sábado, 30 de enero de 2010

No hay peor ciego

30.01.2010

César Lévano

El presidente Alan García es un optimista desorbitado.
Recuérdese su frase el día del terremoto de Ica en agosto de 2007: “Afortunadamente, el sismo no ha traído como consecuencia una catástrofe con un inmenso número de víctimas, como sería previsible”.
En realidad hubo 600 muertos y miles de otras víctimas.
La BBC de Londres transmitió en ese momento esta declaración de García en conferencia de prensa grabada por el corresponsal Carlos Chirinos: “Estoy convencido de que en diez días tendremos un Pisco totalmente libre de los escombros y, si las cosas salen bien, me planteo que quede muy bella”.
Quizás por esa evaluación, no hay aún reconstrucción apreciable en la zona.Ahora, después de días de desastre, García ha visitado el Cusco y nos ha querido contagiar su optimismo. Ha dicho: “no se debe magnificar las cosas, tampoco se debe alarmar”.
Alarmante optimismo.Un refrán antiguo sostiene que no hay peor ciego que el que no quiere ver.
Y otro asevera que en boca del mentiroso lo cierto se hace dudoso.Pero no cabe dudar del grave daño económico y humano que sufre el sur del Perú.
El diario oficial El Peruano publicó el jueves 28 el Decreto Supremo que declara el estado de emergencia en el departamento de Puno y lo amplía a las provincias cusqueñas de Chumbivilcas y Espinar y a la provincia de Huanta, en Ayacucho.
Ahora bien, Alan García contradice en el Decreto lo declarado horas más tarde en el Cusco.
Dice el dispositivo que diversas provincias de Puno “vienen siendo afectadas por lluvias torrenciales que han provocado desembalse de los ríos e inundaciones, causando perjuicio a la actividad agropecuaria (cultivos de panllevar y forrajes) que es la principal fuente de ingresos de la población de dicha jurisdicción, y daños a las viviendas, postas médicas, carreteras y puentes”.¡No! ¡No se debe alarmar, señor Presidente!
A menos que la situación sea alarmante. Precisamente por negarse a afrontar los hechos, por refugiarse en el cúralotodo del optimismo ciego, García y su equipo no tomaron oportunamente medidas preventivas.
La congresista de Puno Margarita Sucari denunció ayer que el martes 26 había solicitado al presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez, la declaración de emergencia.
José Ángel Bergua, profesor de Sociología en la Universidad de Zaragoza, España, publica en la revista Current Sociology (Sociología actual), de setiembre del 2008, un estudio sobre el uso del agua en el mundo. Cita la creencia de un pueblo andino según la cual el mar fue el padre de todas las cosas. Pero el ensayo recuerda también que el agua fue vista por los antiguos de modo ambivalente: refleja seguridad y peligro, da la vida y también la muerte.
Nuestros gobernantes no se han enterado. Por eso no toman medidas preventivas.

