martes, 5 de enero de 2010

ALVA CASTRO DESTACA QUE EL 2010 SE INVERTIRÁN 32 MIL MILLONES DE DÓLARES


“Hay confianza de inversionistas en quien conduce los destinos del país”

La información de que nuestro país recibirá este año 32 mil millones de dólares en inversiones, fue saludada y destacada por el titular del Parlamento, Luis Alva Castro, tras su participación en la ceremonia del Inicio del Año Judicial 2010, que se realizó en el Palacio de Justicia.


“Es una buena noticia para el país porque resulta de la confianza que tienen los inversionistas en el buen desempeño que tiene nuestro Presidente al conducir los destinos de la patria”, remarcó Alva Castro en declaraciones a la prensa.


Añadió que esa inversión será protagonizada fundamentalmente por el sector privado, al que le corresponderá 24 mil millones de dólares, y que según las estimaciones generará más de 250 mil puestos de trabajo.


El titular del Parlamento dijo que el crecimiento de nuestra economía no solo se va a centrar en los hidrocarburos y la minería, como ha sido en los últimos años, sino que además participarán otros sectores como la agricultura y el turismo.
CONCERTACIÓN CON EL CONGRESO
La ceremonia del Inicio del Año Judicial 2010 fue encabezada por el jefe del Estado, Alan García, y por el titular del Poder Judicial, Javier Villa Stein. Estuvieron, además de Alva Castro, los congresistas Álvaro Gutiérrez (BP), Lourdes Alcorta (UN), Aldo Estrada (UPP), Víctor Mayorga (GPN) y José Urquizo (GPN).
Durante su discurso de orden, el titular de la Corte Suprema de Justicia, Javier Villa Stein, manifestó que “con el Congreso de la República, políticamente plural y diverso, se ha concertado en temas de interés nacional y en iniciativas legislativas como la carrera judicial, código procesal, y en el presupuesto del sector que se incrementó en un 18%”.
COMUNICACIONES DEL CONGRESO

ANALIZAN PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL 2010-2021


Como un documento de suma importancia, con valiosos elementos que van más allá del desarrollo de la economía del país, calificó el congresista Jorge del Castillo (PAP), presidente de la Comisión Especial Multipartidaria encargada del monitoreo de la crisis financiera internacional, al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 2010 - 2021, presentado el martes 5 por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, que preside Agustín Haya de la Torre.Del Castillo manifestó su total apoyo al documento que plantea, entre otras metas, un ingreso percápita de 7,900 dólares, duplicar el Producto Bruto Interno, triplicar las exportaciones, lograr una tasa promedio de inversiones publica y privada, de alrededor de 24 a 25% y un crecimiento promedio cercano a un 6% para lograr reducir la pobreza de un 36% a un 13%.
También, eliminar drásticamente la desnutrición crónica y la mortalidad infantil, en el 2021, año del bicentenario de la independencia del Perú.
El documento fue mostrado por primera vez a la Comisión Especial, así como a los especialistas que asistieron a esa reunión de trabajo, quienes, según Del Castillo, serán los encargados de analizar, evaluar y enriquecer el planteamiento.
La reunión de trabajo fue en la sede institucional de Petroperú, en San Isidro.
Haya de la Torre indicó que el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 2010-2021 es de largo plazo y contiene políticas nacionales de desarrollo que deberá aplicar el país en los próximos 12 años.
Añadió que en él se presenta un conjunto de metas y programas estratégicos que permitirían un mayor nivel de especificidad para guiar la toma de decisiones públicas y privadas.
Reveló que el documento se basa en la declaración de los derechos humanos en un contexto integral de desarrollo.
Dijo que ha sido sintetizado en seis ejes principales relacionados:
- a los derechos fundamentales y
-dignidad de las personas;
-igualdad de oportunidades y acceso a los servicios;
-Estado democrático y gobernabilidad;
-economía competitiva en un mundo globalizado,
-desarrollo regional equilibrado y recursos naturales y medio ambiente para garantizar un desarrollo sostenible.
Explicó que en los próximos dos meses se recibirán aportes y sugerencias para mejorar el documento, luego de lo cual será enviado al Poder Ejecutivo para su promulgación.
La congresista Lourdes Alcorta Suero (UN) al igual que sus pares Rafael Yamashiro Oré (UN), Carlos Cánepa La Cotera (UPP) y Carlos Bruce Montes de Oca (AP), pidió tomar las cosas con mayor optimismo para salir adelante.
Dijo que es imposible que un país pueda salir económicamente adelante si moral y culturalmente no va bien.
Opinó que el país es una sociedad confrontacional, situación que es necesario desterrar.
Yamashiro incidió en las observaciones planteadas por los economistas Alejandro Indacochea y Pablo Bustamante respecto al rol del Estado.
"Todo pasa por definir el rol del Estado en función a una relación directa con el rol del mercado", dijo.
Sugirió revisar el documento en ese sentido. Consideró también que nuestra institucionalidad todavía es débil en algunos sectores.
Por ello, pidió fortalecer el rol de las empresas reguladoras del Estado para consolidar algunas de las estrategias planteadas en el plan.
Pablo Bustamante manifestó que el gran problema del Perú es que los peruanos no sabemos dónde estamos, no sabemos a dónde vamos y no sabemos a dónde queremos ir.
Discrepó con la congresista Alcorta en el sentido de considerarnos una sociedad confrontacional.
Pidió que el plan recoja la situación grave que se está dando en el Perú respecto al fortalecimiento de actividades económicas ilícitas rentables como la minería ilegal de oro, tala ilegal, contrabando armado, narcotráfico y terrorismo. "Esos son los enemigos que tenemos.
La gran batalla del Perú es derrotar esas actividades y debería ser parte fundamental de este documento", puntualizó. Javier Silva Ruete manifestó que participaba de un 90% de las observaciones hechas por Bustamante.
Preguntó si el Presupuesto de la República que se aplicará en el presente año estaba vinculado al plan.
El presidente de CEPLAN respondió que recién a partir del 2012 el plan estará articulado con el Presupuesto General de la República.
Alejandro Indacochea expresó que compartía la apreciación formulada por algunos de sus colegas respecto a que había un vacío de futuro en el país.
Opinó que ni políticos, ni empresarios, ni académicos quieren mirar más allá.
Sostuvo que el momento era una excelente ocasión para cambiar el enfoque de la comisión. "La crisis ya pasó y es necesario que mutemos de la coyuntura de crisis y se vea con una visión distinta", dijo.
Señaló que había mucho que discutir en materia de educación, exportaciones primarias e infraestructura, entre otros.
Pidió incluir un enfoque más prospectivo en los temas para no seguir en lo mismo.
Participaron también en la reunión los especialistas Felipe Ortiz de Zevallos, Miguel Palomino, Elmer Cuba, Eduardo Morón y Gonzalo Tamayo, entre otros, que intervienen como integrantes del mencionado grupo de trabajo parlamentario.
OFICINA DE COMUNICACIONES DEL CONGRESO

