domingo, 29 de noviembre de 2009

La pobreza y la Reflexión Teológica

La pobreza y la ReflexionTeológica por Gustavo Gutiérrez

Ninguna propuesta filosófica contemporánea ha logrado, como la Teología de la Liberación, un impacto tan contundente en el mundo de las ideas. Controvertida como ninguna otra, denostada con dureza por sus opositores y reconocida, al mismo tiempo, por amplios sectores en el mundo entero, su solidez conceptual y su aporte a la humanidad sigue teniendo una vigencia permanente.

Desde los inicios del cristianismo la vivencia de la fe cristiana dio lugar a una reflexión puesta al servicio de la comunicación del mensaje de Jesús y de la Biblia en su conjunto । La Buena Nueva del amor de Dios y de la fraternidad entre los seres humanos no puede permanecer en ámbito íntimo y recoleto, debe ser compartida, si no lo es deja de ser noticia.


A esa reflexión se le llamó teología। Los griegos llamaban teólogos a los poetas que como Homero y Hesiodo compusieron teogonías, explicaciones mitológicas de los orígenes de la humanidad. La tradición cristiana recoge el vocablo teología en la medida en que apunta tanto a los orígenes, como al presente, pero lo entiende, más bien, como un hablar sobre Dios, como un lenguaje que parte del testimonio de Jesús. Como lo dice la etimología del término teología, se trata de un logos sobre theos, una palabra sobre Dios. La intuición griega era certera, el lenguaje poético, hecho de silencio y de palabra, de cercanías y de lejanías, es particularmente apto para hacer presente al Dios amor, que a veces sentimos ausente. Lo prueba la poesía de Juan de la Cruz.


Pero otros elementos entran también, y fecundamente, en el lenguaje teológico। Lo propio de él es entrar en diálogo con las realidades históricas , sociales, culturales y el pensamiento de un tiempo determinado. Esa perspectiva fue recordada y subrayada por el Concilio Vaticano II que tuvo muy presente que nos hacemos discípulos de Jesucristo en nuestro caminar histórico. Todo un mundo social y cultural interviene en la elaboración del lenguaje teológico. Cuando se viven situaciones humanas extremas, como la pobreza y la insignificancia social, las preguntas calan hondo, la interpelación va a lo esencial y nos colocan desnudamente ante las interrogantes básicas de todo ser humano . Si no descendemos , o ascendemos más bien, hasta el mundo del sufrimiento cotidiano, de la angustia que consume, de la esperanza que, pese a todo, se enciende tercamente, así como a las experiencias más hondas de alegría , el quehacer teológico no espesor, y fácilmente puede contaminarse de un cierto burocratismo y de una voluntad de poder, que amenazan todo conocimiento humano, pero que son contrarios al espíritu evangélico.


Durante siglos la teología fue elaborada, fundamentalmente, en Europa, donde el cristianismo estaba sólidamente asentado। Hoy tenemos un esfuerzo de inteligencia del mensaje cristiano que se hace desde otras esquinas y perspectivas del planeta: América Latina y el Caribe, Asía, ¡frica, minorías étnicas y culturales en países noratlánticos y desde la situación de la mujer en todas esas latitudes। Es una expresión de comunidades cristianas que han madurado en la fe y que, para enfrentar sus tareas, buscan situarse de cara a sus realidades locales। Por esa razón, a veces, se les llama teologías contextuales; no obstante, a decir verdad, es una expresión tautológica, porque toda teología es contextual -la que proviene de Europa también- en la medida en que lleva siempre la impronta del marco histórico y social de quienes las proponen y, deseablemente, de aquellos a los que se da testimonio del Evangelio de Jesucristo.

En esa línea se ubica la teología de la liberación, nacida en América Latina hace unos cuarenta años। Se trata de un continente en que el desafío mayor -no el único, ciertamente- a la vivencia y la proposición del mensaje evangélico viene de la pobreza y la marginación del grueso de su población (1). Condición que las conferencias episcopales latinoamericanas de Medellín (1968) y Puebla (1979) llaman “inhumana” y “antievangélica”, van más lejos todavía y la califican como “violencia institucionalizada”(2). En efecto, en última instancia, eso es la pobreza: muerte temprana e injusta. Lo decían ya, el siglo XVI, los misioneros dominicos (Bartolomé de Las Casas y otros) de la situación de los indios en estas tierras, pero -desgraciadamente- vale, igualmente, para los pobres y excluidos de nuestros días.


Precisemos que la pobreza , la ‘insignificancia social’, como se dice en teología de la liberación, no se reduce al aspecto económico, por importante que sea, tiene asimismo componentes étnicos, culturales y de género. Es lo que se ha llamado la multidimensionalidad de la pobreza, percepción a la que se acercan cada vez más los análisis de las agencias internacionales. La pobreza no es un hecho natural e ineluctable, es obra de manos humanas. El análisis social nos dice que tiene causas: estructuras socioeconómicas y categorías mentales. No es un destino, es una condición; no es un infortunio, es una injusticia. A las causas de la pobreza, y a su necesaria eliminación, se ha referido, en las últimas décadas, Juan Pablo II (3), en numerosas oportunidades y lo ha recordado hace poco Benedicto XVI (4).
La fe cristiana ve la pobreza como una situación contraria a la voluntad de vida, de amor y de justicia del Dios de la Biblia . Es un problema social que requiere el uso de las ciencias sociales, y humanas en general (su presencia en la reflexión teológica, una novedad hace unas décadas -no siempre bien comprendida-, hoy es algo frecuente), para tener un conocimiento serio del hecho de la pobreza Pero no se limita a eso, desde el punto de vista teológico es, ante todo, una condición que va contra la dignidad de los seres humanos e hijas e hijos de Dios según el Evangelio. Es una cuestión de justicia, un tema bíblico por excelencia. Además, hay una escandalosa contradicción entre la pobreza, la inhumana situación, de una gran parte de la población de América Latina y el Caribe y la condición cristiana, y de mayoría católica, de sus habitantes.
Por las razones dichas, la teología de la liberación postula la opción preferencial por el pobre, y hace de ella su núcleo central. No se trata de una actitud condescendiente; ella ve, más bien, en el pobre y excluido a alguien que tiene el derecho de ser agente de su propio destino en la sociedad. Esa opción tiene una doble vertiente: solidaridad con las personas, los pobres, y rechazo de la situación de pobreza -y de sus causas- que padecen. Solidaridad que no se propone ser la voz de los sin voz (salvo en situaciones extraordinarias y en momentos puntuales) sino que busca que quienes no tienen voz, la tengan. El rechazo a la pobreza comprende la recusación de las causas que la provocan. Es una cuestión de honestidad para con el pobre, como decía, hace muchos años, el filósofo francés Paul Ricoeur, no estamos verdaderamente con los pobres, si no estamos contra la pobreza. Pobreza que la Conferencia episcopal de Medellín califica como “un mal” (Documento Pobreza de la de Iglesia, n.4a).
La opción preferencial por el pobre es una opción por el Dios amor anunciado por Jesucristo. Si se habla de preferencia es, precisamente, porque tenemos en cuenta que el amor de Dios es universal, alcanza a toda persona sin excepción, pero que, al mismo tiempo, va primero a los últimos, a los insignificantes, a viven una condición injusta. La Biblia y la historia del cristianismo nos recuerdan estas dos vertientes del amor de Dios, ellas se entrelazan, se alimentan y, si cabe, se corrigen mutuamente. “Del más chiquito, y más olvidado -decía Bartolomé de Las Casas- Dios tiene la memoria más viva y más reciente”. Al olvido, causa última de la insignificancia social de tantos, hay que oponerle la memoria que impulsa a buscar los modos concretos para hacer eficaz un cambio de la situación. Esa memoria inspiró la defensa que Las Casas hizo de los pueblos indios, y está presente en las páginas que escribió Guamán Poma para denunciar las vejaciones sufridas por sus hermanos de raza y cultura.
Esta posición va a las raíces del asunto, de allí la resistencia que ha encontrado en ciertos sectores privilegiados de América Latina y de más allá de ella (5). La sufrieron muchos cristianos comprometidos con los pobres y excluidos, hostilizados de distintas maneras y desde ángulos diversos. El caso del arzobispo Oscar Romero no es sino el más conocido y evidente; son muchos, sin embargo, y lamentablemente, los que han tenido un destino semejante. Dio lugar, igualmente, a malentendidos y polémicas en el interior de las iglesias cristianas; hecho que permitió importantes clarificaciones.
En mayo de este año tendrá lugar en Aparecida (Brasil) la quinta Conferencia episcopal de América Latina y el Caribe. El tema de esa asamblea es sugerente: cómo ser discípulos de Jesús de Nazaret en el hoy de nuestro continente. Podemos esperar que este regreso a las fuentes se enriquezca con las experiencias y reflexiones, los sufrimientos y alegrías, el testimonio martirial y las esperanzas de las últimas décadas.
Desde hace muchos años, la expresión opción preferencial por el pobre, una de cuyas fuentes es lo que decía Juan XXIII poco antes del Concilio Vaticano II: “frente a los países subdesarrollados la Iglesia es, y quiere ser la Iglesia de todos, y especialmente la Iglesia de los pobres” (11 de setiembre de 1962), tiene una presencia importante en la vida de las Iglesias cristianas y en sus enseñanzas. No obstante, en el nivel de la práctica cristiana, es más lo que hay por hacer que lo hecho hasta hoy. Por eso, sigue siendo una propuesta y un llamado en permanente espera de nuevas respuestas y compromisos.
De eso se trata en última instancia, de compromisos concretos. La reflexión los que teológica tiene su papel y su lugar, legítimos y necesarios. Pero parafraseando una célebre frase de Blas Pascal podemos decir que , a la luz de la fe cristiana, ninguna teología, incluida, por supuesto la teología de la liberación, tiene el valor que posee un gesto de amor y solidaridad hacia el prójimo, especialmente hacia el pobre y marginado.
El devenir del teólogo
“Hace unos años un cordial periodista me preguntó si yo escribiría hoy, tal cual, el libro ´Teología de la Liberación´। Mi respuesta consistió en decirle que el libro en las décadas transcurridas seguía igual a sí mismo, pero que yo estaba vivo y, por consiguiente, cambiando y avanzando gracias a experiencias, a observaciones recibidas, lecturas y discusiones. Ante su insistencia, le pregunté si hoy escribiría él a su esposa una carta de amor en los mismos términos que veinte años atrás; me respondió que no, pero reconoció que su cariño permanecía. Para mí hacer teología es escribir una carta de amor a Dios, a la Iglesia y al pueblo a los que pertenezco. El amor continúa vivo, pero se profundiza y varía la forma de expresarlo”.


