sábado, 6 de marzo de 2010

Historia del 8 de marzo Día Internacional de la Mujer

8 de marzo

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

Por Ana María Portugal


Sobre el 8 de marzo existen diversas versiones.
La más conocida es la de un incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva York en 1857, donde habrían muerto quemadas las obreras que hacían una huelga.
Según la historiadora canadiense Renée Côté, no existen pruebas documentales de que un incendio de esas características se produjera ese año, ni que ese hecho fuera el motivo para establecer una jornada internacional de las mujeres.
Las investigaciones de historiadoras feministas(*) señalan que lo que pasó en 1857 fue, en verdad, la realización de una marcha convocada en el mes de marzo por el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York, que reclamaban una jornada laboral de sólo 10 horas.
Diez años después, en 1867, también en el mes de marzo, tuvo lugar una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, en Nueva York, quienes formaron un sindicato y pidieron un aumento de salarios. Después de tres meses de paro, las huelguistas se vieron obligadas a regresar al trabajo sin haber logrado su demanda.
La historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que muestran un escenario más complejo y rico en acontecimientos marcados por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Los orígenes del Día Internacional de la Mujer están ligados a los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa, en particular al protagonismo de las mujeres del Partido Socialista Norteamericano que, desde 1908, instauraron unas jornadas de reflexión y acción denominadas Woman’s Day. La primera tuvo lugar el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick de Chicago, con el objetivo central de hacer campaña por el sufragio y contra la esclavitud sexual.
De esta manera, el Día Internacional de la Mujer surge para hacer propaganda a favor del sufragio femenino, para defender los derechos laborales de las trabajadoras y manifestarse contra la guerra.
A continuación, presentamos una cronología sobre los inicios de esta fecha y su posterior desenvolvimiento a lo largo del siglo XX, donde destacamos algunos hechos que hemos venido recopilando.
EL PROTAGONISMO DE LAS OBRERAS
Al frente de las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer, las trabajadoras de la industria textil han tenido un lugar preponderante. Así, a comienzos del siglo XX, son numerosas las movilizaciones y huelgas de obreras en Estados Unidos. En 1909 se realiza la gran huelga de las obreras de la Compañía de Blusas Triangle, de la ciudad de Nueva York. Este paro, que se conoce como la "sublevación de las 20.000" (por el número aproximado de trabajadoras de diversas fábricas que prestaron su apoyo), tuvo una enorme repercusión, tanto dentro de la opinión pública como en los círculos sufragistas y socialistas.
EL ITINERARIO DE LA HUELGA 1909 28 de septiembre.
El Sindicato Internacional de Trabajadores del Vestido inicia una huelga en apoyo de las obreras despedidas de Triangle. Días después se suma el movimiento de mujeres norteamericano, la Liga Nacional de las Mujeres Sindicalistas (*), las sufragistas, socialistas y mujeres de la burguesía.3 de diciembre. La Liga Nacional de las Mujeres Sindicalistas, liderada por Mary Drier, feminista de clase media, convoca a una marcha de protesta contra la represión policial que reúne a 10 mil mujeres. Drier es arrestada.5 de diciembre. Las sufragistas realizan una concentración masiva en apoyo a la huelga.27 de diciembre. Se realiza un arbitraje entre la empresa y el sindicato que no es aceptado por la mayoría de huelguistas.191015 de febrero. Se pone fin a la huelga. La gran mayoría de trabajadoras/es regresa a la fábrica sin haber conseguido la totalidad de sus demandas.1911Sábado 25 de marzo. El retorno de las obreras de Triangle a su trabajo (en febrero de 1910) no fue visto por ellas como una victoria, particularmente porque las demandas que obligaban a la empresa a instalar salidas de emergencia, la prohibición de mantener las puertas cerradas durante la jornada laboral, además de poner en funcionamiento escaleras de seguridad, nunca se pudieron discutir durante las negociaciones.
Esto fue fatídico un año después, el sábado 25 de marzo de 1911, al producirse un incendio que destruyó gran parte de las instalaciones de Triangle. La tragedia dejó como saldo 146 trabajadoras muertas y numerosas mujeres heridas. "La prensa acusó del incendio a un trabajador que fumaba en esos momentos.
La Liga Nacional de Mujeres Sindicalistas comenzó una campaña para que se legislara contra los incendios y a favor de la protección de las trabajadoras/es, así como una mayor vigilancia de las leyes existentes" (Ana Lau).
(*) La Liga Nacional de Mujeres Sindicalistas, fundada en 1903, fue una iniciativa de mujeres de clase media pertenecientes a organizaciones feministas que, para lograr visibilidad política, tomaron la iniciativa de apoyar y participar en las huelgas.
LOS HITOS
1908 EE.UU. Chicago.
