miércoles, 28 de julio de 2010

Los anuncios de Garcia en su último mensaje 2010

Peru 21
Los anuncios de García en su mensaje
Sin sorpresas. Aquí principales ofrecimientos que realizó el mandatario en su último discurso por Fiestas Patrias en el Parlamento.

El presidente en su último discurso presidencial. (Perú.21/Canal N)

Mucho ruido y pocas nueces.
Así se podría resumir el último mensaje a la Nación como presidente de la República de Alan García Pérez.
.
El discurso duró una hora y 45 minutos, tiempo en el que el mandatario hizo un recuento de los principales logros de su gestión -léase autobombo- y, además, realizó anuncios y metas para su último año de mandato, pero no hubo grandes sorpresas.
.
Pero, ojo, hay una serie de promesas que realizó en sus alocuciones anteriores que no ha cumplido, tal como lo recordó hoy Perú.21 a propósito de esta última comparecencia en el Congreso. Y probablemente ya no lo haga.
TEMAS POLÍTICOS
-No pagar ninguna indemnización a terroristas.
-Unificar criterios y coordinar acciones en la lucha contra los narcoterroristas en el Huallaga y el VRAE.
-Defender a los peruanos residentes en otros países de legislaciones “xenófobas” y “primitivas”.
-Aumento de salarios en cinco tramos para las Fuerzas Armadas y Policiales.
TEMAS SOCIALES
-Entregar una pensión mensual a los mayores de 75 años en extrema pobreza.
-Reducir la pobreza al 30% en el 2011.
-El 100% de los peruanos tendrá DNI en los próximos meses.
-Serán refaccionados 50 de los más grandes colegios de las provincias departamentales.
-Creación de dos nuevas sedes del Colegio Mayor Presidente de la República en provincias
TEMAS ECONOMÍCOS
-Ratificó la renegociación de los contratos de gas natural con el consorcio Camisea.
-Destinar el gas natural del Lote 58 en exclusiva al mercado nacional
-Impulsar la aprobación del Código de Consumo en el Congreso.
-Eliminar las colas para el pago de tasas en el aeropuerto Jorge Chávez.
-El 92% de hogares estará electrificado en julio de 2011
-Entregar concluido el Puente de la Fraternidad en Madre de Dios. Están en construcción otras 60 carreteras.
-En agosto se lanzará el concurso para la construcción del aeropuerto del Cusco.
-Se han destinado 115 millones de soles para la modernización de aeropuertos.

PROMESAS INCUMPLIDAS. PERU 21

Las promesas incumplidas

PENDIENTE. La mayor cantidad de ofertas incumplidas está en el sector de reforma del Estado. Y en educación, la deuda será no haber podido elevar el presupuesto hasta llegar al 6% del PBI.
Ahora que el presidente Alan García anda pensando en las metas que el país debe alcanzar en 2021, cuando se cumplan 200 años de nuestra independencia, es bueno que recuerde en su mensaje de hoy que todavía tiene una serie de objetivos por cumplir, que él mismo se encargó de ofrecer a la población. La lista que presentamos es una muestra de las promesas que formuló en sus últimos cuatro mensajes a la nación, y en otras intervenciones públicas. Esta indagación nos ha permitido determinar dos momentos en el estilo de sus promesas. El 2006 fue el año de las promesas ambiciosas, pero sin plazo de cumplimiento. Ese año se cuidó de dar la imagen de gobernante austero. Ofreció reducirse el sueldo y así lo hizo. Lo que no pudo evitar es que el gasto en publicidad estatal creciera, pese a que prometió todo lo contrario. Un año después, puso fecha a sus ofrecimientos. En una parte de su discurso, se preguntó “¿Cómo sería el Perú de 2011?”. Se respondió a sí mismo que el empleo informal se reduciría de 53% a 35%, pero la situación sigue igual.
.
EDUCACIÓN Mensaje presidencial 2006
- Ofrece que los diez mejores estudiantes de cada una de las universidades del país serán convocados a partir del año 2007 para trabajar en organismos públicos.
.
LUCHA ANTICORRUPCIÓN Mensaje presidencial 2006
- Afirma que la figura del Zar Anticorrupción recaerá en alguien ajeno al gobierno. Hoy el cargo ya no existe.
.
- Promete reducir a la quinta parte los gastos en publicidad estatal. En 2009, el gasto en este rubro fue de S/.132 millones, y este año ya se han destinado S/.216 millones.
.
REFORMA DEL ESTADOEn su Plan de Gobierno propone reformar el régimen presidencial con un presidente como jefe de Estado y un primer ministro que sea jefe de Gobierno, que haga de coordinador de los poderes del Estado. A la fecha, los tres jefes de gabinete de García estuvieron supeditados a su mandato político. “Yo solo soy un coordinador de la política general del Gobierno”, dijo Velásquez Quesquén, el 13 de julio 2009.
.
Mensaje presidencial 2006
- Proclama “la más grande austeridad y modestia en el servicio público”. Asegura que en el Estado no se contratará “ni una persona más”. Informa que encontró 937 mil empleados estatales, pero a la fecha hay más de un millón. El escándalo en Cofopri y en Sedapal son pruebas del copamiento aprista en las altas direcciones.
.
- Meritocracia. Declara ante el país entero que iba a preferir profesionales y técnicos sin importar el color político, siempre y cuando tengan una calidad académica, pragmática y ética comprobada, para contribuir en bien del desarrollo del Perú.
.
- Dispone que se inicie la simplificación administrativa, eliminando barreras burocráticas, con el fin de servir mejor al ciudadano. Se aprobó la Ley de Silencio Administrativo, pero muchas instituciones públicas, sobre todo gobiernos locales, se resisten a mejorar sus procesos.
.
Mensaje presidencial 2009
- Establece la renovación del 50% de los congresistas cuando el Gobierno esté en la mitad de su período. Anuncia que él encabezaría una campaña para realizar una consulta popular para instaurar el voto voluntario y la renovación por mitades del Congreso. A la fecha no hay resultados y en el Parlamento ya se frustró la iniciativa.
.
Octubre 2007
- Plantea utilizar de una manera eficiente los recursos en favor del ciudadano, a través de Perucompras. Si bien fue lanzado con bombos y platillos en 2008 aún no se cuenta con los recursos para su implementación.
JUSTICIA
Mensaje presidencial 2008
- Anuncia la reapertura de la colonia penal del SEPA para casos de corrupción.
.
Agosto de 2006
- Plantea la pena de muerte para violadores de niños.
.
DEFENSA
Mensaje presidencial 2009
- Promete poner en operatividad todos los aviones de la FAP. A la fecha, algunas naves están funcionando.
- Ofrece repotenciar todos los helicópteros MI-17.
.
ORDEN INTERNO Y SEGURIDAD
Febrero de 2010
- Anuncia que aumentará el sueldo de los miembros de la Policía, de acuerdo con un estricto orden de méritos. Se conformó una comisión técnica para que evalúe el tema, pero hasta ahora no hay ninguna propuesta definitiva.
.
INFRAESTRUCTURA
Mensaje presidencial 2009
- Afirma que se impulsará la construcción del tren para minerales desde Cajamarca hasta Bayóvar. El proyecto ha salido de la lista de prioridades de Proinversión.- Se compromete a completar la autopista desde Tacna hasta Tumbes. Está pendiente la concesión del tramo Ica-Tacna (2011).
.
LABORAL
Mensaje presidencial 2007
- Asegura que el empleo informal se reducirá de 53% a 35% y que se crearán 1.5 millones de puestos de trabajo. Aunque los empleos han aumentado, los niveles de empleo informal se mantienen.
- Propone la creación de un Pacto Social entre los grandes, medianos y pequeños empresarios con los trabajadores sindicalizados, no sindicalizados o informales. La propuesta no prosperó y la plataforma de diálogo entre empresarios y trabajadores se mantuvo en el Consejo Nacional de Trabajo.
.
SALUD
Mensaje presidencial 2007
- Promete construir tres hospitales de emergencia en la periferia de Lima con lo que se obtenga por la venta del avión presidencial. La nave sigue en poder del Estado.
.
-Agosto de 2007- Después del terremoto en Pisco, ofreció que los escombros se levantarían en diez días. No cumplió y la reconstrucción todavía no culmina tres años más tarde.
.
ECONOMÍA 2006
- Ofrece el TLC hacia dentro.
El término lo acuñó Hernando de Soto a quien le pidió implementarlo como un enfoque de inclusión de las mayorías a los beneficios de la apertura de los mercados y de mejora de la competitividad. Con la posterior renuncia de De Soto al encargo, el tema quedó archivado.
.
Mensaje presidencial 2006
- Asegura que Perú superará en términos económicos a Chile. El PBI per cápita chileno es superior a US$14,000, mientras que el del Perú se ubica en US$8,600.
.
Mensaje presidencial 2007
- Promete que la distancia entre el 20% más rico del Perú y el 50% más humilde se habrá reducido a la mitad.
.
En 2009, el coeficiente Gini, que mide los niveles de desigualdad, subió de 0.479 a 0.496.
.
AGRICULTURA
Mensaje presidencial 2006
- Ofrece impulsar el programa Sierra Exportadora. Hasta la fecha, los logros no son muy claros.

