jueves, 24 de marzo de 2011

La conspiración de la fortuna

La conspiración de la fortuna
Jue, 24/03/2011 Por Félix Jiménez
.

Hay una herencia colonial que aún pesa en la cosmovisión de muchos políticos.
.
El gusto por lo meteco, el desprecio íntimo a lo popular, la arrogancia y la endogamia cultural, el temor a lo diverso, y la práctica cortesana frente al poder del capital transnacional, son las características de los grupos políticos que defienden el modelo económico neoliberal.
Ninguno de sus representantes connotados —Keiko Fujimori, PPK, Luis Castañeda y Alejandro Toledo—se compromete a cambiarlo y menos a revisar el régimen tributario minero para tener un sistema más equitativo.
.
El poder económico contra el bienestar social
.
Se dice que impedir la exportación del gas, abaratar su precio en el mercado doméstico, aplicar un impuesto a las sobreganancias mineras y generalizar el pago de regalías son medidas que atentan contra la inversión extranjera.
El hecho es que el gas se vende más caro aquí que en el extranjero y que la actividad minera tiene una serie de beneficios tributarios como la devolución anticipada del IGV e ISC y los contratos de estabilidad tributaria que le permite aplicar beneficios ya derogados.
.
Si tomamos en cuenta el monto que se dejó de recaudar por estos beneficios en los últimos años, la tasa implícita del impuesto a la renta se ubicaría por debajo del 30%. De otro lado, si aplicáramos el precio promedio de los años 1990-2003 para calcular el valor de las exportaciones mineras de los años 2004-2010, las sobreganancias generadas por el aumento espectacular de sus precios asciende a 52.3% del total exportado en dicho período.
.
Sólo los que confunden su lealtad a un negocio con la lealtad al país, pueden sostener que la propuesta de abaratar el precio del gas o de aplicar un impuesto a las sobreganancias mineras es la receta perfecta para que no venga más inversión extranjera.
.
El inicio de la guerra sucia
.
El repunte en las encuestas de Ollanta Humala está generando una contracampaña que sin duda se intensificará en los próximos días. Como globo de ensayo han circulado la fábula de la influencia de la coyuntura electoral en la leve alza del precio del dólar, que efectivamente se aparta de la tendencia apreciatoria de las otras monedas de la región.
.
Ni Humala ni su plan de gobierno son responsables de lo que ocurre y ocurrirá en el mercado cambiario.
.
Los responsables son los mismos especuladores que, junto con PPK el 2006, intentaron crear un pánico para impedir el repunte de Humala. Tampoco se puede decir que el impuesto a las sobreganancias es la causa de la supuesta incertidumbre. Los inversionistas extranjeros saben que este impuesto lo tuvo Estados Unidos, lo tiene Canadá y Australia, y ha sido adoptado recientemente por Chile.
La motivación es política. Hay una connivencia reverencial de la derecha económica con los especuladores nativos para impedir la Gran Transformación del país. Esperemos que el BCRP haga su trabajo.
(1) Es también Jefe de Plan de Gobierno de GANA PERÚ y Candidato al Congreso con el No. 9

Derecha... ¡derecha!