El 3 de mayo las feministas socialistas realizan una jornada en el teatro Garrick para hacer campaña por el sufragio femenino y contra la esclavitud sexual. Es el primer Woman’s Day.1909EE.UU. Nueva York. El Comité Nacional de la Mujer del Partido Socialista Norteamericano recomienda a todas sus secciones establecer el último domingo de febrero como una jornada a favor del sufragio femenino bajo la denominación de Woman’s Day.1910Dinamarca. Copenhague. Se realiza la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas donde se presenta una propuesta del Partido Socialista Norteamericano, a través de sus delegadas Lena Morrow Lewis y May Wood Simons, de establecer el Día Internacional de la Mujer. Esta propuesta es apoyada por Clara Zetkin. La resolución final indica que, "siguiendo el ejemplo de las camaradas norteamericanas", se dedicará un día especial a las mujeres para promover el sufragio entre las obreras, entre otras reivindicaciones. En Estados Unidos, el Woman’s Day se siguió celebrando el último domingo del mes de febrero hasta
1914.1911
Europa.
El primer Día Internacional de la Mujer se celebra el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, conmemorando un levantamiento ocurrido en Prusia en esa fecha. Las demandas fueron el derecho a voto, la igualdad de oportunidades para ejercer cargos públicos y el derecho al trabajo. En Alemania, el periódico de las mujeres Die Gleichheit (La Igualdad) que dirige Clara Zetkin, tiene una tirada de 100 mil ejemplares. En Berlín se realizan cerca de 45 manifestaciones ese día.1913Rusia. El 17 de febrero (2 de marzo en el calendario occidental), las mujeres rusas celebran por primera vez el Día Internacional de la Mujer bajo la denominación de Día Internacional de las Obreras. Se produce una fuerte represión de la policía zarista y algunas de las organizadoras son deportadas a Siberia. Esta manifestación se realiza bajo las banderas del movimiento pacifista en vísperas de la Primera Guerra Mundial.1914Europa. El 8 de marzo se realizan diversos actos en Alemania, Suecia, y Francia. En Alemania la actividad se centra en jornadas de protestas contra la guerra, el militarismo y el derecho al sufragio.1915Dinamarca. Oslo. Un gran contingente de mujeres sale a las calles el 8 de marzo para repudiar la Primera Guerra Mundial.1917Rusia. 23 de febrero (8 de marzo en el calendario occidental). En plena guerra, las mujeres de San Petersburgo, contrariando las órdenes de las dirigencias de los partidos, realizan una manifestación pidiendo pan y el regreso de los combatientes. Esta manifestación, a la que se unen trabajadores y estudiantes, es considerada por algunas historiadoras como el detonante de la Revolución Rusa. Cuatro días más tarde, el Zar abdica y el Gobierno Provisional otorga a las mujeres el derecho al voto.
8 DE MARZO INSTITUIDO
A partir de entonces, el 8 de marzo queda instituido como Día Internacional de la Mujer Comunista y se celebrará con gran despliegue en todos los países de la órbita comunista, especialmente a partir de los años veinte, con el nombre de Día Internacional de la Mujer. En Occidente, serán los partidos comunistas los que convoquen a esta celebración.
1930 Uruguay.
Mujeres sindicalistas realizan actividades el 8 de marzo para enviar ayuda a los republicanos españoles. 1931 Cuba. A propuesta de las activistas Panchita Batet y Josefina Madera, se celebra el Día Internacional de la Mujer. México. Aparece la convocatoria “8 de Marzo. Día Internacional de la mujer trabajadora. Las mujeres en el frente de lucha del proletariado”.
1935 México.
Mujeres del Partido Nacional Revolucionario (PNR, hoy PRI) y del Partido Comunista celebran el Día Internacional de la Mujer. 1936 Chile. El Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), realiza un homenaje por el Día Internacional de la Mujer.
1944 Chile.
Diversas organizaciones de mujeres celebran el 8 de marzo y acuerdan convocar a un congreso unitario que da origen a la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), bajo la dirección de Amanda Labarca. Venezuela. Primera celebración del
8 de marzo.
1945 Inglaterra.
En el Día Internacional de la Mujer, bajo la presidencia de Lady Megan Lloyd George, delegadas de 20 países se reúnen en el Albert Hall de Londres, para aprobar el proyecto de Carta de la Mujer a ser presentada en la Conferencia de las Naciones Unidas en San Francisco.
1946 Uruguay.
La Unión Femenina del Uruguay asume la responsabilidad de organizar las actividades del 8 de marzo.
1964 México. Con motivo del 8 de marzo, se difunde el “Llamamiento a la Mujer Mexicana” para crear una organización unitaria de mujeres.
1971 México. En un discurso pronunciado en el acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, la escritora Rosario Castellanos menciona que “...la mujer mexicana no se considera a sí misma- ni es considerada por los demás- como una mujer que ha alcanzado su realización si no ha sido fecundada en hijos, si no la ilumina el halo de la maternidad”.
"SOMOS MAS""Desde el momento en que el feminismo también hizo suyo el 8 de marzo, cambia la propia imagen de este Día. El tema de la sexualidad volvió a ser puesto en la orden del día. Es un tema que, habiendo estado fugazmente presente en los orígenes de la historia, fue después excluido de toda la tradición posterior ligada a la Segunda y a la Tercera Internacional".(Tilde Capomaza, Marisa Ombra).
1972 Italia.
En Roma se realiza la primera manifestación feminista. Puerto Rico. El Frente Femenino del Partido Independentista Puertorriqueño organiza la a primera celebración del 8 de marzo.
1974 Uruguay.
Primer 8 de marzo en la clandestinidad. La celebración se realiza en casas particulares, mientras las mujeres encarceladas: “...nos saludábamos diciendo: Hoy es 8 de marzo. En la Prefectura Naval, que era mixta, los hombres, el 8 de marzo dibujaban con pasta de dientes una flor sobre una chapita que dejaban detrás del water (nuestro lugar de contacto...”. Puerto Rico. La primera celebración feminista del 8 de marzo es organizada por el colectivo Mujer Intégrate Ahora (MIA).
