e incertidumbres del mundo actual y puede contribuir a que tomen decisiones acertadas durante el resto de sus vidas.
Gerd Gigerenzer, psicólogo del Max Planck Institute for Human Development en Berlín acuerda con esto “A comienzos del siglo XXI, casi todos los que viven en una sociedad industrial saben leer y escribir, pero no saben cómo comprender la información sobre los riesgos e incertidumbres en nuestro mundo tecnológico” señala. A principios de 2009, Gigerenzer inauguró el Harding Center for Risk Literacy en el Max Planck Institute para tratar de corregir esta situación. Gigerenzer y su equipo de cinco científicos tienen un doble objetivo.
El primero es investigar cómo las personas perciben el riesgo y el segundo es mejorar las aptitudes estadísticas y de toma de decisiones a través de programas educativos. Gigerenzer está convencido de que se puede enseñar a las personas a mejorar sus aptitudes para la toma de decisiones.
Sin embargo, estas ideas son polémicas. “Hay una gran división entre los investigadores,” manifiesta Dan Kahan, quien estudia la percepción del riesgo en la Yale Law School en New Haven, Connecticut. Señala que muchos especialistas, sobre la base de las investigaciones existentes, creen que la población nunca será capaz de tomar la mejor decisión basada sobre la información científica disponible.Por lo tanto, opina, “la toma de decisiones de riesgo se debe concentrar más en instituciones alejadas de la política” que deben orientar a la población al presentar la información de manera más adecuada.

Ambas partes, sin embargo, acuerdan en que la toma de decisiones incorrecta es generalizada y afecta el bienestar general. Frente a una situación desconocida o cargada de emoción, la mayoría de las personas dejan de razonar y tienen reacciones instintivas que no son beneficiosas. Recordemos los temores tan difundidos en los últimos 10 años en Gran Bretaña y los Estados Unidos sobre el posible vínculo entre el autismo y la vacuna triple viral. A pesar de la falta de datos sólidos sobre esa asociación, muchos padres prefirieron no vacunar a sus hijos, lo que llevó al aumento de los casos de sarampión que podría ser mortal.
También en las cuestiones ambientales hay opiniones exageradas sobre ciertos riesgos. Por ejemplo, los temores persistentes sobre los peligros de las cosechas modificadas genéticamente en Europa, a pesar de estudios que muestran que los riesgos son considerablemente menores de lo que se cree.
Aún aquellos de los que cabría esperar mayores conocimientos, como los médicos, los periodistas médicos o los financistas, con frecuencia caen en las mismas trampas que los demás. En un experimento, Gigerenzer pidió a 160 ginecólogos que interpretaran estadísticas básicas sobre las probabilidades de que una mujer padeciera cáncer de mama cuando su mamografía era patológica. Sólo el 21% respondió correctamente.
El problema, según muchos investigadores en neurociencia cognitiva y psicología, es que se emplean dos sistemas cerebrales para tomar decisiones.
Uno es instintivo - opera desde el inconsciente y a menudo es manejado por las emociones.
El otro es conciente y racional.
El primer sistema es automático, rápido y muy eficaz en situaciones tales como caminar en una calle con mucha gente, lo que exige integrar información compleja de manera casi instantánea y ejecutar acciones muy practicadas.
El segundo sistema es más útil en situaciones novedosas, tales como decidir sobre un plan de ahorro, lo que exige un análisis deliberativo.
Desafortunadamente, el primer sistema se suele imponer, aún cuando la deliberación podría haber sido más útil.

Es por ello que muchos investigadores piensan que es muy difícil intentar mejorar la toma de decisiones a través de la educación, donde predomina el sistema racional.

Dos de los escépticos más sobresalientes son Richard Thaler y Cass Sunstein, conocido economista el primero y profesor de Harvard y director de la Oficina de Información y Asuntos Normativos de la Casa Blanca el segundo. El libro de Thaler y Sunstein “Un pequeño empujón” (Nudge, 2008) insta a los gobiernos y las instituciones a dirigir las opciones de las personas de manera que mejoren sus vidas – enfoque al que ellos llaman “paternalismo libertario”.

Algunos ejemplos son incorporar automáticamente a las personas a los programas de donación de órganos a menos que opten específicamente por negarse; programas para disminuir el embarazo adolescente en los que las niñas reciben un dólar por cada día en que no se embarazan. En general, la idea de este enfoque es brindar incentivos y presentar la información de manera que aumente las probabilidades de que las personas tomen decisiones con buen criterio.

Gigerenzer está de acuerdo en mejorar la forma de presentar la información, por ejemplo mostrar las estadísticas de salud de manera más clara para el médico y para el paciente. Pero no acuerda con los que emplean exclusivamente el enfoque de Thaler y Sunstein, que no confía en la capacidad de las personas para aprender y razonar por sí mismas. Algunos, señala, atribuyen todas las decisiones incorrectas a procesos mentales que las personas no pueden controlar. Sostiene que numerosos indicios indican que se puede aprender a rediseñar la mente- o al menos aprender ardides cognitivos que contribuyan a que se puedan reconocer y compensar sus tendencias.

En la década de 1980, por ejemplo, Richard Nisbett y colegas, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, descubrieron que media hora de entrenamiento en razonamiento estadístico mejoraba significativamente la capacidad de racionalizar los problemas cotidianos.

Daniel Kahneman de la universidad de Princeton y ganador del premio Nobel en economía por su trabajo de vanguardia sobre la psicología de la toma de decisiones, apoya de manera cautelosa el optimismo de Gigerenzer sobre la educación. “La intuición rige la toma de decisiones,” indica Kahneman.Sin embargo, señala que es posible mejorar el pensamiento crítico a fin de poder detectar mejor cuándo se podría cometer un error, para prevenirlo o corregirlo.