¿Sabe quién es un líder?

Frieda Holler

Vivimos en el tercer milenio y ser líder no significa solamente ser bueno.
El líder tiene que mover e imprimir movimientos a otros, conducirlos a la libertad y al éxito, pero si no está preparado puede llevarlos al fracaso.
La historia de la humanidad está en manos de los líderes.
Ellos conforman la columna vertebral de una empresa con sus valores de vida. Desgraciadamente hoy existe ausencia de ellos.
Hay un gran vacío en la juventud existencial.
Las estadísticas del 97.4% de jóvenes muestra ausencia e injustificación en sus vidas.
Consideran muchas veces sus vidas como inútiles y vacías.
El líder hace las cosas bien, no busca razones para que no se puedan hacer, ni justificaciones para no hacerlas, y no son víctimas circunstanciales.
En la actualidad existen muchos errores cometidos por generaciones de empresarios: así como manejan su automóvil por inercia, no están alertas y reman diariamente en las aguas inconscientes.
No llegan a descubrir a la persona, no escuchan la música en su melodía esencial.
Existe una inconsciencia colectiva, que está metida en el subconsciente. Se esperan milagros para que las cosas sucedan.
Simplemente esperan que “algo” ocurra… echándole muchas veces la culpa a Dios, cuando el resultado no es como lo suponía.
Nadie puede adivinar o inventar el futuro.
Cada día el líder lo desafía, desarrollando así su porvenir.
Para eso tiene libertad, libre albedrío para decidir, positiva o negativamente, y así asumir las consecuencias, aceptándolas, estudiándolas.
Ser libre significa tomar responsabilidades, porque esta es la columna vertebral de la vida.
Se comprometen solamente los hombres libres.
Compromiso es vivir la vida con vocación. Recuerde que la ruta de la excelencia se divide en dos: éxito o fracaso. Echarle la culpa a otro es mediocridad.
No acumule estupideces diariamente. El 100% de los problemas existentes en las empresas se debe a los líderes: no tienen humildad por aprender de los triunfadores y jamás han dicho las palabras mágicas: NO SE.Recuerde que solamente los imbéciles, estúpidos y tontos dicen “imposible” porque los líderes creen en lo imposible.
El hombre tiene que crecer diariamente para dejar a las nuevas generaciones la herencia de un mundo superior. “El conocimiento no es de quien lo inventa, sino de quien lo usa” dice el refrán. Atrévase a amar su labor, a luchar por su equipo de trabajo, a coger la estrella que tira el mar en la orilla… y sálvela.