1975 Nueva York.
La Asamblea General de Naciones Unidas establece el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.
Uruguay. El Movimiento de Mujeres y Entidades Uruguayas, creado para coordinar las actividades del Año Internacional de la Mujer -por las condiciones políticas imperantes-, celebra esta fecha en el mes de abril en el Teatro Solís con un gran espectáculo artístico.
1976 Puerto Rico.
Mediante una ley, el gobierno de Puerto Rico oficializa el Día Internacional de la Mujer. Bélgica. En el Palacio del Congreso de Bruselas se realiza, del 4 al 8 de marzo, el I Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres, donde tiene parte activa la Liga de Derechos de la Mujer de Simone de Beauvoir, quien en su discurso destacó la trascendencia del Tribunal, considerándolo como “el inicio de la descolonización de la mujer”.
1978 Chile.
En el teatro Caupolicán de Santiago, diversas organizaciones de mujeres se reúnen para conmemorar el 8 de marzo, acto que constituye la primera celebración bajo la dictadura de Pinochet. Brasil. En Sao Paulo, durante la celebración del Día Internacional de la Mujer, tiene lugar el Congreso de la Mujer Paulista que permite la creación del Frente de Mujeres y la Casa de la Mujer Paulista.
1980 Uruguay.
En la Plaza de la Libertad, se realiza un acto que reúne a grupos organizados de mujeres. “Caminábamos en fila de a dos, para que no se nos acusara de que estábamos manifestando...”. Italia. En Roma se realiza la primera celebración unitaria por el 8 de marzo. Concurren feministas y militantes de la Unión de Mujeres Italianas (UDI), de tendencia comunista. Chile. Cerca de un centenar de mujeres son detenidas y maltratadas por la policía cuando celebraban el 8 de marzo. Islandia. Por primera vez en la historia, las mujeres realizan una huelga general, demostrando que “cuando las mujeres paran, todo para”.
1982 Francia.
A pedido del movimiento feminista, el gobierno de François Mitterand establece como fiesta nacional el 8 de marzo.
1983 Perú.
En Lima, el Festival “Canto a la Vida”, en su primera versión, reúne a cerca de 3 mil personas en torno a una gran feria de arte y exposición que muestra el trabajo activista de las diferentes organizaciones feministas. Esta actividad continúa hasta hoy.
1984 Argentina.
Por primera vez después de la apertura democrática, diversas organizaciones sociales de mujeres, de partidos políticos, de sindicatos y núcleos feministas, reunidas en la Multisectorial de la Mujer, convocan a una manifestación unitaria en la Plaza de los Dos Congresos. Brasil. En Sao Paulo, mujeres de diversos sectores del movimiento social de mujeres y feminista se reúnen en la entrada de la Cámara Municipal para exigir “elecciones directas” y sanciones para los maridos golpeadores. Uruguay. La Coordinadora de Mujeres convoca a una marcha silenciosa que es prohibida por la policía. Sin embargo un grupo logra colocar una ofrenda floral en el monumento a la Libertad. Colombia. En Cali se crea la Fundación Servicios Integrales para la Mujer, SI Mujer, un importante proyecto feminista de gran significación en la comunidad.
1985 Suiza.
Frente al edificio de Naciones Unidas, en Ginebra, dos caravanas de mujeres celebran la reapertura del Campamento de Mujeres para la Paz. “El Campamento es un vínculo importante en el crecimiento de la red de paz internacional de las mujeres...”. Uruguay. En el primer año de la apertura democrática, miles de mujeres celebran el Día Internacional de la Mujer bajo el lema: “Las mujeres no sólo queremos dar la vida, queremos cambiarla”, creación de la obrera textil Jorgelina Martínez. 1986 India. En Nueva Delhi se realiza el Segundo Festival de Música de Mujeres. Chile. Bajo la consigna “No Más, porque somos más”, el movimiento de mujeres realiza una marcha que es reprimida con bombas lacrimógenas por la policía.
1987 Tanzania.
En el Día Internacional de la Mujer, un grupo de periodistas funda la Asociación de Mujeres Periodistas con el fin de contrarrestar los mensajes sexistas de los medios de comunicación industriales. México. El 8 de marzo aparece el primer número de Doble Jornada, suplemento feminista ideado por un grupo de mujeres periodistas que trabaja en el diario La Jornada del Distrito Federal. Brasil. Desafiando la prohibición del gobierno de Sao Paulo de celebrar el Día Internacional de la Mujer, mujeres de diversas organizaciones y feministas realizan un mitin en la plaza central de la ciudad, la que es cercada por la policía.
1989 Francia.
Las feministas realizan una marcha y participan en la asamblea sobre la Condición de la Mujer convocada por la Alliance des Femmes pour la Démocratie. Holanda. Surge el Partido de las Mujeres, “un partido de las mujeres para todos, y no un partido de las mujeres para las mujeres”. Brasil. En Río de Janeiro, los actos de celebración terminaron con una liturgia, estilo misa católica, pero de contenido diferente. En los cánticos podía escucharse “Gloria a Dios en las alturas y a la madre de Dios en la cocina”.
1990 Costa Rica.
Dentro del marco del 8 de marzo, el Presidente Oscar Arias firma, en la Plaza de la Cultura y con la presencia de organizaciones de mujeres, la Ley de Promoción e Igualdad Social de la Mujer. Uruguay. Se realiza un “aquelarre de brujas” contra la violencia sexista, convocado por la Coordinación y la Concertación de Mujeres.