Caretas: sin perder la cabeza

CARETAS

Sin Perder la Cabeza

EL DESTINO DE SIPÁNVelásquez Quesquén manifestó hace dos semanas a CARETAS su pretensión de quedarse al frente de la Presidencia del Consejo de Ministros hasta el final del gobierno. Pero parece que el deseo no se convertirá en realidad.

Todas las fuentes cercanas a Palacio de Gobierno coinciden en algo: Velásquez será el candidato aprista del 2011.

Tal designación precipitaría un cambio de gabinete luego de Fiestas Patrias. Es posible que ocurra cuando el presidente García regrese de su viaje oficial a Colombia, culminada la primera quincena de agosto. El nombre del nuevo premier es todavía un misterio. Una corriente muy informada identifica a Enrique Cornejo, actual titular de la cartera de Transportes y Comunicaciones, como el sucesor. Pero otras voces palaciegas añaden que García considera que cumple un buen papel en ese despacho y debería quedarse ahí.
.
El resto del gabinete sigue bajo un signo de interrogación. El columnista Mirko Lauer advirtió en el diario La República que Octavio Salazar (Interior), Mercedes Aráoz (Economía), Rafael Rey (Defensa) y Pedro Sánchez (Energía y Minas) caminaban por distintas cuerdas flojas. De ese grupo, Sánchez parece haber sorteado en los últimos días la campaña que reclamaba su cabeza.
.
El actual director general de la Policía, general Miguel Hidalgo, puede ser el sucesor de Salazar. Y no parece haberse salvado el distanciamiento entre la titular del MEF y el Presidente, originado en las reiteradas declaraciones de la primera sobre la posibilidad de asumir una candidatura presidencial con tienda propia.
.
A ellos se suman el casi desconocido ministro de la Producción, Nicanor Gonzales, y quienes han expresado su intención de tentar algún cargo de elección popular, como Nidia Vílchez (Mujer) y Adolfo de Córdova (Agricultura).
.
Nada indica que el canciller José Antonio García Belaunde vaya a dejar Torre Tagle para ocupar una embajada en el último año del gobierno. Del mismo modo, García y Velásquez vienen convenciendo a José Antonio Chang para que también siga frente a Educación.
Ediciíon 2139
INTERNA APRISTA
.
“La mejor garantía que le ofrece Velásquez al Presidente”, considera sin atisbo de sonrisa una de las fuentes, “es que no tiene posibilidades de ganar”. Según esa idea, la respuesta estándar es la respuesta cierta. García apunta a su propia candidatura hacia el 2016 y considera perjudicial la posibilidad de un gobierno aprista que repita el plato el próximo año. Otros personajes de Alfonso Ugarte volaban más alto y, animados por las cifras finales que ostentará el gobierno, vislumbraban posible una continuidad al estilo de la Concertación chilena.
.
A la postura del Presidente abona que los potenciales candidatos oficialistas, comenzando por Jorge del Castillo, vieran sus posibilidades reducidas en el camino.
.
Velásquez le resulta, en ese sentido, una ficha funcional a AGP. Según sus declaraciones y el esfuerzo que siempre hace para reiterar su lealtad, las ambiciones del chiclayano se limitan a acompañarlo mientras él esté al frente del partido. Es realmente el primer lugarteniente de García que no anhela una agenda propia en el horizonte cercano. “Los resultados del gobierno determinarán la existencia del partido los próximos veinte años”, le dijo a CARETAS.
.
Tal como están las cosas, y como ocurrió en 1990, el juego de García se moverá en más de un tablero. El candidato del APRA cumplirá con su labor fundamental, que es la de atraer los votos necesarios para armar una bancada significativa. Pero todo indica que otro candidato con más posibilidades tendrá el visto bueno de García. Y si Alberto Fujimori fue ese hombre en 1990, a julio del 2010 su opción se llama Luis Castañeda.

