sábado, 5 de junio de 2010

A un año del ‘Baguazo’, todavía no hay responsables

A un año del ‘Baguazo’, todavía no hay responsables

Hasta el momento nadie ha respondido por los 34 peruanos que murieron el 5 de junio de 2009. Hay cuatro juicios contra nativos y uno contra policías.

Violencia fue advertida, pero nadie hizo nada por evitarla. (USI)
Un año después del “Baguazo’, en el que
perdieron la vida 34 peruanos, no hay nada que celebrar y sí mucho que lamentar. No solo no hay un solo responsable sancionado por la ley, sino que los procesos judiciales marchan a paso de tortuga.
En instancias ajenas a los fueros jurisdiccionales hubo varias investigaciones que arrojaron sendos y variopintos documentos: cuatro informes en el Congreso; dos informes, uno en mayoría y
otro en minoría, en la Comisión Bagua impulsada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y una discreta investigación policial.
.
De todos estos documentos, el presentado, en minoría, por el legislador Guido Lombardi –quien
presidió la comisión investigadora del “Baguazo’ en el Parlamento– estableció responsabilidades en el Ejecutivo, el Congreso, la Policía y los propios dirigentes indígenas.
.
BUSCANDO CAUSAS. “¿Por qué pasó esto?”, se preguntó ayer Lombardi. Y respondió: “El presidente (Alan García) tuvo una posición, más que firme, un poco despectiva. El Congreso de la República actuó pésimamente. El 4 de junio se negó a tomar una decisión que pudo haber cambiado el curso de las cosas. Hubo una absoluta incapacidad y corrupción de la Policía y del Poder Judicial, que inicia el proceso contra la tranquilidad pública cuando la carretera estaba tomada por 50 días”.
Sobre la entonces ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, y la condecoración que le entregó la Policía luego del “Baguazo’, Lombardi la calificó de “bochornosa” (la medalla). “Yo tengo verdadero respeto por Cabanillas, y creo que no es digno de ella mantener ese reconocimiento después de haber condecorado a (Elías) Muguruza y a (Javier) Uribe, los responsables de la tragedia desde la Policía”, subrayó.
Por el lado indígena, el presidente de Aidesep,
Alberto Pizango, ha dejado su exilio en Nicaragua luego de presuntas negociaciones con el Gobierno peruano para retornar al país.
.
JUICIOS QUE NO MARCHAN. Y en tanto ello ocurre, hay cinco procesos penales en los juzgados de Bagua y de Utcubamba (Amazonas), cuatro de ellos contra los indígenas que participaron en las acciones de la “Curva del Diablo’ y en la masacre de 12 policías en la Estación 6. En total, hay 82 procesados. En el otro, varios efectivos policiales están encausados.
.
Pero ninguno avanza. Por ejemplo, en el caso de Asterio Pujupat –por la
desaparición del mayor Bazán –, la sala que lo juzga no encuentra intérprete, y en el caso de la Estación 6, la instrucción ha sido ampliada por 60 días más porque faltan realizar 174 diligencias

El Ministerio de Cultura en el Perú ????