1991 Suiza.
En el Día Internacional de la Mujer, el diario L´Impartial (El Imparcial) aparece bajo el nombre de L´Impartiale (La imparcial) en una edición hecha íntegramente por mujeres.
1992 Francia.
La teórica feminista Antoinette Fouque funda el Club Paridad 2000, durante el foro sobre mujeres y política realizado en Marsella. EE.UU. En Nueva York, un grupo de funcionarias de las Naciones Unidas declara que el 8 de marzo no puede ser motivo de celebración dentro de ese organismo que incumple “los principios de igualdad en el proceso de selección de los cargos”.
1993 Suiza.
Cerca de 600 mujeres se manifiestan delante del Palacio de Naciones Unidas para protestar por las violaciones a las mujeres de Bosnia-Herzegovina cometidas por los ejércitos serbios y croatas. Ellas piden que estos actos sean considerados “crímenes contra la humanidad”. Similar petición hacen las mujeres en Alemania e Italia. Argelia. Grupos de mujeres realizan una manifestación y rechazan cualquier diálogo “con los integristas y terroristas”. Camboya. En Phonm Penh, la organización Khemara presenta a los partidos políticos un petitorio de las mujeres donde se demanda mayor participación, reconocimiento de sus derechos como mujeres y como ciudadanas.
1994 Alemania.
Se realiza la primera huelga de mujeres en la historia de Alemania en protesta por la política discriminatoria del gobierno respecto de la crisis del desempleo femenino. En Bonn, 200 mujeres toman la alcaldía durante dos horas. Italia. Llevando pancartas con la leyenda “Las mujeres gobiernan la vida cotidiana, demasiados hombres la destruyen”, organizaciones de mujeres desfilan en el Día Internacional de la Mujer para protestar contra la guerra y en apoyo de las mujeres bosnias.
1995 Dinamarca.
En Copenhague, durante la Cumbre sobre Desarrollo Social de Naciones Unidas, y en el Día Internacional de la Mujer, organizaciones de mujeres de diferentes países del mundo lanzan la campaña “180 Días/180 Vías de Acción”, como preludio a la IV Conferencia Internacional de la Mujer a realizarse en Beijing, China. Argentina. En Buenos Aires nace la Librería de Mujeres.
1996 Ecuador.
En el Día Internacional de la Mujer, la Dirección General de la Mujer condecora a las cinco primeras Comisarías de la Mujer y la Familia, con la Medalla “Sororidad”, instituida por el Ministerio de Bienestar Social. México. Se realiza la I Feria de la Mujer, espacio de convergencia de los distintos colectivos y organizaciones de mujeres del país. Esta actividad se realiza hasta hoy.
1997 EE.UU.
La Coalition for the Women´s Peace Petition, lanza una campaña de firmas y una declaración denominada Petición de las Mujeres del Mundo a los Gobiernos a favor de la Paz, para que anualmente, los próximos cinco años, al menos el 5 por ciento de los gastos militares nacionales sea orientado a programas de salud, educación y empleo.
1998 Europa.
El Parlamento Europeo hace un llamado a la comunidad internacional en apoyo a las mujeres afganas. En respuesta, Emma Bonino, Comisaria Europea y responsable de los asuntos humanitarios de la Comunidad Europea, se compromete personalmente a apoyar esta campaña que lleva por nombre “Una flor para las mujeres de Kabul”. Perú. Bajo el lema “Mujer, dale poder a tu firma”, una iniciativa de Mujeres por la Democracia, se da inicio a una jornada nacional de búsqueda de adhesiones con el fin de lograr un referendum para oponerse a la reelección del Presidente Fujimori. Chile. Cerca de 3 mil mujeres desfilan en una marcha por el Día Internacional de la Mujer, repudiando el acceso de Pinochet a una senaduría vitalicia.
2000 Bajo el nombre de Marcha Mundial de las Mujeres, “Dos mil razones para marchar”, organizaciones sociales de mujeres y feministas de más de 90 países del mundo, lanzan una campaña internacional para demandar la eliminación de la pobreza y la erradicación de la violencia contra las mujeres. La Campaña Internacional por un Salario para el Trabajo en el Hogar, convoca a la I Huelga Mundial de Mujeres bajo la consigna “Paremos el mundo para cambiarlo”. Polonia. En una gran manifestación callejera, mujeres de diferentes organizaciones desfilan bajo el lema “Más derechos, menos flores”. Francia. Delegaciones de organizaciones feministas depositan una ofrenda floral en memoria de “la esposa del soldado desconocido” y rebautizan la Explanada de los Derechos del Hombre, agregando “y de la mujer”. Grecia. Organizaciones feministas realizan una manifestación frente a la empresa de telecomunicaciones, que había puesto en circulación una tarjeta telefónica con consignas contra el aborto.
2002 Afganistán.
Mary Robinson, titular de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, rinde homenaje a las mujeres afganas, destacando que su mayor problema no radica en la imposición de la burka, sino en la prohibición de trabajar y recibir educación. España. La sección española de Anmistía Internacional lanza una campaña de sensibilización a favor de la joven nigeriana Safiya Hussaini, condenada a morir lapidada por adulterio. EE.UU. En la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), se realiza la segunda audiencia sobre “Situación de Violencia contra las Mujeres en el Hemisferio”. Costa Rica. Desde una cabina de radio, el equipo de Radio Internacional Feminista da inicio a la maratón “A Todo Dar contra la Guerra”, entrevistando a activistas de Colombia y del Medio Oriente. México. Un numeroso grupo de mujeres emprende una larga travesía por el desierto de Chihuahua rumbo a Ciudad Juárez, reclamando justicia para las 268 mujeres asesinadas desde 1993 en esa localidad.
Fuentes:
- Baerga, María del Carmen y Marcia Rivera. 8 de Marzo. Luchas cotidianas a favor del bienestar y la igualdad. Centro de Investigaciones Académicas de la Universidad del Sagrado Corazón. Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña. Puerto Rico, 1988.- Bourgeteau, Sylviane. El 8 de marzo ¿mito o leyenda? FEM Nº 51, México, 1987.- Jaiven Lau, Ana. 1909. La huelga de las mujeres. FEM, Nº 45, México, 1986.- Martín Gamero, Amalia. Antología del feminismo. Alianza Editorial, Madrid, 1975.- Centro de Documentación de Isis Internacional.-
Archivo personal de Ana María Portugal.