Una visión compartida de país Por: Dr. Max Hernández , Secreatrio Técnico Acuerdo Nacional

Miércoles 28 de Julio del 2010

Esta década de crecimiento económico y de gobiernos democráticos coincide, grosso modo, con los años de existencia del Acuerdo Nacional. Está pendiente la tarea de ubicar sus grandes objetivos en el marco de una visión compartida del país. Este proyecto demanda la participación de todos: de quienes gobiernan y administran el Estado en todos sus niveles; de las organizaciones políticas nacionales, regionales y locales; y del conjunto de la ciudadanía.
Pronto cumpliremos 200 años de vida independiente. Es un momento propicio para diseñar conjuntamente una visión del Perú que nos impulse a involucrarnos en su concreción, es decir, para proponer un modelo que nos permita visualizar la situación ideal que queremos alcanzar y comprometernos con el desarrollo de un enfoque estratégico para hacerlo realidad. Una visión proyectada hacia el bicentenario apuesta por una profunda transformación colectiva de nuestras maneras de percibir al país y a nosotros mismos. Inspirada en nuestra historia milenaria, debe movilizar la imaginación de los peruanos y propiciar un sentido de pertenencia a la nación. Tal transformación solo es posible en una democracia más dialogante.
Una visión compartida, capaz de suscitar el entusiasmo ciudadano, debe orientarse a la reducción de las desigualdades. Una sociedad como la nuestra, atravesada por graves abismos, requiere reducir la pobreza, fortalecer sus sistemas de educación y salud, ofrecer igualdad de oportunidades, estar atenta a los derechos de las minorías e incluir a los sectores hasta hoy marginados y respetar las diferentes perspectivas culturales que son parte esencial de nuestro patrimonio nacional.
Esto nos obliga a revisar la lógica que ha venido impulsando nuestro crecimiento. Hemos visto los logros obtenidos gracias a la disciplina fiscal y al manejo económico. ¿Cómo hacer que el crecimiento se transforme en desarrollo sostenible? Más allá del conjunto de urgencias que se tienen que subsanar con políticas sociales, es el momento de pensar en qué clase de país queremos. La diversidad de nuestros recursos naturales nos permite ser un país de minas, de mares y de bosques. Es tan importante que el país ofrezca condiciones atractivas a la inversión privada como que proteja el medio ambiente.
Desbrozar un camino al desarrollo que no sea solo aquel arrastrado por las locomotoras de las grandes inversiones implica propiciar políticas de desarrollo productivo, impulsar la innovación tecnológica y favorecer la inversión pequeña, comunal, cooperativa que redunde en una mejora de la calidad de vida de cada uno de los pueblos de nuestro país. Llevar adelante ese proyecto exige un Estado moderno, transparente y descentralizado. Además, poner en marcha el proceso de regionalización, indispensable para un desarrollo territorial articulado y acorde con las potencialidades de las regiones.
El proceso de construir una visión compartida del futuro incidirá en la cimentación de valores ciudadanos y promoverá la confianza mutua. Pondrá de manifiesto el poder de la imaginación y hará que se tome conciencia de la disciplina necesaria para llevar la imaginación al poder. Concebida desde cada uno de los rincones del país, la visión contribuirá a enfrentar los desafíos que tenemos por delante, no solo aquellos vinculados al cambio climático y los desastres naturales, sino también los que nos plantee un mundo cambiante con el cual estamos más interconectados. Hacer frente a fenómenos de alcance transnacional, como el narcotráfico o el crimen organizado, requiere tanto buscar fórmulas de colaboración regional como estar preparados para defender nuestro derecho a la paz, a nuestra historia y a la diversidad que distingue a nuestro país.
(*) Secretario técnico del Acuerdo Nacional