Investigadores hallaron que uno de los ardides cognitivos más eficaces es estudiar el problema desde la perspectiva de un extraño; considerar lo contrario de cualquier decisión que se esté por tomar y sopesar múltiples opciones simultáneamente en lugar de aceptar o rechazar una a la vez .Jonathan Baron, de la Universidad de Pennsylvania, y otros investigadores hallaron que algunas personas logran esto mucho mejor que otras. Una clave sobre el origen de las diferencias surge de las matemáticas. Las personas con aptitudes de razonamiento numérico pueden interpretar mejor los datos sobre situaciones de la vida real, como el funcionamiento y la calidad de los hospitales y los seguros de salud.

Ellen Peters, de Decision Research en Oregon, señala que aquéllos que emplean los números más eficazmente para la toma de decisiones lo hacen porque otorgan importancia emocional a los números y consideran que de alguna manera representan la realidad –lo que se conoce como “significado afectivo”.

Esto es lo que su colega Paul Slovic denomina “aprender a sentir los números”. Es partidario de enseñar a los niños a manejar los números dentro de un contexto, desde que aprenden a contar. Por ejemplo, los docentes deberían describir el número 10 como algo tangible –como ser 10 cucuruchos de helado – de modo que los niños puedan recordar el número en relación con el mundo real.
La meta de Gigerenzer es que estas ideas formen parte de la educación integral. Gran parte de su trabajo educativo está dirigido a los adultos que afrontan el riesgo en sus vidas profesionales. (médicos, periodistas y otros grupos de especialistas). “Tenemos toda una sociedad, incluidos los jueces y los médicos, que no está recibiendo preparación para el mundo tecnológico moderno que abarca muchas clases de riesgos,” manifiesta.

La clave, dice, es que las escuelas enseñen problemas estadísticos del mundo real - por ejemplo, calcular las probabilidades de que alguien con prueba de VIH positiva tenga realmente el virus o comparar los peligros de ir en moto en diferentes países. “Nuestro objetivo es que la estadística no se enseñe como una disciplina matemática, sino como una disciplina de resolución de problemas,” dice Gigerenzer.

Gigerenzer ha tenido cierto éxito: en muchos estados alemanes actualmente es obligatorio comenzar a enseñar análisis de datos y probabilidades desde el primer año y la idea también se está instalando en los Estados Unidos. “Sin embargo”-señala Gigerenzer, en casi todo el mundo se enseñan las matemáticas de la certeza, no de la incertidumbre.

Al final, es probable que tanto el enfoque educativo como el “pequeño empujoncito” sean importantes, ya que cuando se trata de tener mejores criterios, la gente- y las sociedades - necesitan toda la ayuda posible.
“Socialmente, puede ser más útil el “empujoncito”, pero las personas y las instituciones también quieren pensar con más claridad,” opina Max Bazerman, de Harvard.
Sunstein actualmente es asesor del presidente de los EE. UU. Barack Obama, con lo que su enfoque parece estar ganando capital político.
La reforma del sistema educativo será más difícil.
Sin embargo, los niños de ocho años de la clase de Stuttgart que mencionamos, al finalizar la escuela estarán bien preparados para afrontar las incertidumbres del mundo moderno.

AMOR ES...............Por: J. Bruce

Dom, 28/02/2010 - 05:00

¿Recuerdan esas imágenes de unas parejas de muñequitos que exaltaban el amor en su versión más idealizada y cursi?
Por ejemplo, aquella tomada de Love Story, la lacrimógena película de 1970 basada en un best seller de Erich Segal.
La frase “Amor es nunca tener que pedir perdón” dio lugar a una de las más famosas pinturas de esos personajes, una aterradora celebración del kitsch.
Pues bien, esos recuerdos acudieron a mi mente con ocasión de una conferencia que acepté dictar en el Centro Cultural Británico, la cual titulé precisamente así: Amor es.
Esperaba conjurar los espectros del ridículo, en el que se puede caer estrepitosamente cuando se aborda uno de los tópicos más elusivos de nuestra educación sentimental. Quería ponerme a cubierto recurriendo a la polisemia, la inmanejable ambigüedad de una palabra que ha sido ultrajada por hordas de comentaristas en todas las épocas.
La otra tentación era la de caer en un discurso precavido y escéptico, en donde el riesgoso afecto es desacreditado y reducido ora a un avatar de la evolución, ora a un feroz argumento comercial: “hay cosas que el dinero no puede comprar, etcétera”.
Lo cierto es que en nuestra sociedad de la farándula –sería pretencioso llamar a la nuestra “sociedad del espectáculo”, como lo hacía Guy Débord– el amor es sometido a una manipulación mediática obsesiva. En su libro Amores líquidos, Zigmunt Bauman apunta que hoy ningún producto es de uso extendido; todos terminan en la pila de desechos apenas sale al mercado la versión mejorada: “¿Por qué las relaciones de pareja serían la excepción?”.
A inicios del siglo XIX, Stendhal escribió un extenso ensayo llamado Del amor.
Ahí propone una clasificación, en donde el que parece imperar en nuestro tiempo se conoce como el amor de vanidad: “una duquesa nunca tiene más de treinta años para un burgués”. Con la penetración envidiable de los grandes novelistas, Stendhal se adelanta al concepto de narcisismo, ese gran escollo en el reconocimiento del otro, en la capacidad de amarlo.
Por último, hay quienes, como Lacan, destierran el amor al limbo de la paradoja asintótica: Aimer, c’est donner ce qu’on n’a pas à quelqu’un qui n’en veut pas. Por razones que solo los exégetas lacanianos podrán explicar, esta frase, cuya traducción literal sería “Amar es dar lo que no se tiene a quien no lo quiere”, ha sido traducida por “Amar es dar lo que no se tiene a quien no es”. Es la cuestión del falo la que parece haber interferido entre las lenguas.
A pesar de su oscuridad, no he querido dejar de citar esta repetida fórmula del pensador francés, para subrayar la dificultad de abordar eso que hacía sentir amenazado a Borges: “Es el amor. Tendré que ocultarme o que huir”.
Concluyo como lo hice en el Británico, con una ocurrencia surgida cuando respondía la última pregunta del público: Al final, el amor es lo que resiste. Luego, cuando miramos hacia atrás, advertimos que esos lejanos puntos de luz, como si los contempláramos desde la cima de una montaña, acaso eran lo más cerca que nos encontramos de la felicidad.
PD: La naturaleza pone, paradójicamente, las cosas en su sitio. Solo se puede sentir tristeza y solidaridad con los chilenos