Lima, la pobre Por Juan de la Puente

Sáb, 06/03/2010 -

La elección de octubre para la alcaldía de Lima se promete por ahora como una disyuntiva entre la corrupción y la anticorrupción. Es impredecible que tal perfil sea el predominante en la campaña, porque la capital tuvo en los últimos 30 años experiencias electorales de dos signos. Mientras las elecciones de Barrantes (1983), Belmont (1989 y 1993) y Castañeda (2002 y 2006) se constituyeron en competencias primordialmente vecinales, las de Orrego (1980), Del Castillo (1986) y Andrade (1995 y 1998), fueron plebiscitarias respecto del poder de turno.
Los principales candidatos en esta elección aún no presentan sus ofertas para una metrópoli de más de 8 millones de habitantes, que en la lista de las más pobladas del mundo figura en el puesto 30 y en la de A. Latina en el 5. No obstante, algunos consideran que nuestra capital ya es una ciudad global, paradigma asociado erróneamente a las grandes obras de infraestructura.
No basta que una ciudad sea populosa para ser una ciudad global. Ni siquiera es suficiente que tenga grandes vías de comunicación y sea limpia. Los análisis más reconocidos miden variables como el nivel educativo de sus habitantes, la provisión de servicios básicos, la calidad de vida urbana, la seguridad y la tecnología. En esas mediciones aparece Lima como una ciudad polarizada, con un millón y medio de pobres, y con distritos a 30 minutos de los centros financieros con tasas de pobreza superiores al 25% (Carabayllo, Puente Piedra, Pachacámac, San Juan de Lurigancho y Villa María del Triunfo, entre otros).
Lima tiene miles de familias excluidas del mercado como fuerza laboral y como consumidoras. Nuestra capital, emergente, mestiza y emprendedora, es una realidad. También lo son la pobreza y la autocomplacencia de sus elites gobernantes, febriles defensoras del cemento como doctrina. Esa pobreza, la de la ciudad, indica que la riqueza en Lima es todavía un enclave, como hace siglos. La otra pobreza, la de sus autoridades, apunta a que nuestra principal ciudad demanda un liderazgo realmente moderno.
Hace 27 años Alfonso Barrantes cambió por una vez el paradigma de oferta electoral municipal al proponer la entrega de un vaso diario de leche a los niños pobres. Más allá de las vicisitudes de ese programa, marcó un hito: los alcaldes no pueden ignorar la pobreza de sus vecinos ni gobernar sus ciudades tratando a sus habitantes como si fuesen iguales, cuando no lo son