Perspectiva del cambio de mensaje de Ollanta Humala.
Por Augusto Álvarez Rodrich
.Ollanta Humala está aprovechando el impulso reciente que tuvo su campaña para introducir unos giros en su mensaje con los que espera seguir creciendo, pero ese objetivo enfrentará dos problemas: la credibilidad de sus replanteamientos, y la posibilidad de que, en balance, le hagan perder más votos de los que gane.
Una novedad se produjo el lunes luego de su cita con el cardenal Juan Luis Cipriani. A la salida, junto con su esposa Nadine, declaró –rosario en mano– “que pertenecemos a una familia católica, conservadora y creemos que la familia es el núcleo de la sociedad, conformado por el hombre, la mujer y los hijos”.
El cardenal Cipriani debe haber sonreído de satisfacción al oír esas declaraciones de Humala, mientras que la prensa amiga de su candidatura –como el diario La Primera– saludó el encuentro con entusiasmo: ‘Ollanta con la Iglesia’.Pero habrá que ver cómo reciben este acercamiento los sectores que pensaron que Humala significaría un avance en los derechos de los colectivos de diversidad sexual o de la mujer. Hay temas, como la despenalización del aborto, en los que no caben medias tintas ni sirven los malabares del lenguaje.
Ese mismo lunes, después de ver al cardenal, Humala se reunió con los exportadores y dijo que “nos comprometemos a mantener una estabilidad jurídica en el país”. Pero después vino lo mejor: “Las reglas no van a cambiar de la noche a la mañana, nos comprometemos a trabajar de la mano con las inversiones, porque para que el Perú gane todos tenemos que ganar, incluyendo los inversionistas, sean nacionales o extranjeros”.
Mientras el nuevo presidente de Confiep señaló que la inversión privada de más de US$50 mil millones prevista para este año no se frenará por las elecciones ni por el eventual crecimiento de Humala, otros quisieron aprovechar una ligera alza de la cotización del dólar –por razones estacionales– para crear un pánico supuestamente originado por el crecimiento electoral de Humala, tal como antes lo quisieron hacer con Susana Villarán en la municipal 2010, o con el ‘nacionalista’ en el año 2006.
Humala debe ser consciente de que la credibilidad de sus replanteamientos requiere esfuerzo. Lo ayudaría, por ejemplo, mostrar un equipo económico con personas que sí proyecten confianza a la inversión en vez de algunos dinosaurios que hoy lo acompañan. Pero también debe ser consciente de que esto le puede hacer perder un voto que lo respaldó al inicio por razones opuestas a las que hoy defiende.
Lo que sí resulta inadmisible y vergonzoso es que ciertos políticos y periodistas que se rasgan las vestiduras por la estabilidad y el crecimiento, estén dispuestos a petardearlos para beneficiar su interés político, inventando pánicos que solo están en su falta de valores, en su mediocridad y en sus billeteras.