Total rechazo a informe del baguazo

La Primera 30.01.2010

Bagua (Amazonas).-
Los participantes de una asamblea que reunió a representantes de las cinco cuencas awajún-wampis y dirigentes de los frentes de defensa y federaciones de rondas campesinas de las regiones de Cajamarca, Piura, Amazonas, Lambayeque, La Libertad y San Martín ratificaron su compromiso de trabajar juntos y concordaron en realizar una marcha el próximo 22 de febrero en las ciudades del norte.
El motivo de la movilización de todas estas fuerzas es el rechazo al informe de la comisión gubernamental sobre el baguazo.
Estas organizaciones además acordaron construir un proyecto programático común que recoja las reivindicaciones de estos sectores.
El presidente de la Federación Regional de Rondas Campesinas de Cajamarca, Idelso Hernández, dijo que esta iniciativa será ratificada en reuniones sucesivas, sobre todo, en las ciudades de la macrorregión norte del país.
“Ya tenemos un acuerdo con los hermanos de la Amazonía.
Esta unidad es a través de la Coordinadora Macrorregional que se viene impulsando desde el 2006, porque tenemos áreas en común de lucha en la frontera.
No podemos ir uno por acá y otro por allá.
El enemigo principal es el capitalismo salvaje y neoliberal.
Hay necesidad de sectores progresistas. Las etnias, las culturas debemos juntarnos para ir emprendiendo nuevas perspectivas”, dijo a LA PRIMERA.Por su parte, el alcalde provincial de Ayabaca, Humberto Marchena, apoyó esta iniciativa, y afirmó que el pueblo de la región Piura comparte los problemas socio-ambientales causados por la presencia de empresas mineras, que afectan también al pueblo awajún de la frontera con Ecuador.
“Estamos en Amazonas para ver si unimos esfuerzos y seguimos en pie de lucha para defender nuestros derechos. He venido porque tenemos la presencia ilegal de la minera Río Blanco en nuestras tierras y pedimos apoyo”, refirió.El ex coordinador general de las mesas de diálogo, Salomón Awananch, aclaró, sin embargo que la protesta amazónica no será “politizada” ni realizada con objetivos electorales. “No se puede partidarizar la lucha amazónica, fue lo que dijo el apu Alberto Pizango.
Los amazónicos tenemos nuestra filosofía y nuestra visión. No necesitamos imitar a otros gobiernos”, señaló.

Reflexiones sobre la prensa - César Hildebrandt - La Primera el diario que inspira respeto - Seccion:Columnistas - Edicion:1774 - ID:55668

Reflexiones sobre la prensa - César Hildebrandt - La Primera el diario que inspira respeto - Seccion:Columnistas - Edicion:1774 - ID:55668

Díganos lo que piensa


Sábado 30 de Enero del 2010
Sueldos militares: tema pendienteSeñor Director:He tenido oportunidad de escuchar a la ministra de Economía referirse al aún no nato bono para las Fuerzas Armadas y, de paso, al sueldo que sus miembros perciben. Quedé sorprendido por sus afirmaciones, que ofenden nuestra inteligencia y dignidad.
En el primer caso, ha sido ya expresado por más de un miembro de nuestra política, incluyendo al mismo Gobierno, que se trató de un lapsus y que el monto al que ella se refirió no era tal. Pero el bono, a buen entendedor, es un asunto que da para largo y difícil.
Lo que me lleva a molestar su atención es lo que se permitió mencionar cuando equiparó el sueldo de un coronel con el de un ministro de Estado. Afirma la ministra que si bien es cierto que los miembros de las FF.AA. perciben bajas remuneraciones, reciben una serie de compensaciones extras que les permiten contar con ingresos similares a los de los ministros.
Al respecto, debo señalar lo siguiente: a) es cierto que recibimos ingresos extras; b) la suma de ellos no representa ni de lejos una verdadera compensación por nuestros bajos sueldos; c) dicha política de “seudodinero” no es idea ni pedido de las FF.AA. sino un invento del propio Estado para encubrir su falta de decisión y voluntad en compensar justa y equitativamente a sus soldados; d) ninguno de estos ingresos representa realmente un derecho, pues puede ser suspendido o retirado en cualquier momento; e) ninguno de estos ingresos es oculto o secreto. Todos figuran en la llamada boleta de pago; f) con algo de cuidado y buena voluntad por parte de sus asesores, la señora ministra ha podido estar informada con exactitud de nuestros reales ingresos, algunos de los cuales, para el caso de un oficial almirante como quien escribe, paso a citar: S/. 0,07 de remuneración básica, S/.3 de bono familiar, S/.16,50 por riesgo de vida; y, por no decir más, solo alrededor de S/.2.500 de jubilación tras 32 años de servicios.
Señora ministra, si su sueldo es igual al mío, con el respeto que me merece su condición de distinguida dama y ministra de Estado, le propongo que los permutemos. ¿Le parece?

Atentamente,
JULIO URIARTE GUERRA
Contralmirante (R)
Mejores propuestas me han hecho, diría la ministra Mercedes Aráoz.
Bromas aparte, el sueldo de los militares es un tema espinoso que merece un debate técnico y serio.