“Los funcionarios corruptos deben tener doble sanción”


Ollanta afirma que las leyes los protegen . Líder nacionalista dice que la lucha contra la corrupción debe ser una política de estado.
En Chimbote, Áncash, donde se reunieron agrupaciones sociales y dirigentes de base, el líder nacionalista Ollanta Humala criticó duramente a la corrupción que existe en el aparato del estado y dijo que la lucha contra este flagelo no puede limitarse a la contienda electoral y debe ser una de las más importantes políticas del Estado. “ La corrupción hace imposible el éxito de cualquier política pública, dijo, y por eso las autoridades involucradas en procesos de corrupción, deben ser doblemente sancionadas porque estando en el poder, en lugar de enfrentar la corrupción y evitar que hechos dolosos se produzcan, son parte de esa red”.
Luego, durante la conversación con los pescadores y metalúrgicos, Ollanta Humala informó que la bancada nacionalista presentó una moción para que la Comisión de Seguridad Social tenga atribuciones de comisión investigadora y averigüe dónde está y en qué se gastó el dinero de la Caja del Pescador.

César Lévano LA VITAMINA P


Hace muchos años, en la inolvidable librería Plaisir de France de la Plaza San Martín, escuché a don Víctor Andrés Belaunde decir, con su voz ancha y tonante: “Konrad Adenauer, pese a su edad, se conserva bien gracias a la vitamina P”.-¿
Es una vitamina recién descubierta? preguntó Carmen Ortiz de Zevallos, su interlocutora.-¡No!
Es una vitamina muy conocida: ¡el poder!
Pero la vitamina P también puede ser la vitamina plata. O politiquería. O Palacio. O Pastor (Aurelio).
Todos esos elementos deben de haber entrado en la química del indulto de José Enrique Crousillat, el corrupto ex directivo de América TV, liberado por el presidente Alan García, debido a que aquél, se hallaba al borde de la muerte. El empresario estaba muy mal del corazón, sostuvo el oficialismo. Pero en el momento en que lo liberaron realizaba enérgicos ejercicios físicos. Desde entonces, Crousillat ha sido filmado mientras efectuaba compras en el balneario Asia, o disfrutando de la playa con sus hijas. Hace pocas horas, el portal “La Mula” difundió la imagen del indultado, animoso, gesticulante, en opípara comilona con amigos. Debido a tan milagrosa recuperación, José Antonio Ñique de la Puente, Decano del Colegio de Abogados de Lima, ha sugerido al gobierno que patente el indulto como “elíxir de la vida”. La taumatúrgica curación podría ser aplicada, creemos, en serie.
Todos los pacientes con enfermedad cardíaca terminal podrían ser sometidos a juicio sumario, sentenciados y luego indultados, para su curación.
Si la terapia se cumpliera en muchos casos, cobraría fama mundial. Miles de pacientes del extranjero pedirían el tratamiento.
He ahí una posibilidad turística inesperada.A la propuesta de Ñique de la Puente añadimos un corolario: luchar por la beatificación y ulterior santificación de Alan García y del ministro de Justicia, Aurelio Pastor, instrumentos del prodigio.
Estamos seguros de que el Cardenal Luis Cipriani se sumaría gustoso a una cruzada en la que el milagro Crousillat podría ser demostrado con fotos y filmes, diagnósticos médicos y su refutación milagrera, menús de restaurantes, buen funcionamiento del corazón. Y del estómago. (La vitamina platos). Claro que hay gente incrédula, que se atreve a suponer que el indulto al personaje que recibió millones de soles de Montesinos fue una maniobra del régimen con la mira de devolverle, no la salud, sino el canal de TV.
Irreverentes.
No se percatan de que San Crousillat no sólo goza de férrea salud y buen diente, sino que el gran poder ha logrado también que no pague la indemnización de 80 millones de soles que le impuso la justicia.¡Milagro! ¡Milagro!
Sólo por obra del Altísimo puede ocurrir que Crousillat alegue que no paga porque está pobre, y sin embargo se dé la gran vida. Milagros de la gran P.