No hagan olas--------Por Alvarez Rodrich

Dom, 28/02/2010 - 05:00

Cómo jugar en contra de la lucha anticorrupción.
En un contexto en el que se debería esperar del propio Estado, y por parte del sistema político, una rápida capacidad de indignación pero, principalmente, de reacción frente a las expresiones recientes de descomposición en el sector público que han buscado apropiarse ilícitamente de recursos o de influir en nombramientos irregulares, son decepcionantes algunas respuestas que, en lugar de apuntalar la lucha anticorrupción, quieren ponerle paños tibios.
Las reacciones son parte de un libreto conocido: matar al mensajero, es decir, irse contra el denunciante en lugar de responder el contenido de la denuncia; justificar la acusación como un intento de mellar una candidatura electoral; o ‘llamar a la reflexión’ a favor de la estabilidad y la gobernabilidad como excusa para evitar las denuncias a las autoridades públicas. Todas coinciden con la vocación encubridora del ‘no hagan olas’.
El viernes, por ejemplo, el presidente Alan García señaló, a propósito de la denuncia contra el alcalde Luis Castañeda por el turbio incidente alrededor de la deuda de Relima que le permitió una ganancia excepcionalmente fácil a la fantasmal Comunicore, que “hay que ver no solamente si hay verdad o no en la denuncia, sino cuál es el propósito de la denuncia”, ofreciendo una conclusión que es una verdadera vergüenza.
Es una actitud parecida a la de los distintos sectores que camuflan su intención de enjuagar todas las fechorías demostradas en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) con argumentos tan absurdos como desprestigiar al fiscal Avelino Guillén o sostener que las denuncias contra dicha entidad son inventos y chantajes de “ONGs caviares”.
Y cuando se propone una solución radical –como la que se requiere– para renovar integralmente el CNM luego del papelón que ha protagonizado, tal como se ha planteado en esta columna o como ha sostenido el presidente de la Corte Suprema, entonces el premier Javier Velásquez Quesquén sostiene que “la reforma judicial no requiere medidas tan extremas”.
Lo mismo sucede cuando se conoce que el jefe de la chuponeadora Business Track, Elías Ponce Feijóo, tenía prácticamente una línea directa con figuras estelares de la política como el vicepresidente Luis Giampietri o los congresistas Mercedes Cabanillas y Carlos Raffo, y, entonces, el informe se manda al agua en la comisión formada para investigar este escándalo.
Sin duda, hay que reclamar que las denuncias no sean gratuitas sino bien examinadas y realizadas con responsabilidad. Pero es inaceptable la pretensión de desprestigiarlas con tanta facilidad. Cuando algunos reclaman una cruzada anticorrupción, y algunos políticos se lanzan a querer liderarla, es decepcionante escuchar mensajes de gente tan importante en el país que solicitan que ‘no se hagan olas’.

SIVAS A CHILE ... Por César Hildebrandt


Como si la naturaleza hubiese querido darle un mensaje brutal al nuevo presidente de Chile, esta es la hora de la solidaridad y de la tregua política en un país que se preparaba para asistir al festín de la derecha pinochetista y a la privatización de todo lo que quedara de rentable, comestible y vendible.Es la hora también de la solidaridad continental y mundial con el pueblo Chileno.Proféticamente, el viernes pasado, Heidi Grossmann, una reportera del programa “Día D”, me dijo, entrevistándome para un reportaje que quizá salga en dicho espacio, que alguna gente pensaba que yo odiaba a Chile.“Gente ignorante tiene que ser”, le respondí. Y añadí (y está allí la grabación para corroborarlo):“Admiro a Chile. Amo a Chile. Leía a Neruda, a Nicanor Parra, a Enrique Lihn, a Vicente Huidobro, a Enrique Teillier y aun a Gabriela Mistral, cuando no estaba de moda en mi generación leerlos. Chile es un país que ha hecho sus tareas básicas y tiene una identidad de la que no se avergüenza...”Dije algunas cosas más y terminé así:“La clase dominante peruana despilfarró al Perú. La clase dominante Chilena creó un país. Yo no estoy contra Chile. Estoy intensamente en contra de quienes, en el Perú, permitirían que se repitiera lo de 1879. Mi pelea ha sido para que el militarismo Chileno no vuelva a imponernos sus condiciones...”Pensaba en esas cosas cuando veía las imágenes de la destrucción en la región del Bío Bío y en Santiago.Mi primer viaje al extranjero –recordé- fue a Santiago de Chile, en plena época de Allende. Me fascinó la fuerza de ese pueblo, su dignidad a flor de piel, la reciedumbre de sus convicciones. Pinochet, más tarde, fue la encarnación viciosa y depravada de esa fuerza Chilena. Pinochet le recordó al Perú que Diego Portales era un patriarca, el Perú una presa y la tradición prusiana del paso de ganso una amenaza para sus vecinos. Pero fue Pinochet, no el pueblo Chileno. El pueblo Chileno fue, más bien, la ensangrentada víctima de esa hiena.De modo que está claro: el militarismo Chileno, y los partidos derechistas que lo alientan, son el escollo que el Perú tiene para intentar el olvido y la reconciliación con Chile. Olvido y reconciliación que no sólo son posibles sino que resultan, a la luz de estos tiempos, más necesarios que nunca. Fatalmente, ni olvido ni reconciliación dependen únicamente del Perú.Esta es la hora, sin embargo, de demostrar al mundo cuánto podemos ayudar a un pueblo próximo y afín en tantos sentidos.La ironía es que la mitad de Pisco sigue, tres años y medio después del terremoto, en el suelo, de modo que tampoco esperemos que Chile nos solicite un auxilio masivo. Sobre todo si todo esto ocurre a las pocas horas de un accidente aéreo criminal, causado por una nave de 30 años de antigüedad autorizada a volar por el archicorrompido ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú y en la que han muerto, junto a cuatro peruanos, tres turistas Chilenos que se atrevieron a sobrevolar nuestras líneas de Nazca.Chile es un país serio y aun en el dolor resulta un ejemplo de organización y eficacia. Dos horas después del terremoto, la señora Bachelet empezaba un recorrido por las zonas afectadas de Santiago y desplegaba a sus ministros en diferentes tareas coordinadas por un Comité de Emergencia reunido en pocos minutos.Es imposible determinar, a la hora en que escribo estas líneas, cuánto del PBI Chileno se llevará la reconstrucción.Lo que es cierto es que la arrogancia de Piñera y de su equipo friedmanita tendrá que esperar un poco. Levantar el sur costará mucho dinero. Pero, sobre todo, creará una atmósfera de compasión y empatía que resulta veneno puro para los planes de la derecha Chilena; planes que pasan, como casi siempre, por hacer del “sálvese quien pueda” un himno darwiniano y un lema nacional.El egoísmo esgrimido como extrema virtud –que esa es, en realidad, la idea-fuerza de todas las derechas- tendrá que esperar. El banquete de la desregulación se ha suspendido, casi al mismo tiempo que el festival de Viña del Mar. La embestida en contra de los trabajadores del Estado, a los que les esperaban despidos que “El Mercurio” llamaría “imprescindibles para la modernización”, también se ha cancelado por ahora.Un terremoto de visos cataclísmicos ha parado, por un tiempo, el tsunami indonesio que la derecha Chilena venía preparando