El candidato outprista

05/01/2010 Augusto Álvarez R.

El Apra en el 2011: ni muy outsider ni tan aprista.

El comentario presidencial de que en la próxima elección “el outsider será aprista” funciona bien para el titular periodístico pero todos –empezando por el propio autor del vaticinio– saben que no tiene sentido.
Eso no implica desconocer que si bien el candidato aprista –quien quiera (Alan García) que sea– aún no se asoma en las encuestas, sí es alguien que tendrá gravitación en la movida electoral, pero más en el ámbito del pacto y del acomodo.
Para empezar, es imposible que el postulante del Apra sea un outsider, entendido como alguien que ingresa a la política desde su periferia. El hecho mismo de ser el candidato del partido más tradicional del país prácticamente invalida la condición de outsider, ya sea alguien con carné o un invitado.
¿Qué será, qué será? Pues, como siempre ocurre en el Apra, será lo que García quiera ser, y lo obvio es que él quiere ser presidente otra vez en el año 2016. Ese es el objetivo principal de su segundo gobierno: crear las condiciones para convertirse en el primer peruano que culmine tres mandatos presidenciales.
¿Qué le conviene que ocurra en el 2011 para concretar su aspiración de ponerse la banda otra vez en el 2016? Entre otras cosas, que el próximo presidente sea ‘prosistema’ y, principalmente, que no sea aprista pues sería muy difícil que el Apra consiguiera estar en el poder durante tres períodos consecutivos.
El Apra tendrá, por organización y, también, por uso del poder para favorecer a sus candidatos, un peso electoral que no es deleznable. Pero la principal limitante de su candidatura presidencial es que García no la dejará ganar y, como ya ha advertido, él puede “evitar que sea presidente quien él no quiere”.
En ese sentido, eso que dijo de que “soy aprista y me gustaría que un aprista gane” no lo cree nadie, empezando por los propios compañeros. Lo que él sí quisiera es que el Apra gane posiciones en las municipales y regionales de este año, y en las parlamentarias del siguiente con el fin de constituir una plataforma de poder durante el lustro siguiente.
Para indagar las tendencias en ese nivel es que debe haberse hecho la ‘hiperencuesta’ electoral a 27 mil personas, que ojalá no la haya pagado el gobierno pues eso sería más escandaloso que el Congreso siguiera pagando shows artísticos.
Así las cosas, ¿a quién podría querer favorecer García para que le ‘cuide el puesto’ entre 2011-2016? Por lo visto hasta ahora en la vitrina electoral, sus preferidos son Luis Castañeda y Keiko Fujimori. Pero de lo que no hay duda es de que él es el más entusiasta por empezar de una vez la campaña electoral en la que quiere ser el protagonista principal.

LA MUERTTE DEL CONSENSO Dr. Lynch.

05/01/2010 Por Nicolás Lynch

El consenso en la política peruana reciente ha tenido corta vida.
En la lucha contra la dictadura de Fujimori y Montesinos se crearon importantes proyectos de consenso que sentaron las bases para el uso de esta herramienta de la democracia.
En el gobierno de transición, con Valentín Paniagua, tuvimos la ilusión del consenso.
Alejandro Toledo fue la mentira del mismo, pero fue tan buen mentiroso que logró embaucar a personas de distintos orígenes, entre ellas al que esto escribe, en esa institucionalización del consenso que fue el Acuerdo Nacional.
De allí para adelante el consenso como forma de hacer política democrática ha sufrido el camino del despeñadero que es donde hoy se encuentra.

Alan García ha sido la muerte del consenso.
Traicionó su programa electoral pero de allí en adelante, más allá del engaño como recurso táctico al que nos tiene acostumbrados, se ha ahorrado las grandes mentiras.
El consenso no le interesa y lo ha dejado muy claro desde el primer día de su segundo gobierno.
Él quiere imponer su nuevo punto de vista neoliberal y lo demás no cuenta.
El expediente para ello ha sido declararle la guerra a la oposición.
Empezó por no reconocer que tenía un opositor, Ollanta Humala, que había obtenido casi tantos votos como él y que para el funcionamiento de esta, como de cualquier democracia en circunstancia similar, había que tender puentes.
Hizo lo contrario, quemó los puentes y tildó de enemigos a sus ocasionales opositores.
Con ello desató lo que Alberto Adrianzén ha denominado una “guerra política” de la que no cesamos de tener nuevos capítulos.