P. Gustavo Gutiérrez


REFERENCIAS
(1) “En el inicio de un nuevo siglo, la pobreza de miles de millones de hombres y mujeres es la cuestión que, más que cualquier otra, interpela nuestra conciencia humana y cristiana” (Juan Pablo II, Mensaje para la celebración de la jornada mundial de la paz n.14
(2) La expresión fue utilizada por la conferencia de Medellín. En el momento sorprendió; pero, un año más tarde, Johan Galtung, el gran especialista en cuestiones de paz, habló, con un contenido similar, de “violencia indirecta o estructural” (cf. (“Violence, peace and peace research” en Journal of Peace Research nº3 (1969) pp. 109 - 134. Desde entonces esta perspectiva ha sido aceptada en el medio académico.
(3) En México, en la apertura de la conferencia episcopal de Puebla, Juan Pablo II denunció los mecanismos que “producen a nivel internacional ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres” (Discurso inaugural III,4), texto abundantemente citado en diversos documentos de dicha asamblea. Casi veinte años más tarde, en la homilía de despedida en La Habana (25 de enero 1998), repitió, literalmente, ese aserto: “se asiste en el concierto de las naciones al enriquecimiento exagerado de unos pocos a costa del empobrecimiento creciente de muchos, de forma que los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres”
(4) “Desde ese momento [el del surgimiento de la sociedad industrial], los medios de producción y el capital eran el nuevo poder que, estando en manos de pocos, comportaba para las masas obreras una privación de derechos contra la cual había que rebelarse” (Deus caritas est (2005) n.26).
(5) Se puede ver al respecto las observacio nes a la posición de la Iglesia y a la teología de la liberación en los llamados Documentos de Santa Fe. El primero de ellos data de 1980, elaborado para la primera campaña presidencial de R. Reagan (ver el texto en Il Regno n. 462 (Maggio 1982) pp. 304-318) y en Encuentro n.33 (Lima 1984), pp.47-59. Significativa -y curiosa- fue igualmente la conferencia de los ejércitos de países continente (incluidos los Estados Unidos) en Buenos Aires en 1987, uno de cuyos temas principales fue la presencia de la teología de la liberación en América Latina, ver sus conclusiones en Conferencia de Inteligencia de Ejércitos Americanos (CIEA). XVII Conferencia de Ejércitos Americano (Buenos Aires, 1987).

sábado, 28 de noviembre de 2009

La mafia educativa

La mafia educativa
Sáb, 28/11/
Por Alberto Adrianzén M। (*)


El escándalo en torno a la Universidad Alas Peruanas (UAP) demuestra lo mal que anda nuestro sistema universitario। Como se sabe, la UAP, gracias a una sentencia judicial inaudita, es la única universidad que está al margen de la Ley Universitaria. Su historia muestra claramente cómo la corrupción y la impunidad fujimoristas, campean aún en nuestro país.


Como ha informado este diario (13/11/09) fue gracias a un fallo “del inefable Juzgado de Derecho Público (ahora desaparecido) –que presidió el procesado y destituido Percy Escobar y que fuera creado por Montesinos para operar judicialmente de acuerdo con los intereses fujimoristas– que la UAP ha podido abrir hasta la fecha 26 filiales a nivel nacional (en 23 diferentes regiones) y unas 9 Unidades Académicas Descentralizadas, pese a que la Ley Universitaria lo prohíbe expresa y estrictamente”।... La UAP es la única universidad que opera “legalmente” (hace ya varios años) al margen de la legalidad universitaria ya que no es fiscalizada ni por el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu) ni por la Asamblea Nacional de Rectores (ANP)।

Por eso, han creado una red al mejor estilo montesinista (una mafia) de “socios”, “colaboradores” y “allegados” para mantener tamaña ilegalidad y crecer en todo el país। En esta red estarían involucrados personas vinculadas al despacho presidencial, al alcalde de Lima, congresistas (sobre todo apristas), jueces, magistrados, políticos, militares, periodistas, etc., que gozarían de una serie de granjerías otorgadas por este “centro universitario”.


Sin embargo, el escándalo de la UAP no solo es corrupción. La UAP evidencia cómo la proliferación de universidades privadas sin ningún control y de baja calidad, ha hecho un daño estructural a la educación y al país. Ello ha terminado por sepultar cualquier posibilidad de desarrollo de carreras técnicas de mando medio. Los esfuerzos del sistema educativo desde los años 70 por establecer una educación más vinculada al trabajo y menos a los “títulos profesionales”, han naufragado con la multiplicación de estos centros superiores.
En los años 90 diversas encuestas (ver Imasen Confidencial) mostraban que sectores importantes de la sociedad optaban por carreras técnicas. Incluso, se creía que un técnico podía ganar más dinero que un profesional. Se puede afirmar que se estaba frente a un cambio cultural: la movilidad social era posible gracias al trabajo y al esfuerzo personal (procesos más igualitarios), y no mediante el simple expediente de imitar a la elite que basaba su legitimidad en el título profesional. Se estaba construyendo una racionalidad moderna muy distinta a las pautas oligárquicas.
Ese cambio cultural abortó. No es extraño que hasta hoy a los miembros de la clase alta, por ejemplo, se les siga llamando “doctores”. La mercantilización de la educación, tanto escolar como universitaria, vendió la ilusión del título profesional como el principal vínculo de ascenso social. Hoy sabemos que esa ilusión, además de ser una gran estafa, es también una gran frustración: los hijos de las clases populares que estudian en esas universidades y que obtienen su título profesional difícilmente podrán competir con los de clases altas y medias que estudian en otras escuelas y universidades privadas tanto nacionales como extranjeras.
Las carreras técnicas, tan necesarias para nuestro desarrollo, quedaron así relegadas a un segundo plano, y los técnicos al no tener un “título profesional” carecen de reconocimiento social. Vivimos en una sociedad bloqueada y premoderna que solo favorece a las elites y a unos cuantos pillos (socios incluidos) que lucran con la educación y con los peruanos. Finalmente, no hay que olvidarnos que quien maneja hoy los destinos de la educación es dueño de una universidad privada y amigo del Presidente.

(*) albertoadrianzen.lamula.pe

Depredadores de la política


Depredadores de la política


Sáb, 28/11/2009
Por Juan de laPuente



Parece instalarse en la sociedad la incertidumbre respecto de la autoridad moral de los líderes de la democracia para conducir el país en el futuro. Este ánimo se relaciona con los escándalos diarios que salpican a la elite política en los poderes estatales y órganos constitucionales. Las encuestas no han recogido la intensidad de esa duda más allá de la clásica pegunta “en qué instituciones confía”, donde el gobierno, el PJ, el Congreso y los partidos se ubican en las preferencias más bajas.
Dos sondeos limeños recientes, no obstante, ubican la punta de ese iceberg que asoma, en un caso de modo más directo. A inicios del mes, en una encuesta de la PUCP el 65% se declaró entre insatisfecho y muy insatisfecho con el funcionamiento de la democracia. Luego, en la reciente encuesta que realizó en la capital la U. de Lima, el 57% aprueba el gobierno de Alberto Fujimori a 9 años de su caída, frente al 31% que lo aprobaba el 2002. El respaldo a Fujimori alcanza los dos tercios en los sectores D y E, y es más pronunciado en las mujeres (62%) y en los ciudadanos de entre 28 y 37 años de edad (63%).
En un escenario preelectoral los partidarios y detractores del fujimorismo podrán aludir a estos porcentajes, unos a la solidaridad con Fujimori y otros a la campaña proselitista en marcha. En cualquiera de los sentimientos, sin embargo, subyace el desapego a la democracia y a sus respuestas a los problemas del país. Más aún si, en el sondeo de la U. de Lima, el 50% simpatiza con Fujimori como persona a pesar de que solo un tercio cree que en su gobierno se beneficiaron los pobres.
La construcción de la desconfianza en las instituciones no es paralela a la desconfianza en la elite. Se entreteje con ella, de modo que es un error asumir que la falta de legitimidad institucional no implica un desprecio ciudadano directo por los políticos. Así, el rito diario de la depredación de la política es un ejercicio antidemocrático y, a la vez, un acto suicida. Cada votación amañada, designación equívoca, fraude descubierto o lobby amparado, es un clavo más en un ataúd donde irán a dar los huesos de las instituciones, sus líderes y sus partidos. Así vistas las cosas, es increíble que la elite siga jugando con un tiempo del que le queda poco mientras que de la garganta de la sociedad parece surgir un grito conocido: ¡que se vayan todos!

viernes, 27 de noviembre de 2009

ESPIONAJE

ESPIONAJE

26 de Noviembre del 2009 RolandoBreña

Alan García, con prisa casi desesperada, afirmó que estaba seguro de que ni la presidenta Bachelet ni sus ministros eran responsables ni sabían del asunto, que serían más bien sectores pinochetistas. Que el espionaje era consecuencia de la envidia por nuestro "despegue económico". Que sólo los débiles y las "republiquetas" apelaban a estas armas.Tamañas barbaridades. Antes de que las investigaciones terminaran, antes de que Chile dijera esta boca es mía, da su veredicto final y exculpa de toda responsabilidad al conjunto del gobierno chileno. Por un lado, concede un amplio campo de acción a la diplomacia chilena para maniobrar a su antojo y encontrar las mejores formas de negar su participación con la complicidad de García y, a su vez, reduce la capacidad del Perú de construir una ofensiva diplomática en defensa de nuestra soberanía y el repudio internacional a esta forma de agresión grosera. Por otro, fortalece las posiciones provocadoras en Chile, a tal punto que son ellos los que se sienten ofendidos, según lo expresa Bachelet, o que Frei diga que el Perú tiene una actitud hostil y que tenemos un nacionalismo exacerbado.Este espionaje no es por "envidia". No es espionaje político, comercial, financiero. Es militar. Y lo militar está relacionado directamente a la Defensa Nacional y los conflictos armados, es decir, a capacidades, tácticas y estrategias militares. Y quien lo hace está pensando necesariamente en la posibilidad o en la necesidad de una guerra y preparándose al respecto, mediante la compra masiva de armas (Chile lo hace), maniobras y simulacros de guerra (Chile lo hace), así como el espionaje para conocer la capacidad de las Fuerzas Armadas de los países a los que presuntamente enfrentaría. Tampoco es verdad que sólo los débiles y "republiquetas" hagan uso del espionaje. Al contrario, la historia demuestra que son los países con ambiciones de hegemonía, expansionistas y agresores, desarrollados o en proceso de serlo, quienes manejan instrumentos técnicos, tecnológicos, humanos y financieros para espiar a quienes quieren subordinar, apoderarse de sus recursos naturales, destruirlos o eliminarlos de competencia. ¿Acaso no son la CIA y la Mossad los ejemplos más elocuentes? Con este cuento lo que busca García es hacernos creer que Chile, país débil y "republiqueta", no tiene intenciones negativas con el Perú, sino que se trata de algo así como un exabrupto de grupos pinochetistas.Y para coronar este asunto, nuestro amigo Rey Rey proclama, en el colmo de la "benevolencia", que las inversiones chilenas en el Perú "están seguras". Como si el Perú fuera el que espía, el que agrede, el que amenaza, el que provoca.

