Locales centenarios no son seguros en casos de sismos
Lunes 10 de Mayo del 2010
La atención hospitalaria no puede ser nunca un privilegio, sino un derecho, cuya necesidad de ejercerlo se acentúa indefectiblemente ante un desastre. ¿Pero puede el Estado hacer valer este derecho a la población en una situación extrema como un terremoto?
.
Un trabajo realizado por encargo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1997 develó el lamentable estado estructural de los más importantes hospitales de Lima, y planteó los lineamientos para su refuerzo. Las recomendaciones entonces cayeron en el olvido, y aunque desde aquella época poco o nada se ha hecho, el Ministerio de Salud (Minsa), en un acto de contrición, acaba de empezar a trabajar en el Plan de Hospitales Seguros, cuyas primeras acciones apuntan a reforzar los centros de salud más vulnerables frente a posibles sismos.
.
POR EL CAMINO SEGURO
Ramón Granados, encargado de Políticas y Sistemas de Salud de la OPS, explica que un hospital seguro es el que puede seguir funcionando luego de un desastre, además de poder ampliar su oferta, de ser necesario. Y a eso apunta el Minsa a largo plazo.
Carlos Malpica, director de Defensa Civil del Minsa, señala que las primeras acciones para tener hospitales seguros han apuntado a reevaluar la infraestructura de los centros más antiguos y vulnerables (hospitales centenarios) a partir del estudio hecho en 1997 y programar su reforzamiento. “Ya estamos trabajando en ello, reforzando diversos hospitales paulatinamente. Por ejemplo, el Loayza y el Dos de Mayo”, dice.
Otra de las acciones que se han tomado dentro del plan, según Malpica, es renovar el sistema de comunicación. “En el terremoto de Pisco colapsaron todas las líneas. Un hospital seguro debe tener un sistema que se sostenga para coordinar adecuadamente sus acciones. Apostamos por implementar un sistema de radiocomunicación”.
En tanto, después de cinco años, el 20 de este mes (en horario por definir) se realizará un simulacro de sismo grado 8. “La idea es forzar la capacidad real de los hospitales, para ver en qué pueden estar fallando y qué se debe mejorar en la respuesta del personal médico y en el equipamiento de los diversos centros de salud”, sentenció Malpica.
LA RAÍZ DE LOS TEMORESRicardo Proaño es el jefe del Departamento de Ingeniería Sísmica del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid). Él explica que, según la norma sísmica, hay tres tipos de edificaciones: la básica (casas, oficinas), la importante (lugares de concentración pública) y la esencial (hospitales, colegios, reservorios), y que esta última debe estar preparada para resistir un sismo fuerte, y debe ayudar a mitigar los efectos del desastre.
¿Si es así, por qué tenemos hospitales tan inseguros? El ingeniero Proaño dice que el problema radica en que la mayoría son muy antiguos, y que en el tiempo en que fueron construidos no había las directivas adecuadas para hacerlos seguros. “Nuestra primera norma antisísmica —recuerda— data de 1970, mientras los hospitales más “jóvenes” son el Rebagliati (1958) y el María Auxiliadora (1986), y solo este último fue construido con los nuevos criterios”.
El decano del Colegio de Ingenieros de Lima, Francisco Aramayo, añade al respecto que la norma antisísmica más moderna se estableció en 1997, y se renovó en el 2003, incluida en el Reglamento Nacional de Edificaciones. “Se sigue la norma para construcciones, mas no para el refuerzo de las instalaciones”, señala.
Proaño coincide en señalar el gran descuido en el reforzamiento de edificaciones. “Hasta hoy no hay un solo hospital que haya recibido un refuerzo adecuado a pesar de que tienen un tiempo de vida de 50 años”, señala.
Perú destaca en el contexto regionalFue en el 2005 cuando la comunidad internacional empezó a preocuparse en serio por la seguridad de la infraestructura hospitalaria, luego de la Conferencia sobre la Reducción de Desastres Naturales, realizada por la ONU en Japón.
Ramón Granados, representante de OPS en el Perú, explica que la crisis de los años 80 en Latinoamérica hizo que la región postergara necesidades de inversión, como la de infraestructura hospitalaria. Y según Granados, superada las crisis la mayor parte de inversión en salud se va en sueldos y medicamentos.
El funcionario dice que, a pesar del atraso, el Perú lleva la delantera en la región en cuanto a hospitales seguros. Muestra de ello —explica— es que nuestro país ha enviado equipos especiales de atención a zonas de desastre.
LAS CIFRASS/.1.300 millones destinó el Minsa el año pasado para reforzar la infraestructura hospitalaria en el país.
S/.1.700 millones destinará el sector Salud este año para el mismo fin. A diferencia del 2009, se dará prioridad a los centros médicos más deteriorados.
6.735 establecimientos de salud administra el Minsa en el país.