IDEOLOGOS DE LA INDEPENDENCIA.....Prof. Emérita UNMSM: María Rivara de Tuesta


La introducción de la ilustración en nuestro país se efectúa a lo largo del siglo XVIII y principios del XIX. Mientras en España las luchas entre el poder político y religioso se hacen más drásticas, en el virreinato la situación aparenta desenvolverse dentro de sus causas tradicionales. La expulsión de los jesuitas como corolario de las luchas antes mencionadas, es el primer acontecimiento que conmueve la opinión general. Los jesuitas a través de sus centros de enseñanza estaban ligados a todas las esferas y a los altos círculos sociales. Significó esta expulsión un sacudimiento brusco de rechazo a instituciones que siempre habían contado con el acuerdo de las autoridades y una preparación para los cambios que se producirían.
El orden social se vería alterado por la sublevación de Túpac Amaru que se inicia en 1780. Algunos jesuitas expulsados propician la causa de la revolución peruana como Juan Pablo Vizcardo y Guzmán que escribió a Livorno al cónsul inglés solicitando ayuda para dicha rebelión. Se adquiere desde este momento la clara idea de que todo movimiento libertario debe culminarse en el Perú y que no es posible hablar de revolución americana sin contar con el movimiento peruano.
Hacia 1788 se presenta una nueva orientación en los planes de estudio del Convictorio Carolino, reforma hecha por Toribio Rodríguez de Mendoza. Este hecho unido a la labor que realiza “El Mercurio Peruano”, respectivamente, un avance de las ideas ilustradas en uno de nuestros centros superiores de estudio y una penetración de los nuevos intereses del siglo en la multitud.
Se podría hablar de una etapa formativa que se plasma en sugerencias ideológicas del grupo no separatista y que busca crear una conciencia nacional de necesidad de cambio, ilustración de los ciudadanos y reforma por parte de las propias autoridades.
Los acontecimientos históricos que se producen en España con la invasión napoleónica determinarán un giro muy distinto en la actitud de nuestros ideólogos. Prisioneros de los franceses los monarcas españoles se produce una reacción nacionalista. En las colonias se rechaza a los enviados napoleónicos. El ambiente liberal y la doctrina de la autodeterminación de los pueblos significan para los peruanos el mejor medio de entrenamiento en la lucha política.
La Constitución Liberal de 1812 decretada por las Cortes de Cádiz, sería el órgano jurídico que permitiría afianzar la igualdad de los americanos y españoles, y el establecimiento de una monarquía moderada. Bajo el amparo de las Cortes, entre 1810 y 1814, viven los peruanos un ambiente liberal que aviva aun más sus ingenios y les permite expresar libremente sus pensamientos y críticas. Es una etapa de franco optimismo en que los partidarios de la razón y la justicia parecen haber triunfado en su tesis no separatista.
La vuelta de Fernando VII al trono de España echó por tierra este optimismo. La reacción absolutista del monarca y las medidas tomadas contra las colonias habrán de determinar los nuevos acontecimientos. Todavía José Baquíjano y Carrillo, y Manuel Lorenzo de Vidaurre confían en que es posible convencer al monarca por la vía racional y escriben informes justificatorios de la conducta seguida por las colonias sugiriendo los medios de conciliación, lo que testimonia la solidez de sus ideas pacifistas.
La línea política que se ha propuesto el monarca no se modifica y se hace necesario el afianzamiento de la corriente ideológica separatista. Línea separatista que vio claramente la necesidad de la violencia para conseguir la liberación de España.
José de la Riva Agüero aparece entonces como líder de este movimiento, y queda teóricamente establecido a través de su pensamiento, en “Las 28 causas de la revolución de América” que el único modo de lograr la libertad, la justicia, la humanidad, la prosperidad y por ende la felicidad es luchando contra el enemigo hasta vencer o morir.
Porque la libertad ha de lograrse a cualquier precio, ilustrados en sus derechos los peruanos han tomado conciencia, a través de un largo proceso de incorporación de las nuevas ideas, de que ella constituye el fundamental atributo del hombre.
La incorporación de las ideas de la Ilustración constituyó la base ideológica de la emancipación. Al esfuerzo de nuestros ilustrados debemos la formación de una conciencia nacional. A su afán de ilustrar al pueblo sobre su situación y sus derechos debemos su colaboración en la lucha por la independencia. A sus producciones literarias les debemos los postulados de la revolución. Fueron los encargados de despertar y formar una nueva conciencia en el hombre peruano, conciencia que constituye la razón de nuestra existencia actual como nación amante de la democracia, la libertad y la justicia.
(*) Profesora emérita UNMSM

Dr. José Matos Mar. ............Del desborde popular al Perú moderno de hoy

El Perú este 28 de julio del 2010 es un país con una real sociedad nacional por vez primera en su vida republicana, debido a que casi el total de su población es ciudadano participativo de un nuevo Perú moderno, 20 millones de provincianos y diez millones de limeños, 30 millones integrando una auténtica nación. Además, cerca de tres millones viven en el extranjero. Un hecho histórico que debió suceder en 1821 al constituirse la república peruana hace 189 años.
Desde 1980 gozamos de 30 años continuos y acumulativos de gobiernos civiles. Hay un crecimiento económico sorprendente desde hace más de una década, favorecido por el proceso de globalización. Existe una descentralización consolidada como reforma irreversible del Estado en espera de convertirse en una regionalización y cambio estructural. Una sociedad civil más homogénea, democrática y moderna. Un gran conjunto de sectores populares y medios urbanos de las grandes y medianas ciudades del país que serán dirimentes del futuro nacional.
Estamos viviendo en un nuevo Perú y en un nuevo mundo urbano, donde la escisión milenaria entre el Perú oficial con sede en la gran Lima y la costa y el otro Perú, provinciano discriminado y mayoritario, está desapareciendo. En esta situación descrita en su rostro positivo existe la posibilidad y la extraordinaria oportunidad de formar una sociedad nacional andina emergente desarrollada.
Al igual que muchas otras sociedades en desarrollo del mundo, el nuevo Perú requiere solamente un buen gobierno, como no lo hubo en su proceso republicano, a fin de reestructurar y reorganizar el orden nacional y supranacional conjugándolo con lo sucedido en nuestra historia corta de 70 años, 1940-2010, en el cual los sectores populares pobres y medios migrantes y la provincia nacional fueron actores sociales fundamentales.
Hasta la década de 1940 el Perú era un país contrastado entre la longitudinal zona costeña y las grandes regiones andina y amazónica. La costa desde 1535 fue el eje moderno y desarrollado debido a que en el valle del Rímac estuvo la sede del poder centralizado colonial mantenido y potenciado por la república. Las otras dos grandes regiones eran el otro Perú dominado, discriminado, explotado y pobre, multilingüe, pluriétnico y multicultural. Dos conjuntos contrastados desde el siglo XVI por la gran diferencia física, social, cultural, económica y política existente entre ambos y el extraordinario centralismo limeño; el Perú era Lima y el resto del espacio físico peruano la provincia.
A lo largo de 70 años un gran conjunto de pobladores del otro Perú predominantemente rural, al migrar a la costa desde la década de 1940, se modernizó y contribuyó a la modernización nacional, despertó y dinamizó a la provincia nacional de la cual procedía, potenció el crecimiento económico del país en conjunción con los otros estamentos de la sociedad nacional e hizo lo que no pudo hacer el Perú oficial, convirtiéndose actualmente en un conjunto de nuevos peruanos y en uno de los mayores protagonistas del futuro Perú.
Importante también es constatar que constituyen el conjunto nacional de éxito. A su estilo, ritmo, propósito, tino y plan de acción afianzan y potencian su inserción urbana, orientando su destino a conjugar propósitos y esfuerzos con el Perú oficial y con los otros sectores de la sociedad nacional, demandando al Estado la integración física del país, trabajo formal, educación acorde a la realidad nacional y mundial, servicios de salud para todos, agua potable y alcantarillado, titulación y, sobre todo, un buen gobierno con idea y plan de Perú, dispuesto a crear y ejecutar los grandes cambios requeridos y necesarios para poner en orden la vida institucional y el gobierno del país precario y en crisis. Un futuro que demorará unas décadas más, y para el cual se prepara afirmando y robusteciendo su economía, capacitándose, educándose y recreando lo positivo de ese otro Perú de donde proceden: homogeneizándose, peruanizándose y modernizándose. Un conjunto lejos pero a la vez cerca del Perú oficial, con organización y perspectivas propias, acorde con su situación y realidad, cauteloso y valiente, con plan e idea de Perú, afianzando integración, identidad y soberanía para vivir en una auténtica sociedad nacional como condición básica para lograr el desarrollo.
El sorprendente cambio estructural que las masas de emigrantes en desborde lograron —al cambiar el rostro de las principales ciudades de la costa y, especialmente, el de Lima Metropolitana, sede del poder nacional— fue iniciar la integración física, social y cultural de sus regiones, tendiendo los enlaces necesarios para que un gran capital cultural, humano y social contribuya a formar la nueva y real sociedad nacional andina, en la cual los integrantes del otro Perú y la provincia en su totalidad participen activa y creativamente sentando las bases de una racional regionalización en un país extremadamente centralizado y con serios problemas por resolver como la corrupción, el narcotráfico, contrabando, deuda externa, integración física, soberanía y prioridad a la educación.
Esta población migrante tras rebasar al Estado y dar fin a la estructura social y cultural tradicional logró ser ciudadano peruano potenciando la participación democrática y el emprendimiento individual y colectivo como mecanismos de cohesión y emergencia. Al final de la primera década del siglo XXI lograron que el Perú sea un país de 30 millones de habitantes integrados en igualdad de condiciones en una sociedad nacional.
El área metropolitana de Lima es una de las urbes más grandes de América Latina, tiene casi 10 millones de habitantes de los cuales seis y medio viven en las tres nuevas Lima, 28 distritos y el resto en la Lima tradicional de 21 distritos. Tiene un nuevo rostro que es representativo del pluralismo nacional debido a la presencia del otro Perú migrante. Toda una proeza que este 28 de julio celebramos esperando un futuro promisorio.