Las fortalezas y debilidades de los principales candidatos presidenciales

Las fortalezas y debilidades de los principales candidatos presidenciales..No tienen una estrategia clara de comunicación. Los cinco primeros tienen una “patología bipolar”, según psicoanalista..Jueves 24 de marzo de 2011 - 07:48 am 71 comentarios.JUAN AURELIO ARÉVALOJULIO PÉREZ LUNA
El lunes pasado, un día después de enterarse de que había vuelto a caer en las encuestas, a
Alejandro Toledo no se le ocurrió mejor idea que visitar el mercado de frutas y dejarse fotografiar rodeado por piñas (olvidó que la palabra piña es sinónimo de mala suerte). “La política es un programa en vivo y todos esos detalles que ellos creen que pasan desapercibidos, la gente los captura en el aire”, comenta Ximena Vega, vicepresidenta regional de Mayo Publicidad.Al margen de los descuidos, para la publicista, el sube y baja de los últimos sondeos se explica por otro factor: “Según los estudios de comportamiento del consumidor, las personas ven el futuro como algo lejano. Si les preguntas por algo que va a ocurrir en dos o tres meses, no cuestionan qué harían. Lo toman en serio conforme se acerca la fecha. Por eso los resultados de las encuestas recién se sinceran”.Para el médico psiquiatra y psicoanalista Alberto Péndola, los cinco postulantes que lideran la intención de voto se encuentran inmersos en una “patología bipolar”. “Es decir, manía depresión. Apenas suben están felices y cuando bajan ven culpables por todos lados. Reflejan una sociedad que no encuentra un justo medio de entusiasmo”.Ambos coinciden en que, en general, los candidatos no tienen una estrategia clara de comunicación. Prueba de ello es que con el tiempo se desordenaron de tal manera que empezaron a responder solo a temas mediáticos y terminaron apabullados por el día a día. El que arremete contra otro, sacrificando su propia agenda, se dispara a los pies.Otro de los errores recurrentes en la campaña, que se ve con mayor notoriedad en los casos de Toledo, Keiko y Castañeda (precisamente los que más bajan o se encuentran estancados), es el recurso de concentrarse en los logros del pasado. Según los expertos, el hecho de ya ser conocidos y no plantear nuevos temas genera un efecto de desgaste.DOS CON NOTA APROBATORIA¿Y cómo se explica el ‘boom’ PPK? Para Vega, basta un ejemplo: “Castañeda apareció con una señorita ecuatoriana, no supo explicar quién era y quedó como si fuera su ‘trampa’. Su gran error es no saber manejar situaciones imprevistas [...] PPK, en cambio, no se abruma, toma todo con calma. Lo importante no es qué le pasa al candidato sino cómo responde”.Con respecto al debate en torno a su nacionalidad, Péndola deja la siguiente reflexión: “Él puede ser nuestro primer presidente gringo, pero si va a EE.UU. se va a encontrar con un presidente negro. En nuestro inconsciente imaginario seguimos pensando y hasta necesitando que nos gobierne un foráneo. En Chile tienen La Moneda, en Argentina la Casa Rosada, en el Perú tenemos la casa de Pizarro”.En tanto, la mezcla emocional con rasgos racionales que ofrece la campaña de Ollanta Humala parece ser la más efectiva. ¿Cuál es la receta? Buscar revertir la imagen de agresivo y antisistema y ofrecer propuestas con nombre propio para lograr mayor credibilidad.El otro yo de los candidatos
.
ALEJANDRO TOLEDO
.