CESAR HILDEBRANDT: Congreso aprista histórico

Hace muchos años, en 1983, el Congreso aprista vio nacer al sucesor de Haya de la Torre.
Fui testigo de ese evento e hice una crónica sobre el mismo, algo que muchos apristas, urgidos de renovación y asqueados de la vieja guardia, me agradecieron.
Estaba en disputa la elección del candidato para las elecciones de 1985.Y las trincheras estaban bien definidas. Desde una de ellas disparaba Carlos Enrique Melgar, resumen verborreico del APRA próxima a la mugre, orador de tinieblas, barroco huamanguino, penalista con expediente propio, ex “Mister Ayacucho” y “griego” por adopción. Melgar hacía juego con Idiáquez y cantaba a dúo nasal con León de Vivero en las noches que Carlos Langberg financiaba a tiros.
En la otra orilla estaba Alan García Pérez, el joven diputado que había prometido cambiar el país, el partido, el mundo.
Cuando Melgar contó los votos que le tocaron supo que le había llegado la hora. García celebró su triunfo con un discurso hermoso porque estaba cargado de sentido.Ya sabemos en qué acabó todo eso.
La casa de Melgar en Punta Negra –oxidada, en ruinas- podría ser el monumento funerario del APRA de los 80.Y el personaje que hoy, de pura obstinación patronímica, se sigue llamando Alan García es la encarnación del olvido y del pragmatismo a quince asaltos y la viva demostración de que en el Perú, como decía Belli, “en cada linaje el deterioro ejerce su dominio”.
Del García de los 80 sólo nos queda la inflación hecha carne y el tundete a lo Avilés de su retórica. Sería injusto no decir que también le queda al personaje un prodigioso talento para el arte del mentir y un inquebrantable apego a la impostura y al dinero negro.
Pero soy testigo ocular de que aquel Congreso aprista de los 80 fue un ejemplo de democracia interna y limpieza a la hora del conteo. Ni la maquinaria de Melgar, aceitada por la bufalería, pudo decir nada respecto de lo intachable del comité electoral y de la pulcritud con la que se reconoció a los delegados auténticamente elegidos por sus bases.
Ayer, el Congreso aprista se ha tenido que suspender durante 24 horas por razones excrementicias. Las acusaciones van desde el mangoneo del comité electoral a la falsificación del padrón, pasando por las amenazas a los delegados díscolos, el desconocimiento de representantes legítimos, las promesas de puestos y dinero para los que transen y la intromisión de palacio de gobierno, con todo su poder corruptor, en la imposición de “la disciplina partidaria”.
Esto estaba cantado desde que, hace meses, los sectores no infectados del aprismo señalaron el apetito de García por mantener al APRA como su califato y a Mauricio Mulder –esa promesa rota- como su plenipotenciario.
Si el alanismo como banda arrasa otra vez con las bases apristas –como están temiendo muchos- la cuenta regresiva para el partido de Haya de la Torre habrá empezado. Y no importa lo que digan los Varguitas que no escriben y sí medran ni lo que hagan las tías Julias penetradas por Business Track.
García no quiere un partido en manos limpias. Un APRA en manos limpias no sólo se alejará de su deriva promiscua, su traición programática, su desarme suicida, su globalismo de madame de los commodities, sino que tendrá que tomar distancia, en su momento, de las investigaciones que vengan –y vendrán- sobre su más que quintuplicada fortuna personal (gracias Odebrecht, gracias Pepe, gracias mineros, gracias China Popular, gracias Eske, gracias a tantos por este Oscar (de la renta) y por estos años de crecimiento).
De modo que para García controlar al APRA es un asunto de sobrevivencia personal.
Y el APRA se juega la vida en este empeño.
Si el partido vuelve a asustarse, si el fantasma de Idiáquez se pasea por las mesas de votación pistola al cinto, si la transfusión de pus derrota a la transfusión de sangre nueva, el APRA se reducirá a uno de los bienes inmuebles de García.
Si García vuelve a derrotar al APRA, el partido más institucionalizado del Perú llegará a ser una casona vieja que huele a desinfectante y un anexo palaciego en el que Mirtha llama a Canáan de parte de Rómulo, Nava negocia con camiones, Chirito manda mensajes de ruego y/o de intimidación, Alfredo M. aconseja y el dinero, como aquella moneda en un poema de Prevert, rueda y rueda y no deja de rodar.
O el APRA elige la historia y la refundación o se convierte en el baño de visitas del doctor García. De este Congreso depende. Veremos quiénes se atreven a rescatar al viejo partido de centro de manos de la mafia de Collique.