Caudillos y poderes fácticos

Caudillos y poderesfacticos 2009 Por: SinesioLópez


La crisis de los partidos en 1990 desplazó el poder político a los caudillos y a los poderes fácticos। Más allá de algunos cambios circunstanciales, la lógica política sigue esa misma ruta। García, Fujimori y Toledo siguen gravitando en la escena política actual।


Fujimori opera por interpósita persona। A ellos se sumó Humala en el 2006। Castañeda es un caso extraño। Me resulta difícil imaginarlo como caudillo। Los caudillos no sólo hacen cosas। También hablan. La acción y la palabra caracterizan a la política desde tiempos inmemoriales.... La política basada sólo en los hechos tiene un tufillo dictatorial (el odriísmo, por ejemplo), pero la afincada sólo en las palabras tiene el rancio sabor de la demagogia.


A diferencia de los partidos cuyo poder se basa en la organización, el poder de los caudillos reposa, por un lado, en una combinación audaz, arriesgada, ambiciosa y creíble de hechos y palabras y, por otra, en el respaldo que reciben de los ciudadanos। Los caudillos actuales tienen, además, dosis variables de carisma. Unos son más carismáticos que otros, pero todos creen que pueden sacar al Perú del desierto y llevarlo a la tierra prometida.


Ollanta Humala es un caso especial। Surgió de un poder fáctico (las FFAA) y se lanzó contra todos los poderes fácticos. Esta es quizás la razón por la cual éstos buscaron destruirlo desde que apareció en el escenario, pero no han logrado su objetivo hasta ahora. Su poder radica en la combinación audaz de un acto insurreccional con un nacionalismo radical. Esta combinación asusta obviamente a los poderes fácticos que se encargan de socializar el miedo.


Pero esa combinación atrae también a vastos sectores sociales desposeídos o a sectores anti-neoliberales। Es probable, sin embargo, que algunos poderes fácticos, desplegando un juego audaz, busquen domesticarlo porque saben que el nacionalismo, como sostienen Quijano y Wallerstein en sendas entrevistas en la flamante revista del Colegio de Sociólogos, es radical mientras está en la oposición, pero se vuelve conservador cuando llega al gobierno.


El caso de García es también especial en las actuales circunstancias। El mismo se ha encargado de señalar, ante sus amigos banqueros, el papel que le toca desempeñar. Él no puede competir ni ganar el poder en esta coyuntura, pero puede impedir que otros, particularmente los que él considera antisistema, ganen. Mi hipótesis es que García comanda una coalición con los poderes fácticos y los partidos de derecha para destruir a Ollanta Humala como candidato y como político.


En esa función ha diseñado una estrategia de cerco y aniquilamiento político del candidato nacionalista cuyas características analizaré en otro artículo। Esa misma coalición se encarga de escoger el candidato favorito de la derecha en un clima probable de tensiones y negociaciones. Al parecer, ese es un punto central de su actual agenda política.


El peso político de los poderes fácticos se basa en el control de ciertos recursos claves de la política: dinero, fuerza, comunicación, fe, etc। Ha cambiado parcialmente a lo largo de las dos últimas décadas, pero sigue siendo decisivo. La crisis económica internacional ha debilitado a los organismos financieros internacionales; la corrupción de la cúpula en los tiempos de Fujimori, obligó al repliegue de las FFAA.


En ese contexto el poder de los medios es casi avasallador, sobre todo en los tiempos neoliberales que favorecen su alianza estrecha con el mundo empresarial. Los caudillos disputan el apoyo de los poderes fácticos para ser candidatos y consolidar su poder. Y los poderes fácticos necesitan, a su vez, al caudillo para hacerse presentes en la política y una vez que triunfa para canalizar sus intereses y su dominio a través de las instituciones del Estado.

Salud pública y derechos de la mujer

Salud pública y derechos de la mujer
Por: Ronald Gamarra


El debate sobre la despenalización de algunos casos de aborto sufre una aguda distorsión por causa del fundamentalismo ideológico-religioso que impide un debate racional।


Pero lo cierto es que, más allá de nuestros estrechos límites, en el ámbito de la comunidad mundial, el aborto en casos de violación, de peligro para la vida de la gestante o de defectos congénitos y genopatías graves que hagan inviable la vida del concebido no es en absoluto asunto de confesión religiosa sino de salud pública y de derechos fundamentales de la mujer, al punto que ya existe un amplio conjunto de pronunciamientos de las más altas instancias de la ONU al respecto।


Esto ha sido resultado del examen racional de este problema, lo cual debería ser aún más urgente en el Perú, donde el número de mujeres que se ven obligadas a someterse al aborto en condiciones de clandestinidad, dada su ilegalidad, es enorme, con la consecuencia de una alta mortalidad। En estas circunstancias, lo que corresponde es que quienes deben opinar y decidir entiendan que más allá del respeto a determinada confesión religiosa, este no es un tema confesional, sino de derechos fundamentales, particularmente del derecho a la salud।।


Y ciertamente, las mujeres tienen derecho a acceder al aborto en ciertos casos, conforme a los dictámenes de los organismos de la ONU, entre los cuales se encuentran el Comité de DDHH y el Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación de la Mujer।


La interpretación de estos comités de la ONU reconoce que el aborto legal y seguro resulta esencial para el ejercicio efectivo de los DDHH de las mujeres. El Comité de DDHH de la ONU ha instado a los Estados a que prevengan que las mujeres se vean obligadas a recurrir a abortos clandestinos que pongan en peligro su vida. Este comité ha recomendado la revisión o enmienda de las leyes que penalizan o restringen el aborto y ha sugerido que se revisen las leyes y excepciones a la prohibición general de todo aborto.

En relación con el Perú, en 1996 señaló su inquietud por el hecho de que el aborto continúe sujeto a sanciones penales aun cuando el embarazo sea producto de una violación, eso es incompatible con el derecho a la vida, a la igualdad y el derecho a no ser sometidos a malos tratos, recomendando que se revise esta política

LOS PROBLEMAS DE REPRESENTACIÓN

LOS PROBLEMAS DE REPRESENTACIÓ 27/11/2009
Por: Sinesio López .


El Perú tiene serios problemas de representabilidad y de representatividad. Del primero ya nos hemos ocupado en esta columna. Ahora voy a examinar la crisis de representatividad que proviene de diseños electorales inadecuados. En el Perú existen, por lo menos, tres situaciones de este tipo: las regiones, la población rural de la sierra y las etnias de la selva. Las poblaciones rurales tienen problemas tanto de representabilidad como de representatividad.
Ellas presentan, en efecto, problemas para ser representadas dada su enorme dispersión y su pobreza extrema, así como dificultades que proceden de un diseño electoral defectuoso. Las actuales circunscripciones electorales (regionales) otorgan a las grandes ciudades una sobrerrepresentación en desmedro de la población rural. La reducción de la circunscripción electoral es una forma posible de resolver este problema de representación: reemplazar la región por la provincia como circunscripción electoral, por ejemplo.
El problema de la representación política de las etnias de la selva es más complejo. Ellas demandan identidad, autonomía de los territorios que ocupan y formas de representación propia. Es necesario reconocer estas demandas tanto en el nivel de las regiones que habitan como en el nivel nacional en donde debe ser reconocida una representación política propia.
El caso colombiano puede ayudar a establecer un diseño adecuado que ayude a resolver este problema. Para conformar la Cámara de Representantes, Colombia establece circunscripciones territoriales y circunscripciones especiales para elegir comunidades negras, indígenas y residentes en el exterior. El Senado de 100 miembros, elegidos en circunscripción nacional, integra a dos representantes de las comunidades indígenas elegidos de la misma manera.
Las regiones presentan también un grave problema de representación. Ellas carecen de una representación política nacional. Los congresistas elegidos en la circunscripción regional no representan a las regiones sino a las clases, los estratos y los grupos sociales que las habitan.
Ellos (y la Constitución) sostienen, sin embargo, que representan a la nación. Su representación tiene, en realidad, un sentido liberal y está basada en el principio de la soberanía popular. Para que cuenten con una representación propia las regiones tienen que apoyarse en el principio de autonomía de las mismas y expresarse en un cuerpo representativo nacional: el Senado. El principio de autonomía recoge, a su vez, la tradición de la representación republicana. Esta representa, en efecto, no a las clases y grupos sociales como la representación liberal, sino a la comunidad política regional.
En resumen, para resolver el problema de la representación de las regiones, es necesario insistir en el diseño bicameral basado en dos principios: el de la soberanía popular (liberal) que configura a la Cámara de Diputados y el de la autonomía de las regiones (de inspiración republicana) que constituye al Senado. Analizando el caso norteamericano en 1835, Alexis de Tocqueville, el mejor teórico de la política del siglo XIX, escribió lo siguiente: “El principio de la independencia de los Estados triunfó en la formación del Senado y el dogma de la soberanía nacional, en la composición de la Cámara de representantes.
Cada Estado debió enviar dos senadores al Congreso y cierto número de representantes, en proporción a su población. Resulta de este arreglo que, en nuestros días, el Estado de Nueva York tiene en el Congreso cuarenta representantes y solamente dos senadores; el Estado de Delaware dos senadores y solamente un representante” (La democracia en América). Mutatis mutandis (estados federales por regiones), el problema de la representación es parecido y puede ser también semejante su solución.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

El 2011 será lo que construyamos los peruanos

Principal » Le Monde Diplomatique; Año III, Número 31 Noviembre 2009
El 2011 será lo que construyamos los peruanos

por Ollanta Humala Tasso*


Lo que será el 2011 se construirá desde ahora. La política, en sentido fuerte, es algo más que gobierno y algo más que mercado electoral; es pasión colectiva, voluntad de transformación y, sobre todo, consciencia del poder que tienen las personas comunes y corrientes cuando se organizan y actúan en torno a proyectos y propuestas emancipadoras. La función de las fuerzas políticas es concretar programática y electoralmente estas aspiraciones colectivas y convertirlas en pilares para un gobierno comprometido con el cambio real de la política y los modos de hacerla. Por eso es decisivo partir desde este momento y no esperar al periodo oficial electoral.


