viernes, 26 de febrero de 2010

Huancayo refleja al país Por: Leon Trahtemberg

26 de Febrero del 2010


LIMA Los días 15 y 16 de febrero di conferencias a 3,000 docentes de Huancayo sobre los retos para la docencia en el siglo XXI, convocado por la UGEL Huancayo en el coliseo del colegio La Salle. En situaciones tan masivas como éstas suelo pedir a los profesores que me hagan llegar sus preguntas por escrito. Como me llegan centenares, éstas me sirven como una encuesta indirecta para conocer sus visiones y dificultades.En esta ocasión se han repetido sus comentarios casi como un calco respecto a otros similares:
1) Una marcada preocupación por la evaluación que hace el Ministerio de Educación para el ingreso a la Carrera Publica Magisterial, que es percibida como inadecuada y además corrupta (venta de pruebas y claves a los allegados del gobierno; manipulación de resultados en la 2da etapa; maniobras de los directores para favorecer a sus favoritos -coimas de por medio-). No hay confianza en el Ministerio de Educación.
2) La percepción de que el Nuevo Diseño Curricular es una camisa de fuerza inflexible que hace imposible hacer un buen trabajo con los alumnos diversos que tienen a su cargo. En vez de hacer poco pero bien, los obligan a avanzar aunque los alumnos no aprendan nada.
3) La percepción negativa del director y de algunos funcionarios de las UGEL encargados de los temas magisteriales (no necesariamente los directores; varios son reconocidos como bien intencionados). Por un lado, vistos como quienes se prestan a maniobras ilícitas, y por otro lado, como fieles sargentos ministeriales que impiden cualquier modificación que los profesores quisieran hacer al aplicar el currículo intentando ser más creativos y llegar mejor a los alumnos.
4) El total desamparo de respaldo para innovar. La consigna parecería ser "limítate a hacer lo que está establecido", como si fueran obreros de la educación.
5) Capacitaciones ministeriales insulsas e irrelevantes ("pérdidas de tiempo").En suma, al lado de maestros frustrados, he encontrado otros aún motivados, con ganas de aprender y mejorar su trabajo, pero totalmente desamparados, sin acceso a nadie capaz de resolver sus problemas básicos. Sienten que ésta no fue una buena opción de gobierno.

"Que se vayan todos"

De nunca acabar. Un nuevo enfrentamiento en la judicatura se registró ayer cuando el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, pidió la renuncia de los siete integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).
Ello ocurrió a un día de que el CNM anulara por completo el último proceso de selección para cubrir dos plazas de jueces y tres de fiscales, ante las denuncias de irregularidades y supuestos tráfico de influencias.Indignado, Villa Stein calificó como "una burla" a la ciudadanía el argumento que dio el ex presidente del CNM, Carlos Mansilla, de que por una falla técnica se había anulado dicha evaluación."No podemos prestarnos a anulaciones de exámenes cuyos cuestionamientos tuvieron que ver con uno de sus miembros (Efraín Anaya) y no a cuestiones técnicas.
Esto es una burla al pueblo.
Yo creo que por una razón de conciencia, debieran renunciar todos, sin excepción, a sus cargos", demandó.Ante ello, anunció que hoy convocará a una Mesa de Reestructuración para evaluar el sistema de justicia que comprende al PJ, al CNM y al Tribunal Constitucional.Por la tarde, Mansilla calificó de "lamentable" el pedido de Villa Stein y señaló que significa una negación al sistema democrático.
"Está pasando por alto que el CNM es un órgano constitucional y autónomo", indicó.
Salas renunció al CEPJHugo Salas Ortiz, representante de los colegios de abogados en el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), renunció irrevocablemente a ese cargo, cuatro días después de que se escuchara un polémico audio en el que aseguraba que controla la Corte Suprema y el Consejo Nacional de la Magistratura. El anuncio fue hecho por el presidente del PJ, Javier Villa Stein.