Del desborde popular al Perú moderno de hoy

Del desborde popular al Perú moderno de hoy
Por: José Matos Mar Antropólogo
Miércoles 28 de Julio del 2010
El Perú este 28 de julio del 2010 es un país con una real sociedad nacional por vez primera en su vida republicana, debido a que casi el total de su población es ciudadano participativo de un nuevo Perú moderno, 20 millones de provincianos y diez millones de limeños, 30 millones integrando una auténtica nación. Además, cerca de tres millones viven en el extranjero. Un hecho histórico que debió suceder en 1821 al constituirse la república peruana hace 189 años.
Desde 1980 gozamos de 30 años continuos y acumulativos de gobiernos civiles. Hay un crecimiento económico sorprendente desde hace más de una década, favorecido por el proceso de globalización. Existe una descentralización consolidada como reforma irreversible del Estado en espera de convertirse en una regionalización y cambio estructural. Una sociedad civil más homogénea, democrática y moderna. Un gran conjunto de sectores populares y medios urbanos de las grandes y medianas ciudades del país que serán dirimentes del futuro nacional.
Estamos viviendo en un nuevo Perú y en un nuevo mundo urbano, donde la escisión milenaria entre el Perú oficial con sede en la gran Lima y la costa y el otro Perú, provinciano discriminado y mayoritario, está desapareciendo. En esta situación descrita en su rostro positivo existe la posibilidad y la extraordinaria oportunidad de formar una sociedad nacional andina emergente desarrollada.
Al igual que muchas otras sociedades en desarrollo del mundo, el nuevo Perú requiere solamente un buen gobierno, como no lo hubo en su proceso republicano, a fin de reestructurar y reorganizar el orden nacional y supranacional conjugándolo con lo sucedido en nuestra historia corta de 70 años, 1940-2010, en el cual los sectores populares pobres y medios migrantes y la provincia nacional fueron actores sociales fundamentales.
Hasta la década de 1940 el Perú era un país contrastado entre la longitudinal zona costeña y las grandes regiones andina y amazónica. La costa desde 1535 fue el eje moderno y desarrollado debido a que en el valle del Rímac estuvo la sede del poder centralizado colonial mantenido y potenciado por la república. Las otras dos grandes regiones eran el otro Perú dominado, discriminado, explotado y pobre, multilingüe, pluriétnico y multicultural. Dos conjuntos contrastados desde el siglo XVI por la gran diferencia física, social, cultural, económica y política existente entre ambos y el extraordinario centralismo limeño; el Perú era Lima y el resto del espacio físico peruano la provincia.
A lo largo de 70 años un gran conjunto de pobladores del otro Perú predominantemente rural, al migrar a la costa desde la década de 1940, se modernizó y contribuyó a la modernización nacional, despertó y dinamizó a la provincia nacional de la cual procedía, potenció el crecimiento económico del país en conjunción con los otros estamentos de la sociedad nacional e hizo lo que no pudo hacer el Perú oficial, convirtiéndose actualmente en un conjunto de nuevos peruanos y en uno de los mayores protagonistas del futuro Perú.
Importante también es constatar que constituyen el conjunto nacional de éxito. A su estilo, ritmo, propósito, tino y plan de acción afianzan y potencian su inserción urbana, orientando su destino a conjugar propósitos y esfuerzos con el Perú oficial y con los otros sectores de la sociedad nacional, demandando al Estado la integración física del país, trabajo formal, educación acorde a la realidad nacional y mundial, servicios de salud para todos, agua potable y alcantarillado, titulación y, sobre todo, un buen gobierno con idea y plan de Perú, dispuesto a crear y ejecutar los grandes cambios requeridos y necesarios para poner en orden la vida institucional y el gobierno del país precario y en crisis. Un futuro que demorará unas décadas más, y para el cual se prepara afirmando y robusteciendo su economía, capacitándose, educándose y recreando lo positivo de ese otro Perú de donde proceden: homogeneizándose, peruanizándose y modernizándose. Un conjunto lejos pero a la vez cerca del Perú oficial, con organización y perspectivas propias, acorde con su situación y realidad, cauteloso y valiente, con plan e idea de Perú, afianzando integración, identidad y soberanía para vivir en una auténtica sociedad nacional como condición básica para lograr el desarrollo.
El sorprendente cambio estructural que las masas de emigrantes en desborde lograron —al cambiar el rostro de las principales ciudades de la costa y, especialmente, el de Lima Metropolitana, sede del poder nacional— fue iniciar la integración física, social y cultural de sus regiones, tendiendo los enlaces necesarios para que un gran capital cultural, humano y social contribuya a formar la nueva y real sociedad nacional andina, en la cual los integrantes del otro Perú y la provincia en su totalidad participen activa y creativamente sentando las bases de una racional regionalización en un país extremadamente centralizado y con serios problemas por resolver como la corrupción, el narcotráfico, contrabando, deuda externa, integración física, soberanía y prioridad a la educación.
Esta población migrante tras rebasar al Estado y dar fin a la estructura social y cultural tradicional logró ser ciudadano peruano potenciando la participación democrática y el emprendimiento individual y colectivo como mecanismos de cohesión y emergencia. Al final de la primera década del siglo XXI lograron que el Perú sea un país de 30 millones de habitantes integrados en igualdad de condiciones en una sociedad nacional.
El área metropolitana de Lima es una de las urbes más grandes de América Latina, tiene casi 10 millones de habitantes de los cuales seis y medio viven en las tres nuevas Lima, 28 distritos y el resto en la Lima tradicional de 21 distritos. Tiene un nuevo rostro que es representativo del pluralismo nacional debido a la presencia del otro Perú migrante. Toda una proeza que este 28 de julio celebramos esperando un futuro promisorio