El 2011 estará marcado por cuatro contextos relevantes।


El primero, es la gravedad de la crisis, llamada “Globalización Neoliberal” o “Globalización Capitalista”। Hoy es bastante común hablar del fin de la crisis y que la luz en el túnel ya se ve। En esto, como en otras tantas cosas, García confunde deseos con realidad: se puede constatar que, aparentemente, se ha parado la quiebra del sistema financiero norteamericano y, consecuentemente, del internacional (hay que señalarlo, con la intervención masiva del siempre “ineficaz” Estado y con el dinero de los contribuyentes). Concluir sin más que la crisis ha terminado es dar un paso que no se puede dar impunemente: están las geografías de los inmensos daños económicos y sociales causados y, sobre todo, quedan los graves problemas de la economía real.

Lo previsible, lo dicen casi todas las personas informadas, es un periodo, entre 4 y 6 años, de estancamiento económico, de gruesas dificultades en el financiamiento global y de turbulencias en los mercados cambiarios y de valores; el desempleo crecerá y con él la exclusión, la pobreza y las intolerables desigualdades। Tendremos que soportar la enorme injusticia y la vergüenza de la desnutrición, el hambre y como consecuencia la muerte de miles de personas, mientras los ejecutivos de los grandes bancos (culpables directos de una crisis, nunca se debe de olvidar, que están pagando los ciudadanos) se reparten sustanciosos y extraordinarios beneficios. En el centro de todos los problemas y de todas las turbulencias está la economía norteamericana y sus esfuerzos para perpetuar una hegemonía cada vez más cuestionada, en un mundo que cambia aceleradamente.


El segundo será la redefinición de las relaciones de EE. UU. de NA con el mundo y particularmente con América Latina. Esto nos remite a un punto que es necesario discutir. La reciente concesión del premio Nobel de la Paz al presidente Obama dice mucho de la geopolítica mundial, precisamente porque resulta a todas luces desproporcionado y sin justificación moral alguna. El dato más relevante es la necesidad de una parte de la élite europea de apoyar el liderazgo de este presidente en momentos de relativa debilidad del predominio norteamericano en un mundo que avanza hacia la multipolaridad y la emergencia de nuevas potencias (China, India y Brasil) y la recuperación de otras (Rusia). La política internacional de Obama implica una visión más realista del mundo, mucha mayor atención a los aliados (Europa y Japón) y una negociación conflictiva con China (su mayor acreedor) y con los demás países del BRIC1, en resumen: perpetuar la hegemonía en condiciones de multipolaridad creciente de las relaciones internacionales. No es poco.
En América Latina se ven con toda claridad los dilemas y las aparentes ambigüedades de esta política; de un lado, construcción de nuevas bases militares USA en Colombia en un contexto marcado por la recreación de la cuarta flota y un rearme acelerado del Continente; de otro lado, la reaparición de los EEUU como actor interno en la redefinición de la geopolítica de la Amazonía y de los decisivos recursos naturales del continente sudamericano; en esto no hay que engañarse, el objetivo más que Venezuela es Brasil। ¿Cual es el problema? que de nuevo la administración norteamericana apuntala su debilitada hegemonía reforzando su control sobre América Latina y el Caribe. Las ambigüedades (para ser benévolos) de la nueva administración ante el golpe de Estado en Honduras dice mucho, muchísimo de estos planes y de los peligros que acechan a nuestra Patria Grande.


El tercer contexto, ya más particular, nos remite a las políticas que está aplicando el gobierno de García। El guión se conocía con antelación: un férreo pacto con los grupos de poder económico, una dependencia sin límites a las directrices del sistema neoliberal, hoy en cuestión, y la conversión de la democracia criolla en una “Timocracia”; es decir, el gobierno de los timadores. El país ha sido cuarteado y vendido a precio de remate y la soberanía nacional convertida en mera retórica para actos oficiales. El hortelano, con sus perros, hace y deshace como si fuera el último presidente de un país en venta y en progresiva conversión hacia un Estado “fallido”; es decir, un Estado que no funciona, con una honda crisis de la República y de la Nación. Precisamente por esto la corrupción no es un fenómeno más; la Corrupción es el sistema, es decir, el mecanismo que usan los poderes económicos para imponer sus condiciones a la cada vez más debilitada y desprestigiada representación popular.


Por si fuera poco, en este remate pactado y ejecutado, García pretende ser el “gran elector”। El objetivo: que los que mandan no pierdan sus privilegios y su control sobre la clase política usando los poderes del Estado para impedir que el cambio real llegue al país: “que todo cambie para que todo siga igual”.


El cuarto contexto será, a mi juicio, el decisivo: la construcción colectiva de una alternativa al neoliberalismo y al patrón de poder que lo mantiene y perpetúa। La tarea más importante de García es esta: bloquear, desviar, neutralizar cualquier posibilidad de que la rabia, la frustración y los deseos de cambio muten en alternativa y en pasión justiciera por la refundación de la República y la reconstrucción de la Nación peruana. Se trata de propiciar la resignación, la fuga, el abandono de nuestros imaginarios rebeldes y dejar por imposible e innecesario la redención de las mayorías sociales. Al final, la alternativa real será entre la frustración colectiva y la esperanza consciente y comprometida con la patria.


De esto se trata: convocar a una convergencia social, cultural y política para lograr la “gran transformación”, es decir, la refundación de la República, la reconstrucción del Estado, la reforma democrática de la Política y la regeneración Moral de la República.


Todo ello, con la preferente y activa participación de “los de abajo”, de las mayorías sociales। Esto hay que hacerlo empezando por el principio, devolviendo al pueblo su originario y permanente poder constituyente para, desde él, definir las reglas, las normas, los contenidos de la Política y del futuro de nuestra patria: una nueva Constitución; que ponga fin al “Documento” hecho por delincuentes como Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos y Hermoza Ríos. Una nueva Constitución que garantice los derechos y libertades de los ciudadanos, los derechos sociales básicos; que recupere la propiedad de los recursos naturales del país, que redefina un nuevo modelo de desarrollo sostenible, ecológica y socialmente, al servicio de las necesidades de las personas; que promueva la inclusión social y proteja los derechos de todas “las sangres” que componen la diversidad de nuestro pueblo; y que defienda la soberanía nacional en el marco de la integración de América Latina.


Un nuevo pacto social que tenga como objetivo nacional alcanzar un nivel de desarrollo, que nos permita sanar la gran fractura social que hoy permite hablar de dos “Perú”; el primero, un Perú Criollo y urbano, donde sí está el Estado, relativamente moderno y con oportunidades para los de arriba; y otro Perú profundo, olvidado por el Estado, sin mayor representación política y que no brinda ni futuro, ni oportunidades a los que allí permanecen (los de abajo)।
Requerimos de un Perú único y unido, que rompa con la Corrupción. Que denuncie y sancione a los responsables de mantener el sistema Fujimorista “sin Fujimori”; que no permitió una transición a la democracia a la caída de este régimen y que ha contribuido a la privatización del Estado para beneficiar al Gran Capital, en contra del interés nacional y del interés social.
Un Perú reconciliado que rompa con el sistema de Corrupción que degenera la democracia en “Timocracia” (gobierno de Timadores), y cuya finalidad es mantener los grandes negociados, particularmente en actividades económicas extractivas, que están permitiendo amasar grandes sumas de dinero fácil a los poderes económicos, a cambio de la exclusión, pobreza y desigualdad del pueblo. Un Perú digno y soberano que rescate a las instituciones del país de la degradación en la que han caído convirtiéndose en lobistas del poder económico, desde las más altas instancias del Estado, como se ha comprobado ya en el escándalo de los “petroaudios”.
Para esto, se requiere un Estado fuerte (no necesariamente grande) y activo en todo el territorio nacional, que busque establecer una nueva relación con el capital y con el mercado con el objetivo de iniciar un plan nacional de desarrollo industrial junto a sus empresarios e instituciones representativas, que permita generar estabilidad jurídica y paz social para todos, tanto para nuestras familias como para las inversiones.
Un estado que busque la inclusión social, económica y política de todos los peruanos. Que reconozca como propietarios reales de sus territorios a las Comunidades Andinas y Amazónicas, así como su derecho a ser consultados y participar como socios en los proyectos de inversión que se realicen en sus territorios. En suma, hablamos de la creación de ciudadanos del presente siglo, de Republicanismo integrador.
Pero además seamos claros, el eje de esta “Gran Transformación” se fundará en una Revolución Educativa. La única política pública que nos podría garantizar salir de la matriz primaria exportadora y de la condena a los peruanos pobres de terminar siendo “mano de obra barata” del gran Capital, es justamente un cambio radical y cualitativo de la Educación nacional. Esta Revolución Educativa pasa necesariamente por resolver el problema de los maestros pero fundamentalmente el problema de los niños y de los jóvenes (salud, nutrición y valores).
En el plano internacional el Perú deberá definir y cumplir un plan de integración regional que necesariamente pasa por resolver de manera óptima nuestra frontera marítima con Chile, hoy judicializada en la Corte Internacional de Justicia de la Haya. Asimismo, deberemos examinar cuidadosamente nuestras relaciones con el Brasil, nueva potencia mundial con la que mantenemos la frontera más extensa y descuidada, para construir una alianza estratégica que beneficie a ambos pueblos. Pero también comprometernos en la gran tarea de integrar políticamente la unidad de “Andino América” representado inicialmente por Ecuador, Perú y Bolivia.
Todas estas grandes transformaciones, como siempre, dependerán de nosotros, de todos los que amamos al Perú. ♦
REFERENCIAS
1 BRIC; Brasil, Rusia, India y China. Estos cuatro países suman la mitad de la población mundial, el 23 % del PIB mundial y más del 40 % de la superficie del planeta.
* Líder del Partido Nacionalista del Perú (PNP).

martes, 24 de noviembre de 2009

La educación y los hipócritas

La educación y los hipócritas
Mar, 24/11/2009 Nicolás Lynch
Ha terminado el CADE 47 y esta reunión empresarial entre sus conclusiones ha resaltado la importancia de una mejora de la educación para que el país alcance el desarrollo। No nos han dicho, al menos hasta donde han informado los diarios, cómo es que esto se debe producir। De un tiempo a esta parte son varios los sectores de la vida nacional que se suman, al menos declarativamente, a la preocupación existente porque la educación mejore. Y eso está muy bien.

Sin embargo, el tema educativo no es un asunto desamparado en el debate nacional। Existe desde el 2005 un Proyecto Educativo Nacional (PEN), elaborado por el Consejo Nacional de Educación, que se supone es política, casi desde su inicio, de este gobierno.


Existe, desde el año 2002, el compromiso adoptado en el AN (Acuerdo Nacional) de duplicar el presupuesto educativo como porcentaje del PBI, del 3 al 6% en 10 años. Asimismo, en la campaña electoral 2006 al menos dos partidos señalaron el costo anual del PEN en 25 mil millones de soles. Estamos a fines del 2009 y todo sigue igual. El PEN a nadie le interesa en el gobierno, la meta del AN ha ido como el cangrejo y ahora estamos en el 2.9% y el presupuesto del sector educación está en algo más de 12 mil millones de soles: la mitad de lo que se necesita.