sábado, 27 de febrero de 2010

NEGLIGENCIA MÉDICA SERÁ CUBIERTA POR CLINICAS

Negligencia médica será cubierta por clínicas

Incluirían en el futuro código de consumo, multas por S/.1’620.000, según anteproyecto
Sábado 27 de febrero de 2010
El proyecto del código de consumo que prepara una comisión que integran representantes de la PCM, del empresariado, así como de los municipios y la sociedad civil, incorpora tres significativos cambios en materia de defensa al consumidor.

De acuerdo con información de la Presidencia del Consejo de Ministros, la iniciativa contempla elevar de 300 a 450 unidades impositivas tributarias (UIT) la sanción para las empresas que afecten los derechos de los consumidores. Considerando que una UIT asciende a S/.3.600, la pena máxima para una empresa sería de S/.1’620.000. Indecopi continuará con su labor de investigar y aplicar las penalidades. El presidente de la comisión revisora de esta iniciativa, Erasmo Reyna, informó hace algunos días que la propuesta final se entregaría en la primera semana de marzo, pero, según sus avances, probablemente todo quede listo en unas dos semanas.
PRÁCTICAS MÉDICAS
Otra novedad es la inclusión de la figura de responsabilidad compartida en materia médica. De acuerdo con el ordenamiento vigente, si un paciente sufre una mala práctica médica , entonces el galeno que lo atendió es el único responsable y la clínica queda exonerada. Sin embargo, la propuesta de la comisión revisora incluye a las clínicas y hospitales como responsables solidarios de esos hechos.
Uno de los puntos que faltaba definir a la comisión es el capítulo sobre el sistema financiero.
El anteproyecto de código de consumo se entregará a la Presidencia del Consejo de Ministros para que a su vez lo presente al Congreso de la República.
La intención es que la discusión comience en abril con el propósito de que su aprobación pueda efectuarse antes de que acabe la legislatura en junio próximo. Hay que recordar que el presidente Alan García ofreció en su mensaje de Fiestas Patrias la aprobación de un código de consumo.
Alza de pensión con previo avisoPara evitar que se produzcan alzas sorpresivas en las pensiones escolares cuando faltan pocos días para el inicio de clases, la comisión que elabora el anteproyecto del código de consumo incluye una obligación para que los colegios particulares anuncien el aumento del costo hasta con un año de anticipación.
Además deberán informar a los padres de familia sobre cada uno de los gastos que habrá en el año.
Esta comisión revisora recogió más de 100 aportes y el trabajo previo de la comisión que presidió Walter Gutiérrez.

LA FARANDULIZACIÓN DE LA POLTICA EN EL PERÚ .. Por Gustavo Romero

Sábado 27 de febrero de 2010
Han empezado a calentarse los motores del próximo proceso electoral y la exposición mediática de los probables candidatos nos está invadiendo.
Los políticos saben de sobra que los medios informativos –y en especial la televisión– se constituyen en los vehículos excepcionales para influir en los comicios.
Los candidatos se han venido adecuando a las nuevas formas de dirigirse a sus electores, pues la arenga de la plaza pública y la voz estridente del balcón no son admisibles en la televisión ni en la radio.
En este escenario mediático donde el tiempo es decisivo y costoso, el político tiene que saber comunicar rápida y lacónicamente sus propuestas, tratando de seducir con inmediatez a las audiencias.
Los políticos han adquirido una cualidad distinta de obrar en las campañas apoyándose en la individualización y en una destacada exposición mediática.
Y claro que hemos venido aludiendo al político como persona y no al grupo partidario al que encarna.
Se destaca a la persona por encima de su partido, en lo que algunos llaman –en un extremo de exhibicionismo– la ‘farandulización’ de la política.
El rostro y el eslogan parecieran ser la clave del éxito, donde el político se convierte más en un producto del mercado –que trata de persuadir al espectador de su adherencia a una idea, generalmente de tipo económico, mediante la simpatía de la imagen– que un líder explicando serenamente sus propuestas.
Los medios han transformado el espectro político y son fuente indispensable de información. Son piezas fundamentales para orientar el debate más allá del simple rostro.
Esto implica que los medios de prensa están comprometidos con su deber de informar, pues la tarea que despliegan es la del servicio, para difundir opinión e información.
Ambas no son solo productos gobernados por las leyes del comercio, sino bienes cuya administración se decreta por las conveniencias y necesidades de los intereses sociales.
El deber de los medios es traducir la realidad política y ampliar el debate.
Es una materia ética y pasa por reconocer que están al servicio del público y que la pertenencia de la información es universal; que la información nos pertenece a todos.