FORTALEZASEl ex presidente del país tiene experiencia y parece preocupado por el pueblo. Los ciudadanos tienen una buena percepción de su primer gobierno y basa en ello su estrategia, lo que es una lectura correcta de su posicionamiento. Es por ello que utiliza un mensaje racional: lo hizo bien antes, por lo tanto está preparado para hacer un buen gobierno. En general, se muestra seguro de sí mismo y eso en el márketing político es muy bueno..
DEBILIDADES
No ha difundido propuestas novedosas como parte de su plan de gobierno. A este problema se suma que el candidato de la chacana ha caído mucho en la provocación y la población peruana ha podido ver, a través de la prensa, su lado vehemente y soberbio. Estos comportamientos juegan en contra de su imagen de estadista líder. Se ha distraído con los ataques y eso ha generado que su mensaje pierda la fuerza que necesita..
RECOMENDACIONES
Según los expertos, Alejandro Toledo debe enfocarse nuevamente en la campaña proselitista y comunicar sus propuestas. En ese aspecto, necesita con urgencia dar señales de evolución. También debe bajar el tono de las respuestas que brinda a los periodistas de los medios de comunicación. Otra sugerencia es utilizar mejor la plataforma de los medios digitales en las próximas semanas, ya que esta ha sido muy tradicional y no invita al comentario o la crítica..
KEIKO FUJIMORI
FORTALEZAS
Proyecta seriedad y eso da confianza. El apellido y sus ofrecimientos se relacionan con las virtudes del gobierno de su padre Alberto Fujimori y crean un lazo fuerte con el electorado fujimorista. En las exposiciones de propuestas se ha manejado muy bien, como toda una profesional, madura, conocedora de la realidad del país y cercana con la gente, entusiasta y calmada. Tal como a su padre, esta imagen la ha favorecido..
DEBILIDADES
La candidata Fujimori les habla a los que ya la conocen y mantiene a su mismo electorado (fiel), pero no gana nuevos adeptos. Aquellos que no simpatizan con su padre, Alberto Fujimori, difícilmente votarán por ella. Se presenta como la mujer perfecta, no tiene errores y esto en márketing político le resta cercanía con la gente. Por momentos es muy fría, racional y se nota que le falta peso político y experiencia para gobernar..
RECOMENDACIONES
Según los especialistas en márketing y publicidad, la candidata de Fuerza 2011 necesita mostrarse más como una mujer luchadora y defensora de sus convicciones, no como, por ejemplo, una ama de casa comprensiva e inocente. También se le recomienda que deje clara la relación que tiene con su padre, su madre y los actos de corrupción que hubo en el gobierno de la década del 90. Además, debería mostrar más su plan de gobierno..
OLLANTA HUMALA
.
FORTALEZAS
Queda claro que el candidato de Gana Perú se ha humanizado. Ha cambiado esa imagen agresiva, combativa por una de moderación, con un discurso integrador y conciliador. Puede dialogar con el gran empresario o con la gente de la calle. Todo ello ha sido clave para su ascenso. Su mensaje es emocional con un tono de comunicación adecuado. Sin duda, tiene una estrategia bien estructurada que se basa en una relación horizontal con los que menos tienen..
DEBILIDADES
.
De vez en cuando, el candidato Humala parece perder un poco la dirección y su sonrisa se transforma en una mueca agresiva. Eso es algo que debe controlar hasta el fin de la campaña. Además, la imagen del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como aval de su candidatura sigue siendo un argumento que juega en contra de sus posibilidades para llegar a la segunda vuelta y le da la razón a aquellos que dicen que en el fondo Humala no es honesto. No ha cambiado.