05/06/2010 Por Sinesio López Jiménez


Admirar a Machu Picchu, pero despreciar al indio.
.
Esa es una vieja historia que todos conocemos y que el futuro Ministerio de Cultura puede repetir si considera que su centro de interés es sólo el patrimonio cultural y no sus productores ni sus herederos.
.
Si eso fuera así, el gobierno y el Estado peruanos cometerían (una vez más) un asalto a mano armada para apropiarse del rico patrimonio cultural andino.
.
Para evitar la repetición de esa injusticia histórica es necesario que, con la creación de dicho ministerio, se resuelvan dos viejos problemas que las élites criollas nunca han querido encarar con seriedad: el reconocimiento de la pluriculturalidad del Perú y el otorgamiento de una representación política propia a los grupos culturales indígenas que la reclaman. El primero es un problema político y el segundo es una cuestión estatal.
.
Perú es un país multicultural complejo. Es principalmente multiétnico y a la vez multinacional. A diferencia de Bolivia y Ecuador, los quechuas y los aimaras del Perú no demandan un Estado multinacional sino una mejor forma de integración al país. Las etnias de la Amazonía, en cambio, formulan demandas propias de un Estado multinacional: reconocimiento de una identidad propia, autonomía del territorio que ocupan y formas de representación propia.
.
En ambos casos se trata de un legítimo reconocimiento del otro que las élites criollas nunca estuvieron dispuestas a aceptar.
.
La aristocracia criolla del siglo XIX desconoció simplemente la existencia del indio y la del siglo XX no lo reconoció como tal sino que buscó su transformación por medio de la homogeneización cultural a través de la educación. Educar para los civilistas de comienzos del siglo XX era castellanizar.
.
La solución del viejo problema político de la multiculturalidad pasa por la capacidad de las élites criollas de articular sus intereses y sus sentimientos con los intereses y los sentimientos de las etnias andinas y amazónicas para formar una comunidad política plural.
.
El reconocimiento político de la multiculturalidad del país permite resolver ese mismo problema en el nivel del Estado mediante el otorgamiento de derechos específicos (uso del quechua y del aimara en los centros de salud, de educación, en las comisarías, financiamiento estatal de las actividades culturales andinas, respeto a sus tradiciones, etc.) en el caso de la multietnicidad y mediante el reconocimiento de los derechos colectivos en el caso de las etnias de la Amazonía, además, por cierto, de los derechos universales de la ciudadanía.
.
La solución estatal sería incompleta si no se otorgara al mismo tiempo una cuota de representación a las etnias amazónicas en las instancias legislativas del gobierno central y de algunos gobiernos regionales. Como sucede en Colombia, por ejemplo. Una vez resuelto el problema político y estatal de la multiculturalidad, la creación del Ministerio de Cultura puede ser el punto de partida y el anuncio de la reestructuración del Estado sobre la base del consenso ciudadano.
.
El Estado dejaría de ser, de ese modo, un aparato meramente coercitivo para comenzar a ser también un aparato hegemónico movido por la cultura y el consenso de todos los peruanos.
.
¿Por qué la propuesta del nuevo Ministerio de Cultura no involucra a la ciencia y a la tecnología en su estructura?
La única respuesta posible es que los gobernantes de turno no han logrado entender la importancia que ellas tienen no sólo para el desarrollo económico
sino también para la nueva configuración política de un Estado hegemónico.
.
Ellas son las cenicientas en el despliegue actual de las políticas públicas del Estado, no ocupan un lugar importante en su estructura ni reciben el apoyo presupuestal necesario para su desarrollo. Los científicos y los técnicos –y los intelectuales en general– constituyen, sin embargo, el cemento que puede dar unidad a una comunidad política plural como la peruana."

RETRANSFUGISMO ????????

La parábola del hijo ‘réfuga’

Sáb, 05/06/2010 - 05:00

Por Augusto Álvarez Rodrich
Ida y vuelta del kourismo al lourdismo del alcalde Burgos.
.
El pase de Carlos Burgos –el alcalde de San Juan de Lurigancho (SJL)– de Cambio Radical a Unidad Nacional (UN) fue anunciado como una señal del fortalecimiento de la candidatura de Lourdes Flores y del debilitamiento de la de Alex Kouri.
.
Podría ser que así sea, pero no hay duda de que también constituye una señal de que la descomposición de la política peruana no tiene límites.
.
SJL es clave en una campaña al municipio de Lima porque es, con 572,209 DNIs, el distrito con más electores hábiles de todo el Perú, mayor, incluso, que algunas regiones completas.
.
Según algunas encuestas –de cuya veracidad no puedo dar fe–, el desempeño de Burgos tiene una aprobación alta. Por tanto, su candidatura distrital dentro de un colectivo que también incluya el ámbito provincial va con su pan bajo el brazo.
.
Por ello, su pase del kourismo al lourdismo sería una buena noticia para la combi de UN. Hay, sin embargo, dos ‘peros’ relevantes. El primero es que, no hace mucho, Burgos había sorprendido a todos con su pase del lourdismo al kourismo.
.
Entonces, Burgos recibió una andanada de críticas de quienes, como Lourdes Flores, hoy lo reciben como ‘hijo prófugo’. El alcalde de SJL hasta envió al serenazgo para agredir a los pepecistas que la acompañan en sus mítines cuando se paseaba con Mauricio Rabanal, otro postulante en el mismo distrito.
.
Para enredar más las cosas, Alejandro Toledo, quien ha hecho un pacto con Lourdes Flores para apoyarla en su candidatura, anunció ayer que Rabanal será el candidato de Perú Posible en SJL. ¿Es un cocoroco lo que toco?
.
El negocio de pintado y repintado de paredes con pintas de candidatos debe estar viento en popa en SJL por la lealtad volátil de sus políticos.
.
El ‘pequeño gran’ problema de todo esto es que asemeja a UN al tan criticado vientre de alquiler de José Barba.
.
El segundo ‘pero’ de esta movida es que este político saltimbanqui que es Burgos enfrenta acusaciones por su gestión edil que hacen temblar un poco la propuesta de Flores de que esta elección será una lucha de la decencia contra la corrupción.
.
Si ‘tránsfuga’ es el que va de un lado a otro, ¿cómo llamar al que luego vuelve con el mayor oportunismo? El vaivén de la política peruana impone más de un desafío al diccionario.
.
En la última edición de Llanta de prensa, Mirko Lauer sugirió ‘réfuga’ para estos casos insólitos.
.
Más allá de cuestiones del idioma, Lourdes Flores podría ganar votos con su movida con Burgos, pero esta decisión no le hace bien a ella –pues la asemeja a los que, como Kouri, critica–, y, por supuesto, tampoco a la política peruana, que sigue pareciendo una
cuchipanda perpetua.