SEPA MÁS ¿Cómo se evalúa la seguridad?InfraestructuraSe toman en cuenta el tamaño de los pabellones, la información del suelo, los elementos de construcción, los daños que hayan dejado anteriores sismos y el sistema estructural.
Lo no estructuralAquí se evalúan acabados, puertas, ventanas, mobiliario y el estado de los sistemas básicos de abastecimiento. Se ve, además si existe un sistema de reserva, su funcionamiento y capacidad.
Aspecto funcionalEstos aspectos se refieren al cumplimiento de funciones, capacidad de respuesta, capacitación del personal, flujos de circulación y accesibilidad.
Carlos Malpica, director de Defensa Civil del Minsa, señala que las primeras acciones para tener hospitales seguros han apuntado a reevaluar la infraestructura de los centros más antiguos y vulnerables (hospitales centenarios) a partir del estudio hecho en 1997 y programar su reforzamiento. “Ya estamos trabajando en ello, reforzando diversos hospitales paulatinamente. Por ejemplo, el Loayza y el Dos de Mayo”, dice.
Otra de las acciones que se han tomado dentro del plan, según Malpica, es renovar el sistema de comunicación. “En el terremoto de Pisco colapsaron todas las líneas. Un hospital seguro debe tener un sistema que se sostenga para coordinar adecuadamente sus acciones. Apostamos por implementar un sistema de radiocomunicación”.
En tanto, después de cinco años, el 20 de este mes (en horario por definir) se realizará un simulacro de sismo grado 8. “La idea es forzar la capacidad real de los hospitales, para ver en qué pueden estar fallando y qué se debe mejorar en la respuesta del personal médico y en el equipamiento de los diversos centros de salud”, sentenció Malpica.
LA RAÍZ DE LOS TEMORESRicardo Proaño es el jefe del Departamento de Ingeniería Sísmica del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid). Él explica que, según la norma sísmica, hay tres tipos de edificaciones: la básica (casas, oficinas), la importante (lugares de concentración pública) y la esencial (hospitales, colegios, reservorios), y que esta última debe estar preparada para resistir un sismo fuerte, y debe ayudar a mitigar los efectos del desastre.
¿Si es así, por qué tenemos hospitales tan inseguros? El ingeniero Proaño dice que el problema radica en que la mayoría son muy antiguos, y que en el tiempo en que fueron construidos no había las directivas adecuadas para hacerlos seguros. “Nuestra primera norma antisísmica —recuerda— data de 1970, mientras los hospitales más “jóvenes” son el Rebagliati (1958) y el María Auxiliadora (1986), y solo este último fue construido con los nuevos criterios”.
El decano del Colegio de Ingenieros de Lima, Francisco Aramayo, añade al respecto que la norma antisísmica más moderna se estableció en 1997, y se renovó en el 2003, incluida en el Reglamento Nacional de Edificaciones. “Se sigue la norma para construcciones, mas no para el refuerzo de las instalaciones”, señala.
Proaño coincide en señalar el gran descuido en el reforzamiento de edificaciones. “Hasta hoy no hay un solo hospital que haya recibido un refuerzo adecuado a pesar de que tienen un tiempo de vida de 50 años”, señala.
Perú destaca en el contexto regionalFue en el 2005 cuando la comunidad internacional empezó a preocuparse en serio por la seguridad de la infraestructura hospitalaria, luego de la Conferencia sobre la Reducción de Desastres Naturales, realizada por la ONU en Japón.
Ramón Granados, representante de OPS en el Perú, explica que la crisis de los años 80 en Latinoamérica hizo que la región postergara necesidades de inversión, como la de infraestructura hospitalaria. Y según Granados, superada las crisis la mayor parte de inversión en salud se va en sueldos y medicamentos.
El funcionario dice que, a pesar del atraso, el Perú lleva la delantera en la región en cuanto a hospitales seguros. Muestra de ello —explica— es que nuestro país ha enviado equipos especiales de atención a zonas de desastre.
LAS CIFRASS/.1.300 millones destinó el Minsa el año pasado para reforzar la infraestructura hospitalaria en el país.
S/.1.700 millones destinará el sector Salud este año para el mismo fin. A diferencia del 2009, se dará prioridad a los centros médicos más deteriorados.
6.735 establecimientos de salud administra el Minsa en el país.
SEPA MÁS ¿Cómo se evalúa la seguridad?InfraestructuraSe toman en cuenta el tamaño de los pabellones, la información del suelo, los elementos de construcción, los daños que hayan dejado anteriores sismos y el sistema estructural.
Lo no estructuralAquí se evalúan acabados, puertas, ventanas, mobiliario y el estado de los sistemas básicos de abastecimiento. Se ve, además si existe un sistema de reserva, su funcionamiento y capacidad.
Aspecto funcionalEstos aspectos se refieren al cumplimiento de funciones, capacidad de respuesta, capacitación del personal, flujos de circulación y accesibilidad.