RECOMENDACIONES
.
Según los expertos consultados por El Comercio, Ollanta Humala debe mantener su estrategia hasta el fin de las elecciones. En la medida en que lo haga y siga mostrándose como una persona preocupada por los menos favorecidos, sensible y líder del cambio, sus posibilidades de pasar a la segunda vuelta se incrementarán. Como una recomendación adicional, el candidato de Gana Perú debería reforzar su participación en Internet.
LUIS CASTAÑEDA
.
FORTALEZASLas obras realizadas en su generoso paso por la Alcaldía de Lima y la imagen de que cumple lo que promete son las claras fortalezas de su campaña. Y en eso parece apoyarse toda la estrategia del candidato del Partido Solidaridad Nacional: “Obras más que palabras”. Asimismo, Luis Castañeda se muestra como un líder experimentado, tiene imagen de persona trabajadora y sensible a las necesidades prácticas de los ciudadanos..
DEBILIDADES
Tal vez el punto más débil de la candidatura de Castañeda está en su rostro: su sonrisa no es creíble, parece forzada. Su imagen corporal muestra inseguridad, no es bueno cuando da entrevistas a los periodistas porque tampoco es bueno con las palabras. Ha recibido muchos ataques y no ha respondido bien: Pasó de “mudo” a contestón y eso ha hecho que sus obras, en las que se basa su campaña, pierdan credibilidad. Para los expertos está mal asesorado..
RECOMENDACIONES
Su mensaje es muy racional y en el márketing político eso no funciona. El candidato es evaluado en términos de carisma y simpatía, y luego en confianza y eficacia. Debe dejar de caer en las provocaciones de sus contrincantes, trabajar en su comunicación personal y reforzar su discurso de obras (no solo en Lima, sino para todo el Perú). Los expertos coinciden en que si no da un giro en su estrategia seguirá perdiendo votos en favor de los otros candidatos.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI
FORTALEZASHa aprendido de experiencias como la de Obama en Estados Unidos y ha enfocado su campaña en los jóvenes y las redes sociales (es el único que dialoga en esta plataforma). A diferencia de todos los demás, se muestra moderno, a la vanguardia, experto y muy bien informado. Además, a pesar de su edad, su carisma y jovialidad han sido la causa de su ascenso. Además, su mensaje es bastante emocional, lo cual es fundamental en estas lides..
DEBILIDADES
Para el electorado, aún no se muestra claro con el asunto de su nacionalidad. El candidato de Alianza por el Gran Cambio debería aclarar esto con firmeza. Además, algunos arranques de mal humor contradicen ese carisma que ha mostrado a lo largo de la campaña. Asimismo, su asociación con Lourdes Flores Nano puede resultar negativa para algún sector del electorado que ve esa relación como un contrasentido en el ámbito político y personal.
-RECOMENDACIONES
PPK no debe caer en las provocaciones ni perder la paciencia. Debe mantenerse ecuánime (nada de “¡no, no, no!”) con imagen de experto y seguir con su estrategia en redes sociales de forma participativa, con mucho diálogo. Además, según los expertos, debe seguir recordando a los votantes su labor protagónica en el gobierno de Alejandro Toledo y presentarse como aquel que marcó el rumbo de la bonanza económica que vive el Perú en la actualidad.