La última y oprobiosa declaración sobre Bagua, señalando como asesinos a los dirigentes amazónicos, que va de la mano con el vergonzoso informe de la “comisión investigadora”, es una perla más en esta saga.
Quizás la particularidad es que abre el largo año electoral de 2010 recordándonos que este no es solo, desafortunadamente, un tiempo de competencia democrática sino también uno de confrontación entre enemigos por explícita opción del Presidente de la República.

Este desastre democrático, sin embargo, tiene la virtud de brindar espacio para plantear alternativas e invitar a una nueva hegemonía que funde otro consenso, no tan prometedora como en el año 2000, pero con el lustre de la oportunidad que vuelve a llamar a la acción por más nubarrones que existan en el horizonte.

DIRECTOR CONCURSADO DR. SECLEN EN EL CAYETANO HEREDIA, TIENE REQUISITORIA JUDICIAL

Correo pag.4 (05.01.2010)

NO OBSTANTE, EL JUEVES LO PRESENTAN COMO DIRECTOR EN EL CAYETANO HEREDIA
Médico Seclén tiene requisitoria judicial


CORREO pag. 4 05.01.2010

El designado director del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Segundo Nicolás Seclén Santisteban, estaría a un paso de ir a la cárcel, debido a que tiene una requisitoria del Segundo Juzgado de Paz Letrado de Surco desde el 22 de diciembre del año pasado.
Hasta donde se pudo conocer, el citado médico y ahora director del Cayetano Heredia no se habría presentado a la declaración de sentencia de un proceso seguido en su contra en el citado juzgado de Surco.
De acuerdo con el expediente judicial Nº1067-07- RCH, la demanda contra el médico Seclén Santisteban fue planteada por la ciudadana Cynthia Alexandra Cubas Carreras el 26 de octubre del 2007 en el mencionado juzgado.
Pese al tiempo transcurrido y a las diligencias realizadas, el procesado no ha recibido la sentencia correspondiente.
Es de este modo que el magistrado del Segundo Juzgado de Paz Letrado de Surco, Félix Solano Sáenz, emite el pedido a la Policía Nacional de "ubicación y captura" del médico Seclén Santisteban.
Los gal e n o s del Cayetano Heredia revelaron que el ahora director de ese hospital hasta la fecha no se ha presentado en dicho nosocomio.

Magistrados requieren capacitación

05.12.2010 Heriberto M. Benítez R.


El artículo 44º de la Carta Fundamental precisa que es deber primordial del Estado garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; y, en esa misma línea democrática el artículo 55º determina que los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional.
Además, todos sabemos que la disposición final y transitoria cuarta de la Ley Suprema establece que las normas relativas a los derechos humanos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la declaración universal de los derechos humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú.En el Poder Judicial (PJ) y Ministerio Público existen pocos magistrados, de diversas instancias, que aplican tratados internacionales o citan jurisprudencia supranacional o hacen referencia a recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); asimismo, hay pocos fiscales o jueces que en sus dictámenes, acusaciones, resoluciones o sentencias utilizan doctrina referida a la defensa de los derechos humanos, que proteja el debido proceso legal y las garantías judiciales, así como la libertad individual.
La mayoría de integrantes del Poder Judicial (PJ) o Ministerio Público prefieren el Código vigente, la ley nacional, el dispositivo interno o el reglamento administrativo para resolver las causas judiciales y rechazar la mayoría de los procesos constitucionales, prolongando, inútilmente, el vía crucis que debe sufrir la población en busca de protección a los derechos humanos y obligando a la ciudadanía a esperar que sus expedientes lleguen al Tribunal Constitucional (TC) en busca de un análisis y/o estudio exhaustivo de su pretensión, para alcanzar justicia.
Algunas veces sólo se aprecia una ligera mención de algún artículo de la Constitución, pero no lo desarrollan, lo cual nos demuestra un peligroso desconocimiento jurídico que termina afectando directamente a los justiciables.
Esta situación comprueba la necesidad de profundizar una verdadera capacitación de los jueces y fiscales, para que al menos conozcan los tratados internacionales y puedan tener acceso a dicho material jurídico; incluso, si las autoridades del Poder Judicial (PJ) o Ministerio Público visitaran los despachos judiciales o fiscales, encontrarán que los magistrados no tienen el texto de la Constitución Política, ni de las demás normas legales que se difundieron en el diario oficial “El Peruano”.
Menos aún, tendrán los convenios o acuerdos internacionales, ya que no todos han sido difundidos conforme a Ley; sólo encontrarán publicaciones que efectúan editoriales privadas que podrían contener algún error de redacción y dar lugar a equivocaciones en su aplicación.
Los jueces y fiscales deben tener en sus oficinas los textos oficiales para aplicarlos, citarlos, analizarlos y resolver los juicios; asimismo, las traducciones oficiales cuando se trate de convenios de extradición con países donde el idioma oficial sea diferente al nuestro.