(*) Director ejecutivo de la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Información y de la Comunicación (Aidic).

LAS CIFRAS LO DICEN TODO Por: JAVIER ZUÑIGA

Las cifras lo dicen todo
Javier Zúñiga, Economista
Sábado 27 de febrero de 2010

El nivel de crecimiento de nuestro país durante el 2009 fue de 1,12%, por debajo del alcanzado en el 2008, que fue de 9,84%. El Instituto Nacional de Estadística e Informática presentó para un aumento del 4,2% para noviembre y de 6,38% para diciembre del año pasado. Durante este 2010 se espera un crecimiento de alrededor del 4% en un escenario conservador, teniendo en consideración las consecuencias del fenómeno de El Niño, que afectan actualmente a los sectores pesca, agricultura y turismo. Los sectores económicos más afectados el año pasado fueron pesca, manufactura y comercio. En tanto que las actividades económicas que podrían permitir una recuperación en el 2010 serán construcción, minería y manufactura. Es conveniente mencionar que la recuperación económica de nuestros principales socios comerciales, como Estados Unidos, la Unión Europea y China, permitirían impulsar nuestras exportaciones en los sectores de la minería, manufactura textil y agroindustria. La inflación el año pasado alcanzó un nivel muy bajo -de 0,25%- frente al 5,8% del 2008, como resultado de la reducción de los precios de los commodities (aceites vegetales, trigo, maíz y petróleo). Lo que se ha podido observar en el primer mes del presente año es un aumento en el precio de los combustibles que ha impactado en el precio de los alimentos. En enero se ha obtenido un aumento del 0,3% de inflación, mientras que en febrero se espera una inflación menor y de esta manera podría alcanzarse el rango meta del 2% para el 2010.El tipo de cambio terminó en el 2009 con un nivel de S/.2,88 por dólar, a diferencia del alcanzado en diciembre del 2008, que fue de S/.3,14. En el 2010 se espera un tipo de cambio con tendencia a la baja que podría tener un promedio alrededor de S/.2,83 por dólar, con tendencia a aumentar esencialmente por dos razones: la mejora de la economía estadounidense y la turbulencia propia del proceso electoral del presente año con las elecciones regionales y locales. Es conveniente indicar que el dólar en el mercado internacional registró un avance con respecto al euro y dio la impresión de que se mantendría fuerte los siguientes meses. Los problemas económicos de Grecia han mostrado la debilidad del euro. Los recientes resultados de desempleo en Estados Unidos y el reducido aumento del sector inmobiliario muestran que el dólar no se encuentra fuerte y que la recuperación de la economía estadounidense será lenta y demorará varios meses más. Las exportaciones de nuestro país durante el 2009 fueron de US$26.625 millones de dólares, con una disminución del 14% con respecto al 2008, como consecuencia de la reducción de los precios de los minerales y por la menor aceptación de nuestras exportaciones no tradicionales (manufactura textil y agroindustria) como consecuencia de la crisis económica mundial. Esperamos para el 2010 un crecimiento de aproximadamente 15%, lo que permitiría superar los US$30.000 millones de dólares. El riesgo de nuestro país se encuentra actualmente en 184 puntos, distante al mejor resultado de 95 puntos que obtuviéramos en junio del 2007. Este puntaje representa el bajo nivel de riesgo que tiene nuestro endeudamiento. En este sentido, el grado de peligro que se tiene por la deuda peruana es sumamente reducido y determina que los inversionistas extranjeros puedan realizar negocios en nuestro país. En el reciente sondeo económico para América Latina elaborado por la fundación Getulio Vargas y el Instituto de Investigación Económica de la Universidad de Múnich, Brasil ocupa el primer lugar por segundo año consecutivo con 7,8 puntos. El Perú se encuentra ubicado en el tercer lugar con 7,3 puntos y Chile en el segundo puesto con 7,4 puntos. En lo que se refiere a Latinoamérica en conjunto, se puede observar que la mayor parte de países se encuentran en fase de expansión económica y que los efectos de la crisis económica mundial no han tenido consecuencias tan adversas para América Latina, pero no les permitirá obtener los resultados económicos que alcanzaron en el 2008. Todos los indicadores macroeconómicos nos muestran resultados favorables y la tendencia del presente año indica que caminamos hacia la recuperación de nuestra economía.

El permiso que nunca llegó

El permiso que nunca llegó

El general siguió la boda de su hija desde la cárcel.