lunes, 14 de marzo de 2011

Elecciones movedizas Javier Diez Canseco(*)

Lun, 14/03/2011

Un terreno electoral cambiante caracteriza la elección de abril. En la última encuesta nacional de la PUCP, la distancia entre el segundo y cuarto lugar es de 3%, es decir, casi el nivel de error de la encuesta. Entre la intención de voto de Fujimori, 19%, y Humala, 16%, la distancia se achica. Pero la tendencia del segundo es a crecer (ha incrementado en 7% su intención de voto entre diciembre y marzo) y la de Fujimori es a decrecer (cae de 22% a 19% entre esos tres meses). La segunda vuelta podría colocar a Humala entre los competidores, lo que se reafirma si vemos que el tercero en carrera, Luis Castañeda, está empatado, apenas 1% encima de Humala y con una firme tendencia a la baja en los últimos meses, al caer desde puntajes que le daban hasta 22% en enero pasado.
Otros factores marcan la encuesta. Toledo sigue cayendo en su intención de voto, moderadamente, de 29% a 27% entre enero y marzo, afectado por sus contradicciones y una campaña mediática fuerte en la que ha jugado un papel directo Alan García, a través de su secretario presidencial y del pico a pico en el que cayó Toledo sobre el tema de las compras de alcohol, perfumes o ropa desde Palacio.
Por otro lado, Kuczynski, con un orquestado y abrumador apoyo mediático, habría jalado votos de su ex jefe Toledo y de Castañeda, logrando 10% de intención de voto. El porcentaje no es muy significativo si evaluamos el arroz con mango que lidera: el PPC y Alianza para el Progreso son fuerzas que tuvieron importante votación en Lima metropolitana y el norte del país, pero no la ha capitalizado el gringo. Tiene fuerte resistencia a nivel popular. Los recientes anuncios de su jefe de programa, Pablo Secada, de reducir las vacaciones de 30 a 15 días para los nuevos trabajadores (jóvenes) y suprimir la CTS, reafirman el rechazo en los sectores más populares, la mayoría electoral, una valla que difícilmente superará.
Pero nada es definitivo, sobre todo con la incondicionalidad mediática que muestran las complacientes entrevistas a las que es sometido en radio y TV. Su intención es atraer sectores de jóvenes reinventándose como un “profesional” no político, reescribiendo su historia. Pero esta es, en realidad, la de un lobbista que ha desempeñado múltiples cargos políticos desde los gobiernos de Belaunde y Toledo, comprometido en privatizaciones como Edelnor y LAP con el fujimorismo, y en serios escándalos a favor de grandes transnacionales como la Occidental y los contratos petroleros con Belaunde, el caso del aeropuerto Jorge Chávez, la entrega a Camisea a sus amigos y ex empleadores de Hunt Oil y los cambios del contrato para permitir la exportación del gas.
El escenario se muestra volátil, pues entre 36% y 15% de quienes han expresado su voluntad de voto por algún candidato, podrían cambiarlo. Ello revela que queda mucho por hacer en convencimiento de los electores. Pero es evidente que algunos vienen en sostenida caída y otros en marcada tendencia al alza. Y la potencialidad de Humala, única candidatura que ha expresado el compromiso de cambiar el modelo económico y de plantearse un crecimiento con redistribución de la riqueza y reforma tributaria (en un país en el que 75% electores demanda cambios radicales y/o progresivos en la política económica y un porcentaje cercano a los dos tercios se opone a las privatizaciones), tiene posibilidades si reafirma con decisión las propuestas que lo hacen un parteaguas con los demás.
Pero no podemos obviar otros elementos llamativos: el Apra no alcanzaría el 5% de intención de voto, quedándose en 3%. Otras fuerzas desaparecerían del escenario, como es el caso de Kouri y Barba, así como de FS. El Apra signado por la corrupción generalizada y el descalabro de su candidatura presidencial y lista parlamentaria. Cambio Radical, por el oportunismo de su lista parlamentaria, unida por intereses personales. Y FS, por su penoso manejo de lo que fue una oportunidad de contribuir a una unidad de fuerzas progresistas, colocando por delante su interés de forjar un perfil propio. Al final, quedarían sin soga y sin cabra.