¿Qué han dicho los empresarios del PEN? Parece que nada। ¿Y de la plata que se necesita para implementarlo? Menos todavía. Les debe aterrar hablar del presupuesto para educación porque acto seguido tendrían que mirarse el bolsillo y poner lo que les toca sobre la mesa. No, no estoy hablando de óbolos o caridades como le gusta a Alan García sino de la recaudación tributaria indispensable para poder llevar adelante una reforma educativa de verdad. Aquí solo se podrá pasar del 3 al 6% del PBI como presupuesto educativo si es que se produce una reforma tributaria democrática, que privilegie los impuestos directos y en especial eleve el impuesto a la renta de los que más ganan, a la par que elimine las exoneraciones de las que goza el gran capital y que hasta ahora son intocables. Esto debe permitir subir la presión tributaria para poder financiar la reforma señalada.


¿Qué nos dicen los empresarios de todo esto? Prefieren callar en siete idiomas porque la solución de fondo no les interesa. Mejor es deleitar sus oídos con algunos oradores privatistas que les van a repetir lo que les gusta y que la educación pública siga igual

lunes, 23 de noviembre de 2009

CADE 2009

Economí­a Lun. 23 nov '09CADE 2009

Autor: Fernando Zavala

Este sábado terminó la edición 47 de la CADE bajo el lema Nuestro Futuro, Nuestra Oportunidad. Varios consensos salieron de la reunión. En los últimos 50 años el Perú estuvo junto a los últimos en la tabla de crecimiento en el mundo por falta de políticas coherentes: De 1959 a 1989 fueron tres décadas perdidas, la de los 90 fue de la estabilización y recién desde 2000, el Perú está creciendo. También se repitió varias veces que para crecer sostenidamente debe continuarse con políticas prudentes en la macroeconomía y la apertura al mundo, sin embargo será necesario también que se invierta eficientemente en educación e innovación. Algunas propuestas para mejorar la educación deben ser: 1. Introducir la Asociación Público-Privada en la educación través del manejo privado de las escuelas. 2 Introducir obligatoriamente el sistema de acreditación y certificación de las escuelas y universidades. 3. Liberar la enseñanza permitiendo que profesionales de todas las carreras puedan enseñar en los colegios. 4. Promover la competencia en la educación, brindando a los padres y estudiantes información adecuada sobre el desempeño de los colegios y universidades.
Opinión Lun. 23 nov '09
Otorongos hasta la muerte (y después)
Autor: Fritz Du बोइस

Nuevamente asomó su rostro la cédula viva, ese privilegiado sistema de pensiones ideado por gobernantes acostumbrados a saquear al Estado para mantener la costumbre incluso más allá de su muerte.Recordemos que el Decreto Ley 20530 era un absurdo esquema que sumaba años de servicio al Estado de manera arbitraria llevando a que funcionarios obtuvieran una pensión completa antes de cumplir 40 años. Para colmo, el monto estaba atado al salario del funcionario que ocupaba el último cargo que tuvo el jubilado. Todo ello sin que exista ninguna reserva financiera para cubrir tan millonarias obligaciones. Peor aun, eran las propias entidades y empresas públicas las que determinaban, sin control alguno, los montos así como otros beneficios de las pensiones. De esa manera, los que estaban a cargo de ellas se iban haciendo la camita para cuando llegue el momento de que ellos también gocen de jubilación con condiciones que eran cada vez mejores.Incluso este escandaloso sistema implicaba no solo que el que llegaba al Estado se convertía eternamente en una carga creciente para el contribuyente, sino que como la pensión era tan atractiva, que daba pena perderla cuando murieran, esta la heredaban las hijas siempre y cuando se quedaran solteras. Por ello el sistema, a lo largo de décadas, no solo quebró al Tesoro sino que llevó a muchas descendientes a vivir en pecado para no perder el privilegio.Ahora resulta que tenemos una planilla dorada y 'pasiva’ en el Congreso de cientos de ex legisladores que gozan de una jugosa pensión –en promedio diez veces mayor que la de cualquier otro servidor– y cuyo monto fue aumentado significativamente por la mesa directiva del Parlamento en los últimos días del gobierno de transición, justamente el Congreso de menor duración. Es decir, los propios congresistas, días antes de partir, se otorgaron altísimas pensiones que tendremos que pagarles durante el resto de su vida, y después, todos los peruanos.Por otro lado, es el mismo Congreso el que decide la pensión. Por tanto, no hay mayor control y seguro que estas han sido otorgadas por presión. Esperamos que el Legislativo aclare con urgencia esta escandalosa situación y determine si la decisión del 2001 es valida, así como si todos los beneficiados tienen realmente derecho a tan atractiva, y costosa, jubilación.

La pobreza del CADE

La pobreza del CADE ...... Por Javier Diez Canseco
Los grandes empresarios, reunidos en el CADE, han descubierto que “con el actual nivel de pobreza no se alcanzará el desarrollo”, titula El Comercio. ¡Tremendo hallazgo! Sin embargo, el presidente del CADE, Oscar Rivera, llama a llevar el actual modelo económico a un punto de no retorno, es decir, a eternizarlo. Así resultaría que la pobreza es ajena al modelo actual y mantenerlo intocado nos garantizará superar la pobreza.
¿Será verdad que la pobreza no tiene nada que ver con el neoliberalismo que Fujimori instaló en el Perú? ¿El Estado raquítico, los impuestos minúsculos y la no redistribución de la riqueza para generar educación, salud, programas alimenticios o desarrollo agrícola? ¿La desregulación del mercado, la imposición de toda clase de abusos, precios y tarifas excesivas de empresas monopólicas, extranjeras y nacionales, no acentúa la pobreza? La destrucción de derechos laborales, la desaparición de la negociación colectiva, el cholo barato ¿no generan pobreza? ¿Un país que no industrializa sus recursos, ni desarrolla ciencia y tecnología para explotarlos y transformarlos, que abandona a su suerte a la universidad pública e incumple con elementales compromisos salariales con los catedráticos, que no da recursos para investigación e implementación práctica de los conocimientos, saldrá de la pobreza? No.
El modelo económico neoliberal está en cuestión en el mundo entero. Una impresionante intervención de los Estados fue indispensable para salvar enormes transnacionales que quebraban. Estados intervienen hoy varias de las que salvaron y toman medidas para defender a los consumidores y deudores del efecto de la crisis. Pero aquí pretenden ignorar el papel del Estado en el manejo del orden económico, en la redistribución de la riqueza (¿esperemos el chorreo?), en la defensa de los consumidores y usuarios, en aprovechar los recursos naturales para beneficio del país (y no solo de un puñado de grandes empresas). Buscan obviar que se nos impuso una economía primario-exportadora (de materias primas) mientras se abandonó a su suerte al mercado interno y a los trabajadores y mypes, se ignoró la seguridad alimentaria y se privilegió al capital extranjero en el marco de una corruptela sin precedentes. ¿Eternizar este modelo?
La entrega de enormes concesiones de recursos naturales a transnacionales, dejando migajas al país, tiene mucho que ver con la pobreza. Un dato: si Alan García hubiera cumplido su compromiso de establecer el impuesto a las sobreganancias mineras, ¿no hubiéramos dispuesto entre el 2007 y 2008 de un ingreso adicional de más de 7,000 millones de dólares para invertir en educación, salud, apoyo alimenticio o el agro? ¡CADE se olvidó!
Olvida también que este entreguismo desenfrenado de nuestros recursos abrió paso a graves conflictos que hoy –en lugares como Espinar, Huancabamba o la Amazonía-– enfrentan al agro con la minería, acentúan la lucha por el agua y provocan la reacción de los pueblos originarios y comunidades campesinas contra el arrasamiento de sus tierras (el 75% de los 75 millones de hectáreas de la Amazonía están ya concesionadas a empresas petroleras y 18 millones de hectáreas, predominantemente del Ande y la Costa, para minería).
El fujimorismo permitió la captura del Estado por los grupos de poder económico y las multinacionales hasta hoy un instrumento a su servicio, penetrado por asesores y funcionarios destacados desde estos grupos de poder, como lo admitió Dionisio Romero o lo evidencian instituciones como el Instituto Peruano de Economía que proporciona los asesores de ministros que necesitan.
Terminar con la pobreza exige un manejo económico con soberanía sobre nuestros recursos, industrialización, desarrollo científico técnico, y un Estado descentralista plurinacional al servicio de todos los peruanos, con autoridades bajo control de la gente. Recuperar el Estado y el manejo económico es fundamental.