El general estuvo preso por luchar contra la dictadura. Fujimori está preso al haber sido condenado por delitos de lesa humanidad y por robo.
Historia del general preso que no pudo asistir a la boda de su hija. Le negó el permiso
Fujimori, quien sí podrá estar hoy en el matrimonio de su hija Sachi. Este pasaje de la biografía del general Manuel Fernando Obando Salas nos recuerda la forma cómo el gobierno de Alberto Fujimori trató las “razones humanitarias” invocadas para darle un trato cada vez más privilegiado al condenado por crímenes de lesa humanidad y corrupción.¿Quién es Manuel Fernando Obando Salas? Es uno de los generales que insurgieron contra el gobierno de facto de Fujimori y su asesor Montesinos el 13 de noviembre del 1992. Jaime Salinas Sedó fue el general que iba a la cabeza de esta intentona de los oficiales indignados porque intuían o sabían a dónde nos iba a conducir la dictadura. Los experimentados generales sabían que era falso que Fujimori había disuelto el Congreso para instaurar otro nuevo. Lo sabían y por eso decidieron insurgir.¿Qué pasó con el general Obando? Ocurre que los esbirros de Fujimori y Montesinos frustraron el movimiento de insurgencia y apresaron a los rebeldes. El general Obando fue condenado a ocho años largos años de prisión.Hacia 1994, cuando cumplía su condena en el fuerte Real Felipe, Diana, la hija mayor de Obando, le dio una grata noticia al general: “Papá, papito, me caso el 24 de setiembre”.La noticia alegró mucho al general; pero la tristeza lo colmó después, cuando se dio cuenta que estaba tras las rejas, que era difícil poder estar al lado de su hija en aquella ocasión tan especial. Obando nunca se arrepintió de insurgir contra Fujimori, pues éste era ya un autócrata desde que el 5 de abril del 1992 se estableciera la dictadura cívico-militar que iba a robar, corromper, asesinar campesinos, dirigentes sindicales y estudiantes universitarios.Obando dice ahora que jamás se arrepentirá de haber participado en aquel grupo de valientes generales. “Cumplía mi deber como general y quería que mi país se librara de un dictador que había pisoteado las normas. Creo que lo volvería hacer si alguien destruyera las instituciones democráticas e instaurara como Fujimori un gobierno dictatorial”, dice.La boda de la hija es la boda de la hija. Entonces el general apeló a razones humanitarias y pidió permiso para llevar a Diana del brazo al altar. Redactó todas las solicitudes que le pidieron y su ilusión por estar en la boda de ella crecía y crecía.La fecha de la boda se acercaba y el permiso no llegaba. Pero podía llegar. Hubo momentos que en la soledad de la cárcel el general llegó a pensar en “si no hubiese participado…”. Recordaba la sonrisa de su hija. Sus primeros pasos, sus llantos. Sus balbuceos y el calor de sus bracitos cuando ella lo abrazaba. Veía en el cine de su pensamiento cómo fue creciendo su niña hasta convertirse en mujer. “Se casa, se casa”, pensaba. “Se casa y yo debo estar ahí”.Optimista, el general esperó pacientemente la respuesta, mientras su hija preparaba todo para la boda, soñando con caminar hacia el altar del brazo de su padre, de aquel padre erguido que llegaba a casa a veces con el uniforme del Ejército después de servir a la Patria.A unos días del matrimonio, parecía que le iban a dar el permiso. Unas noches antes de la ceremonia soñó que estaba ya en la boda y el volumen alto de la marcha nupcial lo despertó. Era posible que la dictadura supiera de razones humanitarias. El general se emocionó casi hasta las lágrimas, pero la respuesta tan esperada nunca llegó. Nunca llegó.Su hermano menor, en medio del llanto de los familiares y amigos en la iglesia, llevó a Diana al altar aquel 24 de setiembre 1994. El general vio la boda en su pensamiento sentado en el frío piso de su celda.“Ni siquiera se dignaron a responder las solicitudes. Recién a las 11 a.m. (el matrimonio era a las 12) tuve que decirle a mi hijo que alquilara el smoking para él, pues el papá no estaría en la ceremonia y tendría que ser él quien llevara a su hermana al altar”, dice la madre de Diana, Yolanda Medina, con un poco de tristeza.“El permiso que recibió Fujimori para acudir a la boda de su hija es una muestra de la catadura moral de aquellos que casi casi destruyeron al país”, agrega Yolanda.

Debaten fondo médico

27.02.2010

Iniciativa de gremios de salud busca mejorar atención de pacientes, afirma Leoncio Díaz.
DETALLELeoncio Díaz afirmó que el Estado es el “primer negligente” en casos de negligencia médica porque no cumple con otorgar el presupuesto necesario para el sector Salud, que sigue siendo uno de los más bajos de Latinoamérica. “Nos ratificamos en nuestra propuesta de la creación de un fondo intangible para estos casos. El monto del presupuesto se puede establecer viendo las estadísticas de negligencia, que son 98 al año, a lo mucho”, dijo.
Los congresistas integrantes de la Comisión parlamentaria de
salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad ya se encuentran debatiendo la propuesta de la Federación Médica Peruana (FMP) sobre la creación de un fondo público de contingencia para casos de pacientes perjudicados por negligencias médicas. Al respecto, la integrante de la comisión, Margarita Sucari, refirió que apoya la propuesta de los médicos, pues considera que los casos de negligencia no sólo ocurren por errores humanos sino también por un problema estructural de los hospitales del Estado. “Hay toda una falla estructural del sistema de salud. Falta, por ejemplo, implementos quirúrgicos elementales, lo que impide a los médicos desempeñar bien su labor”, dijo Sucari a LA PRIMERA.Asimismo, la legisladora se declaró de acuerdo con que el Ejecutivo destine un presupuesto para paliar casos de negligencia, tal como los médicos solicitan. “El gobierno debería coordinar un presupuesto especial para estos casos”, indicó.Por su parte, el presidente de la FMP, Leoncio Díaz, enfatizó que el país necesita un cambio total del sistema de salud actual para evitar más casos de negligencia. “La propuesta del seguro médico sólo provocará un fondo millonario que encarecerá la atención de los pacientes. Hay peligro de que cualquier persona denuncie por cualquier motivo la negligencia para cobrar el seguro”, explicó. El dirigente médico argumentó que el ministerio de salud debe establecer también un “decálogo de los derechos del paciente”, tal como el gremio médico lo ha estado solicitando desde varios años. “Aquí no existe ningún espíritu de cuerpo”, refirió.