*Candidato al Congreso por GANA PERÚ

miércoles, 2 de marzo de 2011

Un golpista candidato de Keiko a vicepresidencia

Un golpista candidato de Keiko a vicepresidencia
.

Yoshiyama, Montesinos y Fujimori urdieron el golpe del 5 de abril.
.
DETALLEEl ex procurador anticorrupción Ronald Gamarra, candidato de Perú Posible al Congreso, también sostuvo que Yoshiyama está descalificado moralmente para postular a la presidencia por haber participado en el autogolpe del 5 de abril y en el gobierno de Fujimori. “Debería haber una ley que le impida postular a las personas que han participado y convalidado actos como el autogolpe”, indicó.
El candidato de Fuerza 2011 a la segunda vicepresidencia, Jaime Yoshiyama, no tiene autoridad moral ni política para asumir ese cargo, debido a que fue uno de los cabecillas del autogolpe del 5 de abril de 1992 y encima fue cómplice de la dictadura civil-militar liderada por Alberto
Fujimori y Vladimiro Montesinos, afirmaron aspirantes al Congreso consultados por este diario.El candidato de Gana Perú al Congreso, Javier Diez Canseco, sostuvo que Jaime Yoshiyama es el cabecilla del “continuismo golpista” en la alianza Fuerza 2011 y ahora busca pasar inadvertido como si no hubiera participado en la disolución del Congreso y la entrega de todos los poderes al actual reo Alberto Fujimori. “Yoshiyama es la cabeza de un proyecto autoritario. Busca pasar piola, pero el electorado ya lo conoce como uno de los amigos íntimos de Alberto Fujimori. Por eso, cuando postuló una vez a la alcaldía, no fue elegido. Creo que él es la expresión del continuismo golpista”, dijo.Diez Canseco explicó que Yoshiyama fue uno de los ministros que firmaron el Decreto Ley Nº 25418, del 5 de abril de 1992, que constituyó un gobierno dictatorial bajo la denominación de “Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional”, que disolvió el Congreso y asignó al presidente las funciones del Poder Legislativo. “Dicho decreto también dispuso la intervención del Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal de Garantías Constitucionales, la Contraloría y toda la administración pública con el consiguiente despido de trabajadores y la privatización de empresas públicas”, señaló. Añadió que Yoshiyama, después del autogolpe, fue presidente del llamado Congreso Constituyente Democrático (CCD), el cual dictó la actual Constitución que luego se ratificó, recordó, con el referéndum fraudulento de 1993. “Yoshiyama no solo firmó el decreto ley del autogolpe, también fue presidente del Congreso Constituyente Democrático, que recortó los derechos de las comunidades indígenas, de los trabajadores y destruyó la soberanía nacional a favor de las empresas transnacionales”, dijo. Diez Canseco reiteró que Yoshiyama es actualmente la cabeza del proyecto de Fuerza 2011, que buscaría dar un nuevo autogolpe si es que la candidata presidencial Keiko Fujimori llegara al gobierno con el fin de poner en libertad a su padre Alberto Fujimori “con el cuento de la salud como en el caso Crousillat”. Del clan íntimo Por su parte, el secretario nacional de Política de Perú Posible, Juan Sheput, fue de igual parecer al sostener que el aspirante de Fuerza 2011 a la segunda vicepresidencia jugó un papel protagónico en el autogolpe del 5 de abril, la conformación del CCD y la Constitución de 1993. Añadió que tiene varios episodios en su trayectoria que revelan que no es el “santo varón” que intenta representar, porque a diferencia de los ministros y otras autoridades de esa época que renunciaron para no ser partícipes del autogolpe, Yoshiyama se sumó a esa decisión anticonstitucional.“Él no tiene la autoridad moral ni política para pedir cambios en la actual política económica del gobierno, porque avaló la dictadura Fujimorista disfrazada de democracia. Yoshiyama junto con Joy Way fueron parte del clan íntimo de Alberto Fujimori. Con esos antecedentes uno se pregunta cuál sería su nivel de respeto a los poderes del Estado”, aseveró.Sheput también cuestionó el hecho que Yoshiyama no haya deslindado contundentemente su relación política con Montesinos, después de recibir amenazas a través del Facebook. “Me gustaría escuchar de parte de la alianza Fuerza 2011 que Montesinos va a seguir en la cárcel en un eventual gobierno de Keiko Fujimori”, apuntó.“Yoshiyama es uno de los personajes que salió con menos rasguños del régimen autoritario de los 90 y ahora intenta pasar la historia como un político que se apartó del gobierno Fujimorista y se recluyó en sus negocios privados por sus diferencias con Montesinos”, subrayó.Burla A su vez, la aspirante de Gana Perú al Congreso, Marisol Espinoza, calificó la postulación de Yoshiyama a la segunda vicepresidencia como un desafío a la democracia y una burla, porque fue uno de los gestores del autogolpe y el cierre del Parlamento. Asimismo, llamó la atención en el hecho de que Yoshiyama fue uno de los actores principales de un hecho nefasto para la institucionalidad del país y en la génesis de una Constitución que recorta derechos y que es fuente de inestabilidad jurídica y corrupción.“El régimen de Fujimori generó el transfuguismo, el vale todo y el cinismo de esperar que el pueblo olvide su indignación ante un hecho de corrupción para seguir en la política. Ellos sembraron un precedente nefasto para nuestra democracia. Yoshiyama es el cabecilla del cinismo delincuencial”, refirió.