OMS | Biblioteca de vídeos de la BSR

OMS Biblioteca de vídeos de la BSR

OMS | Biblioteca de vídeos de la BSR

OMS Biblioteca de vídeos de la BSR

OMS | Biblioteca de vídeos de la BSR

OMS Biblioteca de vídeos de la BSR

OMS | Biblioteca de vídeos de la BSR

OMS Biblioteca de vídeos de la BSR

OMS | Biblioteca de vídeos de la श्र्ऴूंऩीण्ट्डीईग़ीड

OMS Biblioteca de vídeos de la BSR

alumbramientdirigidoOMS | इब्लिओतेक de vídeos de la BSR

OMS Biblioteca de vídeos de la BSR

domingo, 22 de noviembre de 2009

El mundo de hoy no es mejor

Principal » Le Monde Diplomatique; Año III, Número 31 Noviembre 2009
El mundo de hoy no es mejor
A veinte años de la caída del Muro de Berlín
Ignacio Ramonet*
Ya han transcurrido dos décadas desde que el Muro de Berlín fuera derribado, pero en ese lapso se han construido otros no menos infamantes, y no ha hecho más que fortalecerse la muralla que separa a ricos y pobres, al Norte y al Sur.
El 9 de noviembre de 1989 caía el Muro de Berlín. Veinte años después, mientras el capitalismo, a su vez, vacila bajo los golpes de una crisis sistémica, ¿qué balance se puede establecer de las dos décadas que acaban de transcurrir? ¿Por qué otros muros, igual de indignantes, no se han derribado?
Simbólicamente, el hundimiento del Muro de Berlín marca la conclusión de la Guerra Fría así como el fin –aunque la Unión Soviética no se disolvería hasta diciembre de 1991– del comunismo autoritario de Estado en Europa. Pero no el fin de la aspiración de millones de pobres a vivir dignamente en un mundo más justo e igualitario.El Muro de Berlín se hunde debido, por lo menos, a tres hechos capitales ocurridos durante la década de 1980:
1. Las huelgas de agosto de 1980 en Polonia, que ponen en evidencia una contradicción fundamental: la clase trabajadora se opone a un presunto “Estado obrero” y al supuesto “Partido de la clase obrera”. La teoría oficial sobre la que se basaba el comunismo de Estado se viene abajo.
2. En Moscú, en marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov es elegido secretario general del Partido Comunista de la URSS. Lanza la “perestroika” y la “glasnost”, y activa, con las precauciones de un artificiero, la reforma del comunismo soviético.
3. Durante la primavera boreal de 1989, en Pekín, en vísperas de una visita de Mijaíl Gorbachov, miles de manifestantes reclaman reformas similares a las que se llevan a cabo en la URSS. El Gobierno chino hace intervenir al Ejército. Resultado: cientos de muertos y condena internacional del régimen de Pekín.
Cuando, en el otoño boreal de 1989, ciudadanos de Alemania del Este salen a la calle para exigir reformas democráticas, las autoridades dudan en disparar o no sobre las multitudes. Moscú anuncia que sus tropas estacionadas en Europa del Este no participarán en ninguna represión. La intensidad de las manifestaciones se multiplica. La suerte está echada. El Muro de Berlín cae. En unos meses, uno tras otro, los regímenes comunistas de Europa son barridos. Incluidos los de Yugoslavia y Albania.Constatación importante: el sistema se desploma por descomposición interna, y no a causa de una ofensiva del capitalismo que lo habría derrotado. En esos años, Estados Unidos se halla en grave recesión tras el “Lunes negro” de Wall Street acaecido dos años antes (el Dow Jones había caído, el 19 de octubre de 1987, un 23%). Pero la interpretación que se dará es que, en el enfrentamiento que opone, desde el siglo XIX, el comunismo al capitalismo, éste se ha impuesto. Por KO. De ahí una suerte de ebriedad intelectual que hará creer a algunos en el “fin de la historia”.
Error fatal. Al perder a su “mejor enemigo” –el que, mediante una relación de fuerzas constante, le obligaba a autorregularse y a moderar sus pulsiones– el capitalismo se dejará arrastrar por sus peores instintos. Olvidando la promesa de hacer que el mundo se beneficie de los “dividendos de la paz”, Washington impone en todas partes, a marchas forzadas, lo que cree ser la idea triunfal: la globalización económica. Es decir, la extensión al conjunto del planeta de los principios ultraliberales: financiarización de la economía, desprecio por el medio ambiente, privatizaciones, liquidación de los servicios públicos, precarización del trabajo, marginación de los sindicatos, brutal competencia entre los asalariados del mundo, deslocalizaciones, etc. En resumen, una vuelta al capitalismo salvaje. El multimillonario estadounidense Warren Buffet proclama: “Hay una lucha de clases, por supuesto, pero es mi clase, la clase de los ricos, la que dirige la lucha. Y nosotros ganamos” (1).
Inmensa derrota moral
En el plano militar, Washington despliega su hiperpotencia: invasión de Panamá, guerra del Golfo, ampliación de la OTAN, guerra de Kosovo, marginación de la ONU… Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, George W. Bush y sus “halcones” deciden castigar y conquistar Afganistán e Irak. Reducen la ayuda a los países pobres del Sur y lanzan una cruzada contra el “terrorismo internacional” utilizando todos los medios, incluidos los menos nobles: vigilancia generalizada, tortura, “desapariciones”, prisiones secretas, penales ilegales como el de Guantánamo… Creen en un mundo unipolar, dirigido por unos Estados Unidos hegemónicos, seguros de sí mismos y dominadores.
El balance será desastroso: ninguna victoria militar real, una inmensa derrota moral y una gran destrucción ecológica. Sin que los principales peligros hayan sido eliminados. La amenaza terrorista no ha desaparecido, la piratería marítima se agrava, Corea del Norte se ha dotado de armas nucleares, Irán podría hacerlo… Medio Oriente sigue siendo un polvorín…
El mundo ha pasado a ser multipolar. Varios grandes países –Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica– forjan alianzas al margen de las potencias tradicionales. En Suramérica, Bolivia, Ecuador y Venezuela exploran nuevas vías del socialismo. Hasta el recurso al G-20 con motivo de la crisis económica global confirma que los países ricos del Norte no pueden solventar en solitario los principales problemas mundiales.La oportunidad histórica que constituía la caída del Muro de Berlín se ha desperdiciado. El mundo de hoy no es mejor. La crisis climática hace pender sobre la humanidad un peligro mortal. Y la suma de las cuatro crisis actuales –alimentaria, energética, ecológica y económica– da miedo. Las desigualdades han aumentado. La muralla del dinero es más imponente que nunca: la fortuna de las quinientas personas más ricas es superior a la de los quinientos millones más pobres… El muro que separa el Norte y el Sur permanece intacto: la malnutrición, la pobreza, el analfabetismo y la situación sanitaria incluso se han deteriorado, particularmente en África. Por no hablar del muro tecnológico.
Además, se han levantado nuevos muros: como el edificado por Israel contra los palestinos; o el de Estados Unidos contra los migrantes latinoamericanos; o los de Europa contra los africanos… ¿Cuándo decidiremos destruir de una vez para siempre todos esos muros de la vergüenza? ♦
REFERENCIA
1 The New York Times, 26-11-06.
*Director de Le Monde diplomatique, España

Habla Pinochet हिल्देब्रन्द्त


Habla Pinochet PorCesarHildebrandt
Para entender al gobierno de Chile -a este y a los que vengan porque Chile sí tiene visiones de largo plazo- hay que entender a sus fuerzas armadas.Y para entender a sus fuerzas armadas hay que llegar al núcleo duro de su doctrina.Esa doctrina tiene muchas expresiones desde que Diego Portales construyera la Constitución de 1833.Y una de esas expresiones -quizá la de mayor influencia- es la que Augusto Pinochet Ugarte virtió en su libro “Geopolítica”.Leamos a Pinochet (me remito a la segunda edición de ese libro, de Andrés Bello Editores, 1974):“Existen además numerosos principios o leyes con respecto a la modalidad en la expansión de los Estados; así tenemos algunos como:-Ley del menor esfuerzo: El autor de esta ley es Otto Maull, quien expresó que la expansión de los Estados se materializa en dirección hacia las líneas de menor resistencia, tanto física como demográfica, que presentan los Estados vecinos.-Ley de la oportunidad: Se realiza en cuanto a tiempo, es decir aprovechando los momentos políticamente favorables, como sucede cuando el Estado vecino o el por agredir se encuentra débil (internamente débil).-Ley de los espacios. Los Estados de área pequeña, cuyos pueblos posean una vitalidad grande, tienden a dilatar el espacio de que disponen inicialmente...”Más adelante, hablando de las llamadas “leyes de Ratzel” -Friedrich Ratzel, teórico alemán creador del concepto “espacio vital”-, Pinochet abunda con absoluta sinceridad:“También se aumenta el espacio cuando la solidez cultural de un Estado ingresa a otro de menor capacidad, pasando a constituir el segundo un granero del primero. Porque, en este caso, el Estado inferior normalmente abre sus puertas y sus mercados, estableciéndose un intercambio intenso con ventajas lógicas para el Estado de mayor capacidad cultural por cuanto será él quien aprovechará las fuentes de materias primas (explotación) y entregará, en cambio, sus productos elaborados (distribución)...”Pinochet, que toma al pie de la letra la definición que de la palabra Estado hizo el acuñador del concepto de la geopolítica, el sueco Rudolf Kjellen (“organismo biológico”, “ser vital supraindividual”), parafrasea la llamada quinta ley de la expansión de los Estados -según Ratzel- con estas palabras:“En su crecimiento y expansión, el Estado tiende a incluir secciones políticamente valiosas: líneas de costas, cuencas de ríos, llanuras y regiones ricas en recursos”.No olvidemos que cuando escribió este libro (1968) Pinochet era coronel, especialista en Estado Mayor y profesor de Geopolítica de la Academia de Guerra del Ejército de Chile. No podía imaginar siquiera que algún día encabezaría uno de los golpes de Estado más cruentos de Latinoamérica y de allí, probablemente, la transparencia casi conmovedora con la que se refiere a “los Estados vivos” -una constante alusión tácita a la vitalidad del Chile del siglo XIX-.“Todo Estado que incrementa su poderío siente la necesidad de extenderse”, escribe en la página 222. Y por si alguien dudara, sermonea:“La expansión de los Estados conduce fatalmente a un conflicto que sólo puede solucionarse en dos formas: 1) Por mutua y pacífica integración; o Por subordinación de un Estado a otro, lo que puede suceder de una forma pacífica o por las armas...Todo Estado debe vivir preparado para cualquiera de estas eventualidades”.A pesar de lo palurdo que pudo parecer para la mayoría, Pinochet siempre fue considerado, por sus compañeros de armas, un intelectual y un referente. Su libro sobre Tarapacá -“La Guerra del Pacífico. Campaña de Tarapacá”- es uno de los mejores y más exaustivos estudios sobre ese capítulo decisivo de la guerra que Chile ganara. Y sus teorías sobre geopolítica continúan impartiéndose en las escuelas castrenses de Chile.De modo que estas citas no son las de un general exaltado ni periférico: son parte de una esencia doctrinaria que el ejército de Chile fraguó desde los comienzos de la República.Es posible, entonces, que la política más agresiva de Chile en relación al Perú proceda directamente de los cuarteles. Y que la Concertación -traumatizada con el recuerdo de 1973- no tenga otro remedio que marchar con el paso de ganso que le marcan los uniformados. Triste papel el del “socialismo” posmoderno. Ministros patéticos en su prochilenismo, periodistas que parecen cónsules de Santiago -la señora Rosa María Palacios, por ejemplo-, harían bien en leer a Pinochet. Leerían, al fin de cuentas, al padre tutelar de ese modelo económico impuesto a sangre y fuego que tanto les fascina

NUESTRA REALIDAD: ELECCIONES CMP 2010-2011


Médicos-Perù
A los médicos peruanos:

Hoy 22 de noviembre 2009 , asisteremos a las elecciones de la nueva dirigencia médica peruana a nivel del CMP.
Deseamos expresar nuestra profunda preocupación y reto ante la realidad ante los que nos encontramos los médico peruanos, veamos algunos aspectos de nuestros colegas candidatos:
Para la reflexión y acción : que quieren ?, que fueron ? y con quienes ? DE LOS CANDIDATOS AL Colegio Médico del Perú: PERIODO 2010-2011

LISTA Nº 2 COMPROMISO MEDICO POR EL PERU
www.compromisomedico.pe
Dr. CIRO MAGUIÑA VARGAS: Candidato Decano Nacional, patrocinado por los colegas ex decanos Amador Vargas y Max Cárdenas.
Fue Vice Decano en la gestión del colega Amador Vargas (2006-2007)

Dra. CARMEN FAJARDO UGAZ: Candidata a Vice Decana, Lista Dr. Ciro Maguiña
-Fue Secretaria del Exterior, gestión del colega Isaías Peñaloza (2004-2005)
-Fue Decana CR III. junto con ex - Decano Amador Vargas (2006-2007)

DR. JUAN VILLENA V.: Candidato a Secretario Interior Lista Dr. Ciro Maguiña
-Es Director Ejecutivo Comité Ejecutivo del SISTCERE), gestión actual del
Castro (2008-2009)
-Es miembro CONAYS (Comité Nacional de Acción y Solidaridad Médica, actual

gestión colega Castro। (2008-2009)
-Fue Secretario del Interior, gestión del colega Amador Vargas (2006-2007)

DR. ALFONSO MENDOZA F. : Candidato a Vocal de la Lista de Ciro Maguiña
-Fue Vocal, gestión colega Alvaro Vidal (2002-2003)

DRA. VIRGINA GARAYCOCHEA C. Candidata accesitaria Nº 1 Lista Dr. Ciro
-Fue Vocal , gestión colega Amador Vargas (2006-2007)

LISTA Nº 4 CAMBIO Y DIGNIDAD
www.cambioydignidad.com
DR. JULIO CÉSAR VARGAS LA FUENTE Candidato Decano Nacional
-Fue Vicepresidente FMP, gestión colega Isaías Peñaloza (2000-2001)

DRA। ROSMERY HINOJOSA P., candidata Vice decana, lista colega Julio Vargas
-Actual Directora Administrativa del Instituto Materno Perinatal
DR. PACO CASTILLO C., candidato a Secretario Interior, lista colega Julio Vargas
-Miembro Comité de Asuntos Internos del CR III, actual gestión (Dr.