El poder de la injusticia...................... Por: César Lévano


En materia de justicia, el Perú es un caso clínico.
Acá, el Poder Judicial está podrido desde lo más alto, que ahora resulta lo más bajo.
Me refiero al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).
Ese órgano se encarga, por mandato de la Constitución, de la selección y el nombramiento de jueces y fiscales.
Las dudas sobre la rectitud del CNM habían empezado cuando se supo que al fiscal Avelino Guillén lo había desaprobado un personaje anónimo nombrado por el CNM, el cual había puesto a prueba a Guillén en un caso que éste conocía perfectamente.
El anuncio de renuncia de Guillén a su condición de Fiscal fue un detonante. Luego, los síntomas de corrupción en el Poder Judicial se han precipitado.
Primero fue la denuncia contra Efraín Anaya, consejero del Consejo, quien había pedido “apoyo económico” al fiscal supremo adjunto Tomás Gálvez, que postulaba en el examen en el que Guillén fue “jalado”.
Anaya, representante de los colegios profesionales, es un enfermero con maestría de Derecho Constitucional conferida por la Universidad “Federico Villarreal”.
De resultas del escándalo, el CNM ha anulado, dizque por fallas técnicas, el concurso para la selección de magistrados de la Corte Suprema.
Sin embargo, Javier Villa Stein, presidente del Poder Judicial, ha calificado esa decisión como una burla al país, puesto que no reconoce que las claves del caso fueron la corrupción y la injusticia.
Luego apareció Hugo Salas Ortiz, representante de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados en el Comité Ejecutivo del Poder Judicial. Salas se jactaba en una grabación de su influencia para nombrar jueces y vocales, y de su buena fortuna en el campo sentimental.
Las declaraciones de Salas le valieron el repudio general y lo obligaron a renunciar al cargo.Los escándalos en el aparato judicial se producen a granel. Uno de los más espectaculares es el del juez Raúl Rosales Mora, quien apuntó con una pistola, apretando el gatillo, contra el reportero gráfico Carlos Saavedra, de la revista Caretas.
Otro magistrado, Walter Flores Ochoa, fiscal adjunto provisional de Cañete, resulta asesino de su amante.La serie no termina.
Hace unos días, Dora Carhuamaca, jueza del Callao, ha autorizado la importación de cien mil automóviles hasta con 20 años de antigüedad (¡!). La ley autoriza la importación de vehículos hasta con cinco años de antigüedad, si son gasolineros, y hasta con dos años, si son petroleros.
A la jueza, entonces, hay que denunciarla.
En la situación de caos vehicular que padece Lima, por obras municipales mal concebidas y excesivamente prolongadas, esas importaciones convertirían el tránsito capitalino en un infierno al cubo.
A bordo de esas carcochas viajaría un cargamento de irrespirable contaminación ambiental.

El gran dinero Por: César Hildebrandt




Mientras los políticos discuten sobre cosas menores, el señor García sigue empeñado en saquear al país cobrando comisiones por cada gran proyecto (cosa que se probará cuando algunas de sus víctimas decidan, en el próximo gobierno, hablar a cambio de inmunidad; de allí la imperiosa necesidad, para el doctor García Pérez, de que sean Castañeda o Keiko quienes lo sucedan).Para mejor vender enormes extensiones de bosques y parajes, de humedales y colinas, García ha enviado al Congreso, donde gobierna el novio platónico de Fabiola de la Cuba, un proyecto de ley con su firma.En ese texto García le pide al señor Alva Castro, o sea a su fiel y seguro servidor, que por favor le dé importancia debida al proyecto en cuestión, que tiene un título de aspecto inocente: “Ley que modifica el artículo 8 de la Ley 28223, Ley sobre los Desplazamientos Internos...”El asunto de fondo tiene que ver con Bagua y sus consecuencias: la irreductible oposición, ambientalista y política, a los proyectos contaminadores y desfigurantes de la gran minería y de las empresas de exploración y explotación petrolera.García, que no puede cobrar comisiones si no brinda una contraprestación, está desesperado: el gobierno empieza a terminársele y todavía hay mastodónticos proyectos a la espera de que el gobierno “facilite las cosas a la inversión”, que es lo que exige el lobismo corporativo.¿Qué hacer, entonces? ¿Qué hacer para seguir cobrando?Pues presentar proyectos como el que en estas líneas comentamos.La modificación propuesta reza así:“Si el desplazamiento se produjese a causa de proyectos de desarrollo en gran escala justificados por un interés público superior o primordial, la autoridad competente para autorizar dicho desplazamiento será el Titular del ministerio de la Mujer y Desarrollo-MIM-DES...”O sea que García aparta al ministerio del Ambiente de un manotazo y le entrega al ministerio de la Mujer (¿? ) la potestad de “autorizar” la expulsión de sus tierras nativas de quienes, por diferentes razones que van de la posesión inocente a la oposición activa, pueden llegar a ser un obstáculo para la inversión foránea.¿“Proyectos de desarrollo en gran escala justificados por un interés público superior o primodial”?¿Y quién determinará cuándo el interés público es superior o primordial?¿No son los derechos de los peruanos que viven en la sierra y selva parte de un interés público superior? ¿No es primordial defender el medio ambiente de la voracidad tóxica de la gran minería o de la invasión geológica de los grandes faenones?García, aconsejado por sus Piñeras, quiere optar por la solución Chilena: crear las condiciones que hagan posible declarar ilegales a quienes defienden sus tierras ancestrales y los viejos derechos de la naturaleza.Creo haber dicho en alguna parte que aquel día de la entrevista de seis horas a Haya de la Torre lo que más me impresionó fue la frugalidad de su vida, la sobriedad de esa casa llena de libros y tesoros culturales, esa casa donde lo único que brillaba eran los años de sabiduría acumulados y algunos objetos que decían mucho de esa vejez amenazada por la pobreza: un piano de cola desafinado, una caja de laca comprada en Kyoto, un busto romano donado por una familia millonaria. Y afuera, en el jardín apenas cuidado y lleno de calvas, unos perros chuscos y hermosos que Haya quería más que a nadie.A pesar de la difamación crónica de la que era víctima, Haya fue un hombre de clase media al que nunca le interesó hacer fortuna. Sabía que venimos de la fugacidad y que hacia ella vamos y que sólo un espíritu malogrado por la codicia podía dejarse seducir por lo material.García, que pretendió ser su discípulo pero que de Haya sólo tiene la locuacidad, siempre pensó que Haya fue un tonto y que, al final de su vida, se expuso a las pellejerías de la escasez cuando hubo de ser examinado en Texas y fue necesario hacer una colecta entre amigos del partido para que ese viaje inútil se produjera.Para curarse en salud y prevenirse de miserias García se ha vuelto rico, espléndidamente rico, podridamente rico, sin haber jamás trabajado. Todos sabemos cómo es que ha construido su fortuna.Pero al presidente de la república le sucede lo que a muchos ricos les pasa: nada le es suficiente, nada calma su miedo al futuro.Por eso, entre otras muchas cosas, presenta este proyecto de ley que hace más fácil la erradicación y el desalojo de tribus nativas o comunidades centenarias cuando la gran minería y el gran petróleo –y el gran dinero- estén de por medio. Porque de eso se trata, como en la novela de Dos Passos: del gran dinero.