ALAN GARCIA : EL NUEVO LEGUIA

Sáb, 05/06/2010

Por Alberto Adrianzén (*)

El 23 de mayo de 1923 fue, acaso, uno de los días más importantes en la vida de Víctor Raúl Haya de la Torre.
.
Ese día, Haya, con la presencia de obreros y estudiantes sanmarquinos, encabezó una protesta en Lima que impidió la consagración del Perú al Corazón de Jesús tal como querían el arzobispo Emilio Lisson y el dictador Augusto Leguía.
.
Su participación en esa protesta, al igual que en la lucha por las ocho horas y la reforma universitaria años antes, fue clave para construir lo que más tarde sería un liderazgo indiscutible y, después, el partido más importante y masivo del siglo pasado.
.
Fue el propio Haya de la Torre, ese mismo 23 de mayo en el patio de San Marcos, quien presentó la moción de rechazo a tal medida.
.
En aquella oportunidad dijo: “se intenta una consagración oficial, cercenando la libertad de pensamiento, burlándose de la conciencia nacional”. También se dice que durante la manifestación en la Plaza San Martín y rodeado por la policía Haya les gritó: “No son ustedes responsables de la medida de terror que ha masacrado a nuestros compañeros. El culpable es el sombrío tirano que se esconde allí” (se refería a Leguía).
.
Al día siguiente, y luego de pasear por la calles de Lima el cadáver del estudiante Manuel Alarcón asesinado en estas protestas (murieron, además, un obrero y tres policías), Haya de la Torre pronunció aquel famoso y legendario discurso que lleva por título “El quinto no matar”. Como consecuencia de todo ello, Haya de la Torre fue deportado, acusado de masón y declarado enemigo de la Iglesia.
.
Este hecho, como sabemos, fue uno de los factores más importantes que explica la rivalidad entre el APRA y la Iglesia Católica.
.
En una página web de católicos fundamentalistas (www.connuestroperu.com) puede encontrarse un artículo titulado: “El ‘anticristo’ del 23 de mayo de 1923” que afirma que Haya de la Torre sería uno de los más grandes adoradores de Lucifer.
.
Décadas después la historia se repite pero en sentido contrario.
.
Los que antes fueron enemigos jurados hoy se abrazan. El 12 de mayo el presidente Alan García, además presidente del Partido Aprista, ha enviado un proyecto de ley al Congreso (N° 4022) para que se declare al Señor de los Milagros Patrono del Perú.
.
La ironía no puede ser mayor. En este caso se puede establecer la siguiente analogía: Leguía es a García como Lisson es a Cipriani.
.
No me extrañaría que este famoso proyecto de ley haya sido una idea inicial del actual Arzobispo de Lima. Con esta iniciativa Alan García termina de enterrar una de las mejores y más modernas tradiciones del APRA: su propuesta de un Estado laico, pero también su visión de que la libertad de conciencia –y dentro de ella la religiosa– es un aspecto central de cualquier régimen democrático.
.
Me imagino que a García le gustaría, en lugar de repetir las palabras de Haya del 23 de mayo de 1923, recitar más bien ese otro famoso discurso de Riva Agüero en el Colegio Recoleta en 1932, donde renuncia a sus ideas del pasado al considerarlas “despropósitos y frases impías, que hoy querría condenar al perpetuo olvido, y borrar y cancelar aún a costa de mi sangre”.
.
Además la propuesta de García va contra la propia Constitución ya que en ésta, como se afirma en su artículo 86, el Estado es independiente y autónomo de cualquier religión, más allá que reconozca a la Iglesia Católica “como elemento importante en la formación histórica, cultural y social del Perú”.
.
Por ello, pretender declarar al Señor de los Milagros, como “Patrono del Perú”, es un acto de imposición que en nada favorece a un clima de tolerancia cuando hablamos de religión. Y menos al desarrollo de un Estado laico en el país.
.
Este no es un alegato en contra de la procesión y presencia del Señor de los Milagros en nuestra sociedad.
.
Es más bien un llamado para construir un Estado laico y para que el Cristo Morado siga siendo del pueblo y no del Opus Dei y menos de un poder que poco toma en cuenta a la mayoría de sus fieles.
(*) albertoadrianzen.lamula.pe