Deustua 2008-2009
Dr. PILAR FRISANCHO C., candidata a Secretaria del Exterior lista Julio Vargas
-Fue candidata en elección anterior por la Lista del APRA.
- Actual responsable de la Oficina de Defensa del Asegurado. ESSALUD


DR. ROBERTO CARBONEL P., candidato a Tesorero, lista colega Julio Vargas
-Es vocal de la actual gestión del colega Julio Castro (2008-2009)

Dr. LUIS MIGUEL SANCHEZ HURTADO, candidato a Vocal, lista colega Julio Vargas
-Es candidato para la Dirección del Hospital Loayza, (actualmente en proceso).

Dr. JULIO RAMIREZ V. candidato a Vocal, lista colega Julio Vargas
- Es miembro Comité Ejecutivo del SISTCERE), gestión actual colega Castro
2008-2009


LISTA Nº 6 UNIDAD MÉDICA
http://unidadmedica.org/

DR। ISAIAS PEÑALOZA RODRIGUEZ, candidato Decano Nacional , candidato “oficial” del actual decano CMP(2009-2009)
-Fue candidato a decano nacional elección anterior

-Fue Decano Nacional (2004-2005) ।

DR. SANTIAGO VINCES R., candidato Vice decano, lista colega Isaías Peñaloza
-Presidente de la Asociación Nacional de Médicos de la Seguridad Social –
ANMSSOP.
-Fue, Director General SERUMS 1988. MINSA.
-Fue Secretario -General MINSA 1989.

DRA. MARTA RONDÓN RONDÓN, Candidata a Secretaria del Interior Lista COLEGA Isaias Peñaloza
- Es Vice Decana de la actual gestión del colega Julio Castro (2008-2009)

-DR. SEGUNDO SECLÉN SANTIESTEBAN, Candidato a Secretario del Exterior Lista colega Isaías Peñaloza
-Secretario General, FMP (1990-1992) gestión del colega Luis Flores P.(Hoy
asesor del Ministro Ugarte y Presidente de Concurso de Directores)
-Es candidato a la Dirección del Hospital Nacional Cayetano Heredia (en proceso)

DR. HIPÓLITO NAMUCHE PIZARRO, candidato a Tesorero Lista de Isaías Peñaloza
-Multiples cargos en gestión colega Castro y
-Secretario de Actas y Archivos 1997-199 FMP Isais Peñaloza

DRA. ADELMA OTAYZA DELGADO, candidata a Vocal Lista colega Peñaloza
-Es tesorera de actual gestión colega Castro (2008-2009)

DR. AMADEO SÁNCHEZ GÓNGORA, candidato a Vocal Lista colega Peñaloza
-Es Presidente Cuerpo Médico Instituto Materno Perinatal (2008-2009)

DR.AUGUSTO ZAMORA HERRERA, candidato a accesitario Lista colega Peñaloza
Es Secretario Organización ANMMS (2009-2010). Gestión colega . Palomino

COMPARTAMOS ALGUNAS OBSERVACIONES :

.- Siguen manejando los mismos colegas desde hace más de 20 años.
-Existen médicos que buscan cargos, sin interesarle con quien, con el ganador…।
-Médicos pertenecen a diferentes grupos, antes aliados ahora opositores, expresión de un transfugismo médico …….que es un estigma negativo, que en le Congreso es tipificado de corrupción ??
-Participación reiterada de los colegas, con cualquier lista ???.
-Conflicto de intereses (candidatos que actualmente ejercen direcciones de confianza: candidatos a directores de hospitales ? ; actuales dirigentes de Cuerpos Médicos; actuales dirigentes de ANMMS, actuales dirigentes de ANMSSP; médicos que actualmente ejercen cargos en el Consejo Nacional en diferentes comisiones.
- Que intereses políticos defienden los candidatos ??? o estamos en una isla ? los cargos son TECNO-POLITICOS. Son apolíticos ?? será que por eso no avanzamos. O prevalece interés personal y de amigos ? Donde están los médicos partidarizados ????
-Cual es el posicionamiento explicito de los candidatos ante el gobierno de turno ?, ante el estado ?.

Colega: QUE HACER ??


JUNTARNOS TODOS LOS MÉDICOS comprometidos a la causa médica y a la nación, somos la mayoría। Apoyamos y ahora estamos frustrados de nuestra histórica “cúpula dirigencial clásica” que resulta que todo los logros no están a la altura de las aspiraciones de los médicos, realmente son resultados mediocres desde hace 20 años, sin desconocer las conquistas clásicas de los nombramientos masivos que han alterado la dinámica de los establecimientos públicos por no tener una ley médica como otros países, para los tiempos actuales।

Porque no se cumple la ley de trabajo médico ?? si los autoridades sectoriales (ministros, vice-ministros, directores, etc y los directores y jefes institucionales son médicos, ES QUE EL CODIGO DE ETICA NO SIRVE ? O LA ETICA SOLO SE PRACTICA CUANDO NO SE TIENE CARGO Y PARA NUESTROS DIRIGENTES son intocables los médicos funcionarios ?? ojala en el Congreso Extraordinario ad hoc con participación de los médicos de base Y NO COMO LOS QUE SE HAN VENIDO HACIENDO QUE NO ACREDITARON ¡!!!…….(planteado por médico-Hospital Loayza en el VIII Congreso Médico CMP, y no recogido EN SU INFORME DEL colega Castro, decano saliente); para analizar la situación actual del médico peruano y la formulación de la NUEVA LEY DEL TRABAJO MÉDICO PERUANO, que es de consenso nacional y urgencia profesional médica.
Hemos observado a lo largo del tiempo las alianzas como ahora (Apra, fujimorismo, “variopinta izquierdista” y “todos los gobiernos de turno”) SIN EL RESPETO A LOS MÉDICOS DE BASE, con el fin de permanecer en los cargos, pero sin resultados concretos ( como estamos ¿??? Cada vez peor (costo de
vida alto, sueldos congelados, no hay acreditación del pre grado ni el postgrado, y lo que existe NO ES UTIL!!! No hay acreditación de establecimientos de salud!!!! NO HAY CAPACITACIÓN MÉDICA ESTRATEGICA, los cuerpos médicos no significan nada para el CMP……no son sus bases, pero cotizamos, y eligimos ??????????? También se planteo un evento nacional para redefinir la nueva LEY DEL CMP: moderna, participativa, descentralizada, estandarizada y padronizada……..y superar los clásicos ofrecimientos y justificaciones de una vida institucional vegetativa y
la razón de su existencia nosotros los médicos postergados por ejemplo 20 años con una Ley de Trabajo Médico sin cumplirse y actualmente desfazada a la demanda social de los médicos…., NADA ESENCIAL SE CUMPLE (150 HORAS, NOMBRAMIENTOS, SUELDOS IGUALES A ESSALUD, Y LO QUE SE CUMPLE A MEDIAS (concurso a direcciones de hospitales) con altos signos de favoritismo y participación mediocre de nuestros representantes principalmente del CMP

Como decimos LOS MÉDICOS (MINISTRO=MÉDICO, VICE MINISTRO=MÉDICO, DIRECTORES=MÉDICOS, ????? COMISIONES DE CONCURSO LA MAYORIA =MÉDICOS ¿??????????????, Y DONDE ESTA EL CODIGO DE ÉTICA ???? QUE HIZO EL CMP ?? QUE HACE ¿??? QUE HARÁ ?????????????????????????????????
Médicos-Perú (RESERVA MÉDICA NACIONAL PARA LA TRANSPARENCIA Y EL CAMBIO DE LOS ORGANISMOS MÉDICOS), independientemente de los resultados, porque es más de lo mismo, invocamos a los médicos peruanos VIGILANTES POR LOS auténticos interés del médico y la nación, a participar como el control social de nuestro dirigentes del CMP y seguir agrupándonos para decididamente CAMBIAR EL CMP, planteando y haciendo que se cumpla el sentir de los médicos de base y no de los clásicos dirigentes; necesitamos juntarnos y organizarnos para un futuro transparente del CMP, al servicio del médico, su familia y la nación, no al servicio del grupo o grupos; ya conocidos que ostentan el poder hace muchos años।

NECESITAMOS PARTICIPAR DEL GRAN CAMBIO que ya empezamos estamos juntos contigo ।!!! ahora es el CMP, mañana será el gobierno y el Estado.


¿ COMPROMISO CON QUÉ ?? ¿¿ COMPROMISO CON QUIENES ? ?
CONTRA EL TRANSFUGISMO MÉDICO : clásico y de nuevo tipo ?

LOS MÉDICOS QUEREMOS COHERENCIA/CONSECUENCIA/
TRANSPARENCIA-COMPROMISO CON EL MÉDICO Y LA NACION ?
¡¡¡¡Médicos-Perú, estará siempre contra el oportunismo !!!

PARTICIPEMOS ACTIVAMENTE PARA QUE EL 2010-2011 .
NO SEA MÁS DE LO MISMO……y PEOR.. ???
TRABAJEMOS PARA EL CAMBIO AUTENTICO, LIBRES SIN MANIPULACIONES DE NINGÚN TIPO ¡!!!
Por un CMP que defienda al médico y no a los seudo grupos de poder gremial y los gobiernos de turno.