POLITOLOGOS Y POLITICOS............ Por. Alberto Adrianzen

Sáb, 27/02/2010 -
Debo confesar que desconfío de aquellos que nos dicen que la labor de un científico social es explicar “por qué las cosas son como son”. Habría que preguntarse qué cosa es “como son” y si la realidad es “como es”. Diera la impresión que la realidad social (subrayo social) es una (o única) y que el trabajo del científico social consistiría en ser un simple notario de unos hechos de los cuales tendría que dar cuenta.
Este es un viejo debate y, por lo tanto, un viejo problema. Thomas Hobbes (inglés y autor del famoso libro El Leviatán) ya en el siglo XVII decía algo muy importante al respecto: “En efecto, verdad y falsedad son atributos del lenguaje y no de las cosas. Y donde no hay lenguaje no existe verdad y falsedad”. Para este autor, la verdad consiste “en la correcta ordenación de los nombres en nuestras afirmaciones….”, es decir, en la capacidad de ordenar un conjunto de hechos que son percibidos como caóticos.
Por eso es importante diferenciar lo que es sentir de conocer. El primero puede ser definido como una sucesión caótica de hechos que nuestros sentidos perciben. El segundo, como la capacidad de ordenar, a través del lenguaje, estos hechos que percibimos. El lenguaje, finalmente, crea la realidad (social) puesto que la ordena, esto es, la significa y le da sentido. Hay que decir además que como el lenguaje es artificial, ello supone un acuerdo entre los individuos.
Con ello quiero decir que debemos dejar de lado dos cosas si queremos procesar un debate serio: por un lado, esta suerte de oficio de notario que busca dar cuenta de una “realidad”, y por el otro, este “objetivismo” de que las cosas son como son porque la realidad es supuestamente única y se construye al margen de las voluntades de los individuos. Si así fuera, por ejemplo, no tendría sentido en la sociología el famoso teorema de Thomas (1928) que nos dice: “Si las personas definen las situaciones como reales, estas son reales en sus consecuencias”.
Todo ello no es, por cierto, una invitación al relativismo y menos a un eclecticismo. Los científicos sociales lo que enuncian es una suerte de “verdad” que no es la única ni la mejor porque otros también enunciarán sus verdades. Es cierto que este debate se da en un marco de “razonabilidad”. Nadie está invitando a que se enuncie el disparate o que se deje de lado metodologías y teorías; los enunciados para que sean aceptables deben ser consistentes. Por eso un científico social debería ser un poco más humilde y decir: aquí les presento mi punto de vista que es distinto a otros puntos de vista sobre tal tema o sobre tal hecho.
De otro lado, este debate se hace aún más complejo cuando hablamos de política. Qué es una verdad en política. Explicar la realidad tal “como es” para ganar seguidores o, más bien, establecer nexos comunicativos con los otros para construir con ellos no solo una verdad social o compartida sino también una voluntad pública (política) capaz de transformar o mantener una “realidad” (según la opción que tengamos).
Lo que diferencia a un político de un científico social no es, por tanto, la “objetividad” sino más bien algo muy distinto: mientras que el político busca explicar la “realidad” para crear una voluntad pública (mediante la comunicación) para así transformar o mantener esa realidad, el científico social explica esa “realidad” pero no tiene (o no tendría) intención de crear una voluntad pública orientada a la acción política.
Por eso creo que el problema no es tanto la objetividad de los científicos sociales sino más bien otro: la permanente invasión de los científicos sociales (y politólogos) –que carecen de responsabilidades políticas– en el campo de la política. Dicho en otros términos: asumir un comportamiento (y un discurso) político con la vestimenta del científico social o del académico “neutral”.

viernes, 26 de febrero de 2010

Huancayo refleja al país Por: Leon Trahtemberg

26 de Febrero del 2010


LIMA Los días 15 y 16 de febrero di conferencias a 3,000 docentes de Huancayo sobre los retos para la docencia en el siglo XXI, convocado por la UGEL Huancayo en el coliseo del colegio La Salle. En situaciones tan masivas como éstas suelo pedir a los profesores que me hagan llegar sus preguntas por escrito. Como me llegan centenares, éstas me sirven como una encuesta indirecta para conocer sus visiones y dificultades.En esta ocasión se han repetido sus comentarios casi como un calco respecto a otros similares:
1) Una marcada preocupación por la evaluación que hace el Ministerio de Educación para el ingreso a la Carrera Publica Magisterial, que es percibida como inadecuada y además corrupta (venta de pruebas y claves a los allegados del gobierno; manipulación de resultados en la 2da etapa; maniobras de los directores para favorecer a sus favoritos -coimas de por medio-). No hay confianza en el Ministerio de Educación.
2) La percepción de que el Nuevo Diseño Curricular es una camisa de fuerza inflexible que hace imposible hacer un buen trabajo con los alumnos diversos que tienen a su cargo. En vez de hacer poco pero bien, los obligan a avanzar aunque los alumnos no aprendan nada.
3) La percepción negativa del director y de algunos funcionarios de las UGEL encargados de los temas magisteriales (no necesariamente los directores; varios son reconocidos como bien intencionados). Por un lado, vistos como quienes se prestan a maniobras ilícitas, y por otro lado, como fieles sargentos ministeriales que impiden cualquier modificación que los profesores quisieran hacer al aplicar el currículo intentando ser más creativos y llegar mejor a los alumnos.
4) El total desamparo de respaldo para innovar. La consigna parecería ser "limítate a hacer lo que está establecido", como si fueran obreros de la educación.
5) Capacitaciones ministeriales insulsas e irrelevantes ("pérdidas de tiempo").En suma, al lado de maestros frustrados, he encontrado otros aún motivados, con ganas de aprender y mejorar su trabajo, pero totalmente desamparados, sin acceso a nadie capaz de resolver sus problemas básicos. Sienten que ésta no fue una buena opción de gobierno.