Perú al 2021


Por: Virgilio Levaggi Analista
Web 2.0 hace referencia a la segunda generación de esta tecnología que tiene un enfoque colaborativo y fomenta su construcción compartida.
¿Para el año 2021, habremos cimentado en el Perú, a través del apoyo mutuo, un tejido social que aliente las sinergias para concretar un proyecto común?
En “7 ensayos de interpretación de la realidad peruana”, José Carlos Mariátegui ofrece ideas útiles para transitar hacia el tercer siglo de vida independiente de forma tal que la evolución económica beneficie a todos, la tierra sea respetada, los indígenas participen en la vida nacional, la instrucción pública esté al servicio de las mayorías, el centralismo se supere a través de una auténtica descentralización política y la cultura contribuya a que se libere y exprese lo mejor de nuestras capacidades.
Son vigentes las observaciones de Víctor Andrés Belaunde en “Ensayos de psicología nacional”: El desfase entre lo que decimos y hacemos —nuestra incoherencia— no contribuye con el fortalecimiento de la sociedad ni tampoco los rencores; nuestra ironía, inteligentemente administrada, sería un recurso de lo contrario será handicap; sin embargo no pueden ser usados positivamente, pues empobrecen la vida, el falso decoratismo y la ausencia de riqueza sentimental.
La frase “Pan con libertad”, síntesis del pensamiento político de Víctor Raúl Haya de la Torre, expresa la importancia de construir una democracia que permita a las grandes mayorías satisfacer sus necesidades básicas y progresar, usando su libre albedrío.
En vísperas del bicentenario conseguir el advenimiento de la promesa de la vida peruana, de acuerdo con el pensamiento de Jorge Basadre, es el camino para que la patria “escape de ser una charca, de volverse un páramo o de convertirse en una gigantesca fogata”. Dicho advenimiento supone, entre otras cosas, erradicar las conductas de aquellos a quienes el historiador de la República tipificara como podridos (“han prostituido y prostituyen palabras, conceptos, hechos e instituciones al servicio de sus medros, de sus granjerías, de sus instintos y de sus apasionamientos”), congelados (“se han encerrado dentro de ellos mismos, no miran sino a quienes son sus iguales y a quienes son sus dependientes, considerando que nada más existe”) e incendiados (“se han quemado sin iluminar, se agitan sin construir”).
“La promesa de la vida peruana atañe a la juventud para que la reviva, a los hombres de estudio en sus distintos campos para que la conviertan en plan, a la opinión pública en su sector consciente para que la convierta en propósito”, dijo el maestro.
Los hombres y mujeres de estudio, para convertir la promesa en plan, tienen que lograr que el conocimiento se haga práctico y el saber progreso.
Gracias a Internet, la información se ha difundido; pero no sucede lo mismo con el conocimiento pues supone que los individuos se apropien de dicha información. Formar la opinión pública es imperativo para que la promesa de la vida peruana se haga realidad.
En El Comercio hay ejemplos de esfuerzos para convertir dicha promesa en proyecto compartido: las obras peruanistas de Aurelio y Alejandro Miró Quesada, en los campos histórico y periodístico, así como los esfuerzos de Oscar Miró Quesada (Racso) por divulgar el conocimiento científico y la contribución de Francisco Miró Quesada Cantuarias a la filosofía peruana.
La construcción del futuro compartido debe estar orientada por los más altos valores humanos.
Perú 2.0 debe ser reconocido por su riqueza cultural (lo mejor de nuestra historia proyectado hacia el presente para la transformación del futuro), por su biodiversidad (reserva de vida), por la laboriosidad y el espíritu emprendedor de su gente así como por el talante democrático de sus habitantes.
Perú 2.0 no será solo de “mucho gusto”, por una gastronomía que comienza a ser apreciada internacionalmente, sino que solo será posible a partir de “muchos gustos” (“de todas las sangres”, en palabras de Arguedas) que permitan la afirmación de una sociedad pluralista en la que todos y cada uno de sus miembros contribuyan a realizar la promesa de la vida peruana.
Nuestro mestizaje es principal fortaleza para una inserción ventajosa en la globalización y para edificar un futuro diferente, que es posible.