Inscripción de candidatos para Nuevas Elecciones Municipales culminará el 8 de marzo

Inscripción de candidatos para Nuevas Elecciones Municipales culminará el 8 de marzo

Esta es la primera tarea electoral de las ocho que tiene la ONPE para este año

Viernes 26 de febrero de 2010 - 07:15 pm

Según lo establecido por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el 8 de marzo próximo se cerrará la inscripción de agrupaciones políticas y de candidatos para las Nuevas Elecciones Municipales 2010.
Este proceso electoral, en el que participarán 87 mil 796 electores, se llevará a cabo el 6 de junio en 29 distritos del país para elegir a 18 alcaldes y 129 regidores, quienes asumirán su cargo a más tardar en julio para culminar su periodo el 31 de diciembre.

Ello luego de que el 29 de noviembre del año pasado, 76 alcaldes y 271 regidores participaran del
proceso de revocatoria en 72 distritos del país.

Cómo defender a los candidatos de la corrupción Por Mirko Lauer

Vie, 26/02/2010 -

Diga que la asociación de estos candidatos con delitos comprobados puede ser cierta, pero que eso hay que contrapesarlo con su buena gestión. Sugiera además que para realizar cosas en este país uno tiene que saltarse algunas leyes a la garrocha.
° Insista en que la política está llena de personas que han hecho o hacen lo mismo que los candidatos de la corrupción, y que en consecuencia da lo mismo por quién se vota. Concluya en que lo de la corrupción no pasa de ser un argumento político.
° Simplemente dedíquese a la negación radical y afirme que en realidad nada ha sido demostrado nunca, y que la prueba está en que sus candidatos siguen libres. Sugiera luego que el apoyo popular a estos candidatos es una manera de compensar dicha injusticia.
° Haga notar que el Poder Judicial que juzga a los corruptos o la policía que los detiene andan esencialmente en la misma corruptela. A continuación mencione los casos en que estos candidatos acusados han sido exculpados o pasados por alto en el mismo Poder Judicial.
° Señale que existen otras personas mucho más corruptas a las que se les perdona todo, y lance una acusación contra alguien para reforzar el argumento. Puede incluir en el argumento que hay una conspiración antiperuana contra sus candidatos.
° Declare que en una sociedad donde la informalidad campea por encima del 60% no se puede ser 100% estricto. Diga, por ejemplo, que si nos vamos a estar fijando en licencias de conducir o reglas de tránsito, simplemente no podría haber transporte público.
° Échele toda la culpa de los robos de los años 90 a Vladimiro Montesinos, y plantee que sus candidatos asociados a él fueron engañados, y que en esa medida también fueron víctimas de la corrupción.
° Proclame con energía que ya basta de mirar hacia atrás, que ahora lo importante es concentrarse en el futuro. Diga que la democracia precisa la participación de todos, y luego descalifique a un sector de su preferencia.
° Diga que si realmente le llegaran a demostrar que sus candidatos son corruptos, por supuesto que no votaría por ellos. Puede presentar un caso en que eso efectivamente ha sucedido.
° Recuérdele a su interlocutor que los moralizadores en el fondo son los peores corruptos, y a partir de allí despotrique contra los magistrados anticorrupción. Mencione injusticias contra presidentes en la historia del Perú.
° Nunca deje de hacer notar que sus candidatos tienen alta popularidad, aprobación o intención de voto. La conclusión de esto tiene que ser que el pueblo es sabio, y no se deja engañar
.