El concurso se derrumbó Por Heriberto Manuel Benítez Rivas


El 20 de diciembre del 2009, durante el desarrollo de las pruebas rendidas por los aspirantes a magistrados supremos, en la Universidad “San Martín de Porres”, sucedió un hecho vergonzoso que afectó seriamente a uno de los postulantes para ser integrante del Poder judicial (PJ), sobre el cual, los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) mantienen un total hermetismo y guardan un profundo silencio; sin embargo, hemos sido informados, verbalmente, que existe un acta levantada por la Fiscal de Prevención del Delito, Ana Chuecas, quien estuvo presente en aquella fecha.
Dicho documento, tendría las firmas de los propios consejeros y del candidato.
El postulante afectado rindió sus dos pruebas, al terminar acudió en compañía de un supervisor para imprimirla, ante lo cual, otro funcionario responsable observó que en uno de los exámenes no estaba consignada la hora del inicio, ni del término de la prueba; ante ello, inexplicablemente, decidieron destruir aquel documento (rompieron la prueba) y la arrojaron al tacho de basura, porque no tenía valor.
El candidato volvió a la máquina de trabajo para realizar la enmienda, grabar el texto e imprimirla, pero, no se pudo, por razones técnicas, ajenas a su voluntad; entonces, como se trató de una extraña falla del supervisor, se consultó el tema con los consejeros presentes, llamaron a un técnico en computación, quien no pudo recuperar el material trabajado. Pues bien, para sorpresa del postulante, se decidió, sacar el examen del tacho de basura, unir los restos como si se tratara de un rompecabezas, pegarlos con cinta adhesiva y rearmar el documento para que continúe su trámite.
El candidato se quedó perplejo con la decisión; el código de barras resultaba ineficaz y sería fácil reconocer la prueba parchada e identificar al examinado.
La población no fue informada de este lamentable hecho, pero sí conoció las graves denuncias de los postulantes para fiscales supremos, Avelino Guillén y Tomás Gálvez, quienes pusieron sobre la mesa las serias deficiencias ocurridas en la corrección de los exámenes y algunos probables ilícitos penales que comprometían seriamente al consejero Efraín Anaya, que demostraban debilidades en el desarrollo del concurso; además, se conoció la renuncia del fiscal Pedro Angulo, quien fue separado del concurso.
El proceso de selección se derrumbaba; se especulaban atrocidades legales y barbaridades jurídicas, circulaban los nombres de los probables elegidos, antes de la entrevista. Había un serio cuestionamiento sobre la intervención del consejero Edmundo Peláez, se comentaba, públicamente, la existencia de una incompatibilidad sobreviniente, con la designación de su hermano José Antonio, como fiscal supremo.Finalmente, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) anuló el concurso; anteriormente, había comunicado lo sucedido al Poder Legislativo y ministerio Público para que actúen conforme a sus atribuciones legales.
En el Congreso de la República hay resistencia para aplicar el artículo 157° de la Constitución.

Por. Rodrigo Montoya Rojas: Salarios bajos y racismo




En Perú la política salarial del Estado y de la burguesía, es lamentable y da vergüenza.
Si comparamos los salarios en general entre Estados Unidos y Perú, la diferencia es de por lo menos ocho a uno.
La gran pregunta es por qué. En 1900, los obreros de Lima, Barcelona y Roma compartían iguales condiciones de vida: bajos salarios, pobreza, hacinamiento, largas jornadas de trabajo, muy pocos derechos laborales.
Hoy, la diferencia es muy grande. Los salarios permiten a los obreros europeos comprar departamentos pequeños especialmente construidos para ellos y ellas, ahorrar, comprar un auto, salir de vacaciones a algún lugar del mundo.
La propia burguesía y los Estados invierten y ganan dinero para ofrecer mejores servicios y condiciones de vida para sus trabajadores.
La riqueza producida en cada país es una especie de torta que se reparte entre todos en proporciones diferentes en función de varios factores, principalmente dos: la conciencia cívica de considerar a todos los hombres y mujeres del país como ciudadanos con iguales derechos, y la capacidad de negociación de los sindicatos y de los trabajadores en general.
En Barcelona, París o Roma, burgueses y obreros, presidentes, congresistas y ciudadanos de a pie, tienen los mismos rasgos biológicos y hablan la misma lengua; dicho de otro modo, tienen gruesamente las mismas caras, sin “indios” ni “cholos” baratos.
Sólo los migrantes de África, Asia o América latina rompen esa unidad y, si son ilegales, ganan salarios muy bajos y tienen muchos problemas.
La particularidad peruana, y casi latino Americana en general, comenzó en tiempos de la invasión española.
Los doctores de la Iglesia dijeron que “los indios” no eran seres humanos, que se parecían a los hombres y les correspondía la esclavitud natural, como en Grecia, y la servidumbre natural, según los teólogos católicos.
Luego, en la segunda mitad del siglo XVIII, los sabios europeos del llamado “siglo de las luces” como Buffón y el propio Voltaire, consideraron a los llamados indios como “inferiores”, “menores de edad”, “degenerados”, “torpes”, “necios” y escribieron que nuestro continente era “insano” y que por eso no teníamos elefantes ni leones.
¡Vaya sabios los de entonces!
Los criollos formaron el Estado nación unicultural para ellos con esas ideas. ¿Cómo tratar bien a un ser inferior?, ¿Por qué pagarle un buen sueldo a un “indio” o cholo que no tienen, supuestamente, la inteligencia ni la capacidad para mandar?
De Indio a esclavo, a siervo, de siervo a cholo barato, de cholo barato a recurseador o cachuelero pateador de latas. ¿Ciudadanía en Perú?
Es sólo un privilegio de pocos.
Esta vergüenza es la base de la política salarial: tan criolla, tan católica, tan racista.
¿Podrá cambiarse esta lógica desde arriba? Imposible.
¿Pesimismo? No.
Sólo realismo, si tenemos en cuenta de dónde venimos, que es el punto de partida para imaginar a dónde podemos ir.
Volveré sobre la fuerza o debilidad sindical y política para exigir mejores salarios.