Sobre globalización y nacionalismo

Por: Óscar Ugarteche Economista
INVESTIGADOR TITULAR
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNAM

30 Enero 2010

El auge de los nacionalismos en el mundo es una reacción a la globalización, entendida como la aplicación generalizada de la ley de un solo precio en todo el mundo.
La Guerra Fría terminó en 1990 con la caída de la Unión Soviética.
Entonces se difundió la idea equívoca de que la democracia estaba atada a la libertad de mercados, como el socialismo de mercado muestra.
Se creó la ecuación derechos del consumidor = derechos ciudadanos. Los derechos ciudadanos, empero, no nacen ni por preferencias ni por consensos, sino que son inmanentes a la persona.

Se constata a inicios del siglo XXI una mayor concentración del ingreso global y nacional, con excepciones. Los salarios en el mundo han descendido en términos reales comparados con 1980, todos al mismo tiempo. Se ha mostrado que los salarios no crecen con el aumento de productividad porque la competitividad global se hace sobre la base de salarios menores y de empleo flexible, en que ser competitivo es sinónimo de ser menor.

El ejemplo más claro es México, por su estancamiento económico junto con 700% de crecimiento de las exportaciones, un sistema financiero transnacionalizado y 15% de la población emigrada, el grueso después de 1990.
Es una globalización con poder centralizado. Los subsidios a la exportación agrícola de Estados Unidos y Europa, mientras ellos exigen libre comercio, son un ejemplo de ello. Otro es la restricción creciente al movimiento de personas. Por eso la élite peruana, por ejemplo, tiene dos pasaportes. La globalización prometió apertura general y mejora global, pero resultó en el cierre al movimiento de personas y una apertura a los movimientos de bienes y de capitales. Es una apertura a ciertos pasaportes y un cierre para la gran mayoría.
Se volvió un sistema de pocos incluidos y muchos excluidos. Todo para abaratar el consumo. Esa es la madre de la reacción que ahora se ve por todas las regiones del mundo. Los nacionalismos diversos son la reacción de los excluidos.

Discapacidad no es incapacidad

30/01/2010 Por Augusto Álvarez Rodrich

Dos iniciativas que usted debe apoyar con su firma.
La exclusión de servicios y derechos fundamentales –como educación, salud, seguridad social, empleo o comunicaciones, entre otros– le niega a los peruanos con discapacidad (PCD) la oportunidad de progresar, de ser felices y de contribuir al desarrollo de la sociedad, y constituye, además, una realidad indignante que debe ser cambiada radicalmente, no con eventos lastimeros, sino con políticas públicas efectivas que movilicen los recursos necesarios.
Como esa es la situación de muchos países, la Asamblea de la ONU aprobó, en el año 2008, una convención sobre los derechos de las PCD, ratificada por el Perú, que les reconoce los mismos derechos humanos, sociales, económicos y políticos de cualquier ciudadano: a la vida y la autonomía, la identidad, la educación, la salud, la vivienda, el transporte, las comunicaciones, el deporte, la cultura, la expansión, la accesibilidad, etc.
También prohíbe toda forma de discriminación y obliga a los estados a garantizar y a hacer efectivos estos derechos con políticas concretas y aportando, progresivamente, los recursos financieros que se requieren para ello.
Asimismo, compromete a los estados a desarrollar estudios y generar información que permita identificar la incidencia de la discapacidad en cada país, y a establecer mecanismos de consulta y participación de las personas con discapacidad y de sus organismos en la definición de políticas que los incumba.
El problema, como ocurre casi siempre, es que estas convenciones no pasan de ser declaraciones de buenas intenciones. En el Perú, el 82% de los tres millones de PCD son pobres y excluidos de servicios y derechos básicos; el 94% de las PCD que pertenecen a la PEA están subempleadas o sin trabajo; y dos tercios de los niños con discapacidad no van a la escuela.
Si esta realidad le produce indignación, debe identificar maneras de movilizar al país para cambiarla realmente. Lo que hace falta es que la convención se convierta en realidad en el Perú.
Con dicho fin, el presidente de la Sociedad y Discapacidad, Javier Diez Canseco, y la Confederación Nacional de Discapacitados del Perú, liderada por Wilfredo Guzmán, están promoviendo una ley –como iniciativa ciudadana ante el Congreso, con la firma de 50 mil ciudadanos– para adecuar la legislación peruana a la convención, y para crear un fondo que financie la implementación de lo establecido en esa convención sobre los derechos de las PCD.
Son dos iniciativas fundamentales para la construcción de un país más digno e integrado, menos excluyente y discriminador. Mi firma en esta columna va para ese esfuerzo que tiene un profundo sentido ético