Dr. Levano: La promesa incumplida


Hoy, día de la patria, cabe esperar un mensaje presidencial nutrido de promesas que no se van a cumplir, de mentiras estadísticas y de silencios de peso: sobre la matanza de Bagua, sobre la realidad de la salud y la Educación (incluida la crisis universitaria), sobre el Desempleo, los salarios de hambre, el desamparo de los niños de Puno y de todo el sur frente a las heladas, la corrupción, el despojo en la selva, la venta del gas de Camisea a Chile.
.
Jorge Basadre es uno de los hombres que mejor estudió al Perú y que, como José Carlos Mariátegui, propuso soluciones de fondo para nuestros males. Basadre ubicó los grandes males del Perú: el Estado empírico y el abismo social.
.
Aludió también a las tres dimensiones históricas de nuestro país:
la etapa prehispánica, la colonial y la del futuro. Las más breves, dijo, son las dos primeras.
.
La más prolongada es la del futuro.
.
El filósofo alemán Martin Heidegger, de inclinación nazi por desgracia, escribió que el hombre es “un ser de lejanías”. Tiene un pasado extenso e inspirador, un breve presente y un futuro abierto.
.
Basadre nos convoca a trabajar en esta dimensión esperanzada, para construir un país con justicia e igualdad.
.
En el número 7 de su revista Historia, en 1944, escribió Basadre: “Hemos gritado ‘¡Perú!’ como muchos otros, si bien aquí ese grito no es como el de aquellos capitalistas que cuando dicen ‘Dios’ están pensando ‘algodón’.
.
Cuando gritamos ‘¡Perú! ¡Perú!’ no queremos decir ‘nuestros privilegios injustos’, así como tampoco ‘nuestros apetitos’ o ‘nuestros resentimientos’.
.
Entendemos al Perú como raíz y como floración, como convivencia pero también como ‘promesa’.
.
Insistimos en que no se le ve, si no se le ve como problema y posibilidad”.
.
El gran historiador, que fue uno de los más infatigables y severos trabajadores intelectuales que haya tenido el Perú, habló de “la promesa incumplida de la vida peruana”.
.
¿Cuál era esa promesa?
.
Para él, la promesa fundacional hablaba de desarrollo económico y creación de un mínimo de bienestar para cada ciudadano y de oportunidades para todos.
.
Hubo lágrimas de gozo, rememora, el 28 de Julio de 1821, en la Plaza de Armas de Lima, cuando se juró la independencia.
.
Pero pronto se escucharon quejas y protestas, “voces de ira y desengaños, recitaciones vacías, loas serviles, alardes mentidos; y se ven, al mismo tiempo, encumbramientos injustos, pecados impunes, arbitrariedades cínicas y oportunidades malgastadas”.
.
Esta frase última puede parecer escrita para hoy, para fustigar al régimen de Alan García.
.
Nada de eso. Figura en el libro de Basadre Meditaciones sobre el destino histórico del Perú, publicado en 1947, hace 63 años. Lo cual demuestra la penetrante visión del maestro.Sigue incumplida la promesa de la vida peruana.

GCTP: No ofreció soluciones para los grandes problemas del país

El Secretario General, Mario Huamán manifestó que el discurso del presidente Alan García Pérez tan sólo fue triunfalista y cargado de demagogia, con muy poca autocrítica y careció de planteamientos para los principales problemas del Perú como la pobreza, energía (gas), corrupción y empleo digno.
.
Expresó que si bien, el gobierno, ha realizado obras importantes y la economía ha crecido, éstas mejoras no han beneficiado a la mayoría de peruanos por la inexistencia de políticas redistributivas y porque la riqueza se ha concentrado en pocas manos.
.
Mencionó que el gobierno se ha autocriticado sobre la corrupción, pero faltó que definiera un plan para erradicar este mal, que ante la falta de castigo, tan sólo favorece la impunidad. “La compadrería y el pacto de impunidad están en el Partido Aprista y en su alianza con el fujimorismo que afectan al Congreso, el Ministerio Público y el Poder Judicial”, señaló en tono severo el dirigente gremial.
.
No a la demagogia
.
Respecto al anunció sobre la renegociación del Gas, Mario Huamán, refirió que la central espera que éste no sea un nuevo anuncio demagógico y que el Gas de Camisea no se exporte y sirva para el desarrollo nacional.
.
“El gaseoducto debe concretarse porque es una demanda de los pueblos del sur”, puntualizó.
.
Sobre lo mencionado por el Presidente García en el tema laboral, el dirigente preguntó sobre dónde se encontraban los 2 millones de puestos creados por el gobierno aprista y en todo caso lo que ha aumentado es el trabajo precario y sin derechos.
.
“No es cierto que el Contrato Administrativo de Servicios (CAS) haya mejorado las condiciones de trabajo en el sector público. Por el contrario, se ha condenado a dichos trabajadores a ser ciudadanos de segunda categoría”, precisó.
.
Resaltó que en el mensaje presidencial no se abordaron temas urgentes como es el caso de la ola de frío que afecta a las poblaciones del sur del Perú; el aumento de sueldos y pensiones; las muertes por accidentes de trabajo por la desregulación laboral y la carencia de normas que regulen la seguridad y salud en el trabajo; sobre el fracaso de los Tratados de Libre Comercio; y el incremento de la represión y la persecución política, además de la violación de derechos humanos.