Médicos-Perú
RESERVA MÉDICA NACIONAL
ETICA-MORAL, GREMIAL, TECNICA, CIENTIFICA Y POLITICA
2009

EL COLMO!

EL COLMO! EX PARLAMENTARIOS COBRAN HASTA S/. 7 MIL 500, AFIRMA DIARIO LOCAL

El colmo. Un total de 311 ex parlamentarios reciben pensiones que superan, en la mayoría de los casos, los siete mil 500 soles, sin distinguir si el legislador fue desaforado por irregularidades o es prontuariado, informa el diario Perú 21.
CongresoAndina
Rómulo León Alegría cobra S/.3,643 y Agustín Mantilla a S/.7,368.

Los ex parlamentarsio se acogieron a la llamada "cédula viva" aplicada a través del Decreto Ley 20530, dictado por el régimen militar.
Para acceder a este beneficio, muchos de los ex legisladores sumaron su tiempo de servicio en el Parlamento con el de otra actividad en el Estado y así multiplicaron sus ingresos. Esto a pesar de que ni siquiera completaron cinco años de gestión, señala en un informe el diario
Perú21.
Por ejemplo, el ex diputado de Cambio 90, Vladimiro Zegarra, quien ni llegó al año de función porque fue desaforado luego de asesinar a un efectivo de la Policía Nacional en Cusco, en 1991, cobra siete mil 539 soles, más que muchos policías juntos, señala el diario.
También se han beneficiado algunos cuya única experiencia legislativa fue integrar el Congreso 2000-2001, o los que solo ocuparon una curul en el Parlamento disuelto por Fujimori al año y ocho meses de gestión.
En julio de 2001, la Mesa Directiva del Congreso, presidida por Carlos Ferrero Costa, aprobó el Acuerdo de Mesa 436 por el que se otorgaba un bono adicional mensual solo para los ex legisladores pensionistas de la 20530.
Con este acuerdo,
Rómulo León Alegría incrementa su pensión de S/.410 a S/.3,643 y Agustín Mantilla duplica la suya a S/.7,368.
Ferrero reconoció que accedió a un pedido de los asociación de ex parlamentarios y que también decidió que el Congreso asuma la pensión de los ex presidentes: Alejandro Toledo percibe lo que es el sueldo de García, S/.15,600.

viernes, 20 de noviembre de 2009


Compre peruano (¿dónde?) César Hildebrandt

Yo también quiero comprar peruano El problema es que me rompo la cabeza y sólo encuentro a Sapolio como ejemplo।।।.............................................................Es interesante que el doctor García recuerde que hay industria nacional y mercado interno justo en el momento en que la crisis internacional puede resentir las exportaciones y alterar la tasa de ganancia de los barones de Adex En esa lógica, vamos a tener que atragantarnos de espárragos.....................................Es como si el Presidente dijera: "peruanos, ayuden a sus empresarios que ya no pueden colocar todas sus mercancías en el exterior; acabo de reparar en el hecho de que el Perú existe todavía y de que no era cierto que se lo había llevado un viento global"................................................................................Vamos a Ripley a comprar peruano? ¿No es chino todo allí? ¿Y no es chino en Saga? ¿Chino y reetiquetado?.......................................................................................¿Ayudará a la causa comprar una lata de atún Florida, ese que alguna vez fue peruano?¿En la chilena Sodimac habrá cosas peruanas? ¿O en la americana Home Center? Y si me enfermo mucho, ¿a qué farmacia voy a consumir productos peruanos? ¿A la chilena Fasa? ¿A la chilena Inkafarma? ...............................................................¿O quizá en la chilena Wong encuentre lo que espero?.................................¿Si viajamos por la empresa LAN, colaboramos? ¿O será mejor en la costarricense TACA?..............................................................................................Y si hablo mucho por teléfono, ¿hago patria? ¿Con Telefónica, con Claro, con Néxtel, o sea Cortés y Moctezuma en brutal combate?Y si recorro más la ciudad, ¿dónde me abastezco de gasolina para complacer al señor presidente de la República? ¿En la española Repsol o en la mitad chilena Prímax? ...........................................¿Dónde, en qué kilómetro de qué carretera queda el centro de servicios Petroperú más cercano?Y si tomo más cerveza, ¿a quiénes prefiero? ¿A los anglosudafricanos de Cristal, Pilsen y Cusqueña? ¿O me pongo regional y elijo a los belgabrasileños de Ambev? ¿O me pongo viajerazo y me tomo una Corona mexicana fabricada en Chile? ¿O ultramarino y me tomo una italiana Peroni fabricada en Lima por los anglosudafricanos dueños de la Backus?¿Comeré muchos helados Donofrio hechos por la suiza Nestlé? ¿O me bañaré más de la cuenta con jabón Lux o jabón Rexona del grupo angloholandés Unilever?¿O me hincharé de Inca Kola, firma cuyo 60 por ciento de acciones fue comprado, en 1999, por The Coca Cola Company, que pagó 300 millones de dólares por la operación?¿Los zapatos más baratos no están en Payless? ¿O en la checa Bata?¿O me mudo a Arequipa para encender la luz y favorecer a la colombiana REP, que acaba de potenciar la línea Mantaro-Socabaya?¿O le pido un autógrafo al lobista estadounidense PPK? ¿O envío un S.O.S. a la Apec?.......................................................¿Cómo colaboro con usted, doctor García?............................................................¿Me voy a Collique a ver cómo han extraído los chilenos y su amigo Pepe Graña el busto de Quiñones mientras mastico un chocolate Costa?.............................................Doctor García: usted es redundante. Eso de "compre peruano" ya se lo había dicho usted antes a sus amigos chilenos............................ Ahora es un poco tarde como mensaje "de bandera", señor Presidente................................................................... Porque para dar mensajes de bandera hay que creer en la propia.






AHORA VEAMOS COMO SOMOS YA CASI PROPIEDAD CHILENA....
Demostremos que somos PERUANOS Este es el ¨ANUNCIO¨ que le ha sacado ronchas al gobierno chileno, motivo por el cual están tratando por todos los medios que no circule REENVIALO A TODOS sus amigos en el Perú, y, mejor aún, en el extranjero.................................................................................................... I. ¿QUÉ PROPIEDADES TIENE CHILE EN EL PERU? Chile, aparte de usurpar 51.000 Km2 de Mar Territorial Peruano, es dueño deLan Perú ,
Ferrocarril Cuzco-Macchu Picchu (Si, la maravilla del mundo!!! ) Solgas Cruz del Sur Edelnor Luz del Sur Banco del Trabajo (''El banco de la gente'') Santa Isabel Ripley (Me fascina Ripley?) Laboratorios Chile Laboratorios Farmindustria Laboratorios Pharmalab ABL pharma
Es contratista de:Tintaya Pierina Antamina Yanacocha Toquepala Cuajone Quellaveco Cerro Verde Saga Falabella Es hegemónico:La Pesca Industrial y el Transporte de crudo de las refinerías Requiere de EGASA y EGESUR para completar su anexión económica.

PRONTO SERA DUEÑA DEL
BANCO DE CREDITO,
ESO NO SABE DIONISIO.
Tienen grandes extenciones de tierra en ica y arequipa.
Quieren adueñarse del
PUERTO DEL CALLAO.
II. PLAN GEOPOLITICO DE CHILE.- PRIMERA Y SEGUNDA FASE
Chile ha ejecutado la primera fase de su plan geopolítico para el Perú, el de anexar el gran Sur e imponer su protectorado a lo que quede del Perú Con caseta militar en territorio peruano y su reciente incursión armada en la sierra de Tacna ha comprobado la cobardía de nuestra cúpula castrense que no dio respuesta Comencemos eligiendo bien y comprando determinados productos!! El año pasado una Peruana estuvo en Viña del Mar, y en un supermercado escuchó a dos señoras diciendo: 'no compres esos fideos... son peruanos...eran Don Vittorio. .......................................................................................................................................



Estos son productos chilenos:1 Luchetti 2. Mc.Collins 3. Nescafé 4. Ecco5. Fideitos ¨Molikids¨(son chilenos) . 6. Los vinos baratos que nos venden (ver etiquetas) 7. las manzanas chilenas (DISQUE LLAMADAS VERDES AMERICANAS) 8. la mantequilla DORINA,..... SÍ LA SUAVECITA!!! !! (Miren la base de los recipientes y se darán cuenta de que la hacen en Chile) 09. Boticas FASA 10. Boticas InkaFarma( el nombre miente verdad)11. Todas las pastas de dientes excepto DENTO y Bell´s (aunque ojo con está última marca que tiene varios productos chilenos)12. Todas las ceras excepto Sapolio 13. La mantequilla Swiss de Laive... ¡se importa de Chile! 14. Los fideos Molitalia15. Los dulces y galletas Ambrosoli y Costa que se fabrican acá.... Son sucursales de Chile...es decir, las utilidades se van para allá. 16. Las mayonesas Hellman´s. 17.Los duraznos en conserva (todos) y la mayoría de los cócteles de fruta. -Varias sopas y cremas Maggi. 18. Los artículos para la cocina marca Ilko... son simples productos chinos de $1.99 que ellos envasan y lo venden entre 5 y 10 veces más.19. Los peluches de la marca Fenomenal, hechos en China Antes de adquirir cualquier producto verifica el código de barra, todos los productos NETAMENTE peruanos empiezan con los números 775

martes, 17 de noviembre de 2009

HUANCAVELICA NECESITA 8 MIL MILLONES DE DÓLARES PARA REVERTIR POBREZA


La demanda estimada que Huancavelica necesita para revertir la situación de pobreza es de ocho mil millones de dólares, que el Estado no podría atender, por eso se debe promover la inversión privada y mejorar la empleabilidad de las personas, señaló el Ing. Ciro Soldevilla Huayllani, Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.

El funcionario informó que con esa visión se está actualizando el Plan de Desarrollo Concertado de la región Huancavelica, proceso que tiene como horizonte el año 2021.

“No olvidemos que la mayor inversión en el país lo tiene la pequeña empresa quienes están generando mayor empleo. En Huancavelica tenemos para mejorar la empleabilidad con nuestras potencialidades, por ello estamos viendo a la promoción de la inversión privada estratégicamente”, destacó Soldevilla Huayllani.

Soldevilla resalta que el Plan de Desarrollo Concertado al 2021 tiene como objetivo luchar contra la pobreza, el cual definitivamente no será posible con mecanismos asistencialistas.

Para Soldevilla, los indicadores de desarrollo humano de Huancavelica como la esperanza de vida al nacer, de 64 años y el ingreso familiar per cápita mensual de 135 o 140 soles, se mantienen desde el año 2000.

“El problema es que no estamos atacando de manera real el programa de lucha contra la pobreza. El Gobierno Nacional ha implementado importantes programas sociales que son necesarios pero no los suficientes para revertir estos indicadores en Huancavelica”, señala.