Los trabajadores pagan los platos rotos

30/01/2010 Por Humberto Campodónico

El salvataje financiero a los bancos y la puesta en marcha de los Planes Estímulo en EEUU, Europa y Japón pudo salvar al capitalismo global del abismo (por lo menos hasta ahora) al que se dirigía a fines del 2008.
Pero por eso mismo, una de las discusiones más importantes en esos países hoy en día gira alrededor de la siguiente pregunta: quién o quiénes van a pagar esa enorme factura.

Normalmente, la reactivación económica que viene después de la recesión se encarga de resolver el problema. Pero ahora no es ese el caso. Se pronostica que en el “área euro” el crecimiento en el 2010 será de solo 1.4% del PBI y en EEUU y Japón 2.8 y 1.5% del PBI. Y en todos ellos el desempleo permanecerá alto.

Así las cosas, en EEUU el déficit fiscal será 10% del PBI en el 2009, más de US$ 1.4 billones y se mantendrá alto en el 2010. Esto ha preocupada a Obama, quien acaba de ansiar el congelamiento de gastos, aunque no los militares. Su anunciada reforma de la salud también va a tener problemas. En Europa, la regla aprobada por la Unión Europea en el Tratado de Maastricht en los años 90 es que el déficit fiscal no puede superar el 3% del PBI (los países se demoraron varios años para llegar a su cumplimiento). Pero ahora con la crisis económica, el déficit fiscal de la UE es 6.9% del PBI.

El Reino Unido bate el récord con un déficit fiscal de 14.2% del PBI. ¿Cómo hacer para regresar al 3% de Maastricht? Allí está el problema porque todo indica que en el 2010 el nivel de déficit será el mismo porque no se van a poder retirar los planes estímulo.
En Alemania, el gobierno de Angela Merkel se ha comprometido constitucionalmente a regresar a la regla de Maastricht en el 2015.
En Francia (donde la deuda gubernamental ya llega al 82% de PBI), Sarkozy ha dicho que es indispensable reducir el déficit de 8.4% del PBI y que está pensando en imitar a Alemania.
Pero los países que tienen más problemas son Portugal, Irlanda, Grecia y España (que han sido denominados “pigs”, cerdos, por sus siglas en inglés), donde los déficits fiscales superan el 10% del PBI.
En Grecia ha habido fuertes protestas callejeras y se anunció que el gobierno le pidió al gobierno chino que le compre US$ 25,000 millones.
Si bien esa “bola” fue desmentida, muchos analistas dicen que los problemas de los países periféricos pueden llevar a la crisis del euro. El Bundesbank de Alemania ronca en el Banco Central Europeo y los alemanes le tienen fobia a la inflación, por lo que las tasas de interés del euro son altas, algo que los “pigs” no pueden soportar.
Se dice, incluso, que puede haber un retroceso general en los logros integracionistas de la UE.
Cuando se revisan los planes para reducir los déficits fiscales casi todo apunta al “recorte del gasto”: reforma del sistema de pensiones, reducción de las “ayudas sociales”, recorte de sueldos a los empleados públicos. Aunque también se habla ya de moratoria en el pago de la deuda, externa e interna, lo que suena conocido.

Se aprecia entonces, que cuando los banqueros requieren dinero “para salvar el sistema”, éste sale rápido de la galera del mago. Pero cuando hay que pagar la factura, son los trabajadores y la clase media los que pagan el pato. ¿Suena familiar?