Augusto Rodrich: La insatisfecha sed social por decencia

28/07/2010 - 05:00

Anticorrupción: algo en lo que, el Perú, no avanza.
.
En un día como hoy, en el que no van a escasear las expresiones de elogio al gobierno del presidente Alan García, varias muy justificadas y otras explicadas por el inagotable espíritu adulón de algunos entusiastas con el que esté de turno, quizá valga la pena hacer un esfuerzo de singularidad y plantear en qué no está avanzando el Perú.
.
Es claro que el Perú está –como dice la publicidad oficial– avanzando en varios rubros relevantes que están mejorando la perspectiva del país y la calidad de la vida de la gente.
.
La reducción de la pobreza experimentada en estos años y el ensanchamiento de la clase media, junto con la sólida confianza empresarial que se percibe en el momento actual y que se traduce en significativos flujos de inversión, son solo algunas expresiones de dicho avance. Seguramente, esta mañana nos vamos a empachar de cifras que lo fundamenten.
.
Sin embargo, no es frecuente que los jefes de estado realicen un esfuerzo de autocrítica sobre las áreas en las que el avance es insuficiente o inexistente, y aunque el ejercicio de recordarlas sea interpretado por algunos como mala leche, ganas de molestar o mezquindad con el gobierno, no cabe otra opción que hacerlo con el fin de no correr el riesgo de que el mandatario sienta que se acerca a la perfección.
.
En ese aspecto, un rubro en el que no se han producido avances y en el que, por el contrario, se observan retrocesos clamorosos, es el de la lucha contra la corrupción.
.
No es que estemos en el desmadre cleptocrático del fujimontesinismo, pero lo sucedido con la corrupción en este lustro político es lamentable especialmente por ocurrir con un partido que la vez pasada que estuvo en el poder salió muy manchado por la deshonestidad, y porque, después de lo ocurrido en los noventa, hay una sed social por decencia en el poder.
.
Pero en este quinquenio ha habido mucha corrupción y –peor aún– bastante impunidad pues, cuando los facinerosos eran amigos del gobierno, este maniobró para que nada les pase. Petroaudios, Cofopri, compras policiales o Comunicore son solo algunos escándalos que lo prueban. Este último caso está revelando ramificaciones increíbles que explican algunos respaldos que, parecen, son expresiones de complicidad.
.
Frente a ello, decir que “la corrupción le ha hecho mucho daño a mi gobierno”, como sentenció el presidente García, es un reconocimiento ligero para un gobierno que no tuvo plan ni ganas de combatir a la corrupción, y que le dejará al país, junto con el valioso crecimiento económico y la reducción de pobreza, la sensación maloliente de que, en el Perú, casi siempre, al Estado se va a robar.

JAVIER Diez Canseco: GARCIA 2011

García 2011
26/07/2010

En vísperas de su último mensaje al Congreso, García afina su estrategia al 2011. No es ya el candidato que llegó a Palacio con el voto prestado de una derecha unida que declaró lo hacía por el mal menor, “tapándose la nariz”. Hoy comanda el bloque de fuerzas conservadoras en el poder y quiere afirmar ese papel.
.
García ha trabajado, laboriosamente, su rol de garante del modelo que instaló Fujimori. Dejó el discurso sobre “cambio responsable”, impuesto a las sobreganancias mineras, fin a los services o justicia social. Converso al neoliberalismo extremo, publicó su carta de sujeción: el “Síndrome del Perro del Hortelano”. Juró profundizar el modelo fujimorista. Ha afianzado el poder de las transnacionales y la economía primario-exportadora, multiplica los TLC como candados del modelo y los beneficios al gran capital, entrega nuestros recursos naturales –a precio vil y sin respeto por el medio ambiente–renunciando a toda soberanía nacional sobre su manejo (allí está Camisea) y atropellando derechos de las comunidades campesinas e indígenas y agricultores.
Ha reinstalado el latifundio, con propiedades de hasta 40,000 ha. Impide una reforma tributaria y la redistribución de la riqueza, mientras encara con ferocidad represiva las demandas sociales. Criminaliza la protesta y mantiene impune la corrupción como en la mejor época de Fujimori.
Pragmático amoral, reconquistó al gran capital, su tecnocracia dorada y sus principales representaciones políticas, desde el fujimorismo hasta UN. Se apoyó en los tránsfugas de la UPP y compañía en el Congreso. Penetró el Tribunal Constitucional, la Fiscalía de la Nación, la Policía y la Contraloría con personajes serviles para controlar el poder. Y echó lazos a mandos militares, garantizando impunidad vía Giampietri, y a poderosas empresas de seguridad privada (como BTR, espionaje telefónico e inteligencia). Amamantó a los poderosos medios de comunicación privados con cientos de millones de soles en publicidad. Hoy busca garantizar que siga este bloque en el poder.
García advirtió que no puede decidir quién gana el 2011, pero sí puede decidir quién no gana. Juega a regresar el 2016 y para ello no quiere un candidato aprista que le haga sombra y busca que continúe la alianza en el gobierno. Ha buscado demoler a quienes expresen una voluntad de cambio de rumbo y amenacen los privilegios de los dueños del Perú: a su contrincante el 2006, Ollanta Humala, así como los liderazgos populares perfilados en las luchas sociales de los pueblos indígenas amazónicos, los movimientos regionales y gremiales. Cierto que ha contribuido a ello la debilidad del nacionalismo en construir partido y desarrollar alianzas consistentes, así como serios problemas en su representación política. Y es que la disgregación de las izquierdas y la ausencia de una unidad política y estratégica, expresada también electoralmente, ayudan a este plan. Pero García quiere impedir que las fuerzas del cambio lleguen a la segunda vuelta y que los campos se definan entre el continuismo y el cambio.
En la derecha, tiene sus preferencias. Con Lourdes Flores en Lima, UN queda descabezado el 2011. PPK, Donayre o Simon van muertos. Quedan tres: Castañeda que cae al ritmo de graves problemas de corrupción (Comunicore, Metropolitano) y de su negativa a dar cuentas. García simpatiza con él, pero evalúa su debilidad. En cambio, Keiko, fiel aliada, crece ligeramente en el 20%, mientras unos fiscales archivan el caso de sus gastos de estudios en EEUU, pagados con dinero sucio. Parece la principal carta de Alan, la fuerza más organizada y con recursos. Medita si indultar a Fujimori al final o solo apoyar a Keiko.
Y claro, está Toledo.
.
Más allá de una común inclinación neoliberal (los TLC, la exportación del gas de Camisea), no lo quiere. Lo siente como un peligro para su papel de capitán del buque neoliberal que hoy lidera y quiere preservar. Así, entre demoler a unos, cerrar el paso a otros y asegurar a sus aliados, AGP comienza su último año.