13 de marzo: Asamblea de la CGTP Por: Mario Huamán Rivera




El segundo gobierno aprista se ha caracterizado por la profundización de la corrupción en el país, siendo el caso de los denominados “petroaudios” el referente más escandaloso, debido a que miembros vinculados al régimen negocian recursos de todos los peruanos para beneficiar a determinados grupos de poder económico.
A esto se suman, los continuos escándalos en el Congreso y en el Poder judicial, visiblemente controlados por el APRA.
Mientras tanto, millones de trabajadores continúan esperando el cumplimiento de diversas promesas destinadas a mejorar las condiciones de vida de las familias, siempre postergadas por un modelo económico que privilegia los intereses de las corporaciones empresariales dedicadas a generar lucro en base a los privilegios políticos y no en la productividad o generación de empleo, como lo demuestra la estrepitosa caída del PBI nacional del 9,8% en el 2008 a menos del 1% en el 2009.
Asimismo, el gobierno aprista se niega por el cuento de la inflación a incrementar la Remuneración Mínima Vital que empujaría los salarios y propiciaría un mayor dinamismo de la economía interna por el aumento del gasto de los trabajadores; sin embargo, sí permite que empresarios y especuladores continúen acumulando ganancias, muchas de las cuales no son reinvertidas en el país y que van a parar a las bóvedas de bancos extranjeros.
Teniendo como marco este escenario, la CGTP ha convocado a todas sus bases a la IX Asamblea Nacional de Delegados que se realizará el 13 de marzo con la finalidad de establecer un plan de acción destinado a deslindar con esta política económica y social, la corrupción, el autoritarismo y la represión que propugna la derecha gobernante.
El debate se efectuará teniendo en consideración que el 2010 es un año electoral. Los trabajadores somos conscientes que debemos contribuir con hechos concretos a la unidad de las fuerzas políticas y sociales para enfrentar la realidad descrita y coadyuvar a la construcción de una alternativa de gobierno que ofrezca un programa de cambios, destinado a asegurar el desarrollo sostenible del país, sobre la base del trabajo con derechos y una justa distribución de la riqueza.
Asimismo, tenemos que defender y fortalecer la organización sindical y el pleno ejercicio de los derechos de los trabajadores. Ello implica mejorar la gestión de la central y resolver los problemas que afectan la labor de la institución.
Estos retos y temas formarán parte de las deliberaciones que se realizarán durante la asamblea y que son fundamentales para lograr el cambio que todos los peruanos y peruanas anhelamos.

La pelea sin OEA Por. César Lévano


La Cumbre del Grupo de Río realizada esta semana en México, con la asistencia de 32 países y 24 presidentes, marca un hito en la lucha por la independencia de nuestra América. Su acuerdo central es la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, sin presencia de Estados Unidos y Canadá.Más allá de destemplados episodios de violencia verbal, ése es un resultado histórico.Hasta ahora, nuestros países estaban uncidos a la presión de Washington en la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo cuya esterilidad quedó demostrada en la crisis de Honduras.En los anales de la diplomacia peruana hay un episodio indeleble: la actitud del canciller Raúl Porras Barrenechea, gran historiador y escritor, quien fue la voz disidente en una cita forzada por John Foster Dulles, Secretario de Estado norteamericano, para condenar a la naciente Revolución Cubana y expulsar a Cuba de la OEA. Porras, hombre sin partido y sin dogmas, se opuso a esa eliminación. Cuba está ahora en la germinal Comunidad Latinoamericana, y Estados Unidos queda fuera.La Comunidad en perspectiva es políticamente plural. Eso es lo que corresponde ante urgencias que exigen unidad.Discrepamos por eso de la posición del canciller del Perú, José Antonio García Belaunde, quien plantea reparos a la creación del nuevo organismo sin Estados Unidos.Más de una vez he recordado las palabras del presidente estadounidense William Howard Taft, quien, a comienzos del siglo XX, sostuvo: “Todo el continente será nuestro, como es nuestro ya en virtud de la superioridad de nuestra raza”. Poco antes, en 1895, el presidente Grover Cleveland había proclamado: “Estados Unidos es prácticamente soberano en este continente”. Taft es el que envió tropas para ocupar Nicaragua, tropas que permanecieron ahí desde 1912 hasta 1933. Sandino las expulsó. En el libro America. A portrait in history (Estados Unidos. Un retrato en historia), los autores, David Burner, Robert D. Marcus y Emily Rosenberg, recuerdan que Taft intentó sin éxito que banqueros estadounidenses asumieran las finanzas de Haití, Honduras, Costa Rica y Guatemala. Cuba y Puerto Rico fueron desde inicios del siglo XIX países que, según presidentes y académicos gringos, debían ser anexados. A México le arrebataron la mitad de su territorio. La injerencia en Colombia, so pretexto de combatir el narcotráfico y la insurgencia armada, demuestra que el impulso imperialista no ha amainado. Hace casi un siglo, en 1912, en el Teatro Municipal de Lima, el argentino Manuel Ugarte, gran precursor de la unidad latinoamericana, llamó a formar los Estados Unidos del Sur, para defendernos de la ambición estadounidense. Su discurso figura en su libro Mi campaña hispanoamericana. Parece escrito para hoy y para mañana.