ELECCIONES 2011-2016: Propuestas económicas

Aquí, un resumen de los principales puntos publicados por los partidos en pugna, colgados en el portal del Jurado Nacional de Elecciones.
.
-
PERÚ POSIBLE
.
—Crecimiento anual no menor al 6%.
—Simplificar normativa y racionalización de exoneraciones.
—Ampliación de la base de impuestos directos y menor heterogeneidad de las tasas impositivas.
—Reducción de la Evasión Tributaria cuando menos en 20%.
—Reducción de la economía informal en 10%.
—Revisión de gastos deducibles por pago del impuesto a la renta de cuarta categoría.
—Disminución exoneraciones tributarias, del 2% del PBI hasta 1.6%.
—Reducción del contrabando en un 50%.
—Negociar más contribución de mineras por ganancias extraordinarias.
—Políticas públicas a fin de reducir costos de empresas ante organismos estatales y de desarrollo de investigación básica.
—Creación de centros de transferencia tecnológica.
—Promoción de sectores con ventajas competitivas e intensivas en mano de obra.
—Políticas públicas que den mayor calificación a la mano de obra, para reducir el subempleo en un 50% y el desempleo abierto de 8% a 5%.
—Más condiciones para viajes al exterior de funcionarios estatales con fondos públicos y en la asignación de vehículos, gastos operativos y publicidad.
—Nuevas iniciativas para re perfilar deuda pública iniciada en el 2003.
—Crear la “Superintendencia de Inspección del Trabajo y Seguridad y Salud Laboral”.
—Promulgación de la Ley General del Trabajo.
—Aumento de la Remuneración Mínima Vital.
—Promoción de acuerdos por la Productividad entre empresarios y trabajadores a cambio de capacitación en innovación tecnológica.
—Constituir consejos regionales de trabajo y promoción del Empleo.
—Garantizar gestión democrática de sistemas de seguridad social.
—Facilitar otorgamiento de pensiones.
—Programa de Reconstrucción de historia laboral de ex trabajadores para cotización de jubilación.
-
SOLIDARIDAD NACIONAL
—Asignación de presupuestos por resultados para la reforma de la educación, la salud, la seguridad y la justicia. —Financiamiento del MEF en infraestructura productiva (carreteras, electrificación, internet de banda ancha, agua y saneamiento) por inversión pública, privada y asociaciones público privadas.—Nueva Ley de formalización de las relaciones laborales, adecuada a las necesidades de Mypes.—Fomento de la innovación a través de programas como Incagro, Cites, Fondoempleo y otros.—Recaudación podría incrementar hasta 3 puntos porcentuales del PBI a través de una mejor administración tributaria en 5 años.
.
FUERZA SOCIAL—Crecimiento anual del PBI por encima del 6%.—Mantener un equilibrio fiscal a lo largo del ciclo económico. —Flexibilizar la política fiscal de acuerdo a la coyuntura económica mundial.—Aumentar gasto corriente administrativo en la formación de capital humano desde la infancia.—Política fiscal que incentive la inversión y propicie la redistribución y la equidad. —Reducir la pobreza monetaria al 10% en el 2016 y a no menos del 30% en las áreas rurales.—Fortalecimiento de Sierra Productiva y programas de mejora de acceso a empleo y activos productivos para familias en situación de extrema pobreza.—Reducir costos burocráticos de MIPYMEs acceder a la formalidad.—Promover actividades económicas viables: turismo, infraestructura social y productiva.—Promoción de la competitividad, cooperación empresarial, productividad y acceso a los mercados para las Microempresas con potencial de desarrollo y las PyMEs.—Se creará el Vice Ministerio de la Micro y Pequeña Empresa como parte del Ministerio de Desarrollo, Planeamiento Estratégico e Innovación Tecnológica.
.
GANA PERÚ
.
—Nueva Constitución que ampare nuevo modelo económico.
—Reforma tributaria que aumente los ingresos y el gasto público a fin de que el Estado llegue a todos.
—Inflación promedio anual de 2.5% —con una desviación de más o menos dos puntos— y un tipo de cambio real estable y competitivo, que impulse la transformación exportadora.
—BCRP regulará el límite operativo del portafolio de inversiones en el exterior de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs).
—Déficit fiscal no superará el 1% del PBI, mediante medidas de ahorro y aumento de ingresos. —Aumento de la base tributaria y el porcentaje de la recaudación hasta un promedio de 18% del PBI en cinco años.
—Revisión de exoneraciones tributarias regionales y sectoriales que no cumplen con sus objetivos.
—Reperfilamiento de la deuda pública para contribuir con la sostenibilidad de la política fiscal y hacer espacio presupuestal a la inversión
—Elevar la presión tributaria hasta ubicarla, en una primera etapa, entre 18% y 20% del PBI.
—Aumento de la tasa de impuesto a la distribución de las utilidades de 4,1% a 5,6% para acercar el impuesto a la renta a 35%.
—Aumento del impuesto al patrimonio mediante el reajuste gradual del valor de la propiedad predial hasta llevarlo al valor de mercado.
—La restitución del impuesto a la herencia a partir de cierto nivel.
—Evaluar y eventualmente eliminar convenios de estabilidad tributaria para adaptarlos a nuevas coyunturas del país. Elevar la tasa de 2% extra por tener estabilidad tributaria a 5 o 7%.
—Evaluar reducción gradual del IGV a 14 o 15%.
—Disminución simultánea (hasta su eliminación) de exoneraciones sectoriales y regionales.
—Simplificar el sistema tributario reduciendo el número de impuestos. Cuatro impuestos para el gobierno central (renta, IGV, ISC y aranceles) y cuatro para los gobiernos locales (predial, alcabala, vehicular, casinos y tragamonedas).
—Mejorar y extender el sistema de regalías establecidos para los hidrocarburos (petróleo y gas) y los recursos de la minería.
—Eliminar legalmente el otorgamiento de beneficios indebidos (depreciación acelerada de activos).
—Establecer impuesto a las ganancias extraordinarias a mineras en 40% a 45% de las utilidades.
.
ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO—Reducir la pobreza a, por lo menos, un décimo de la población y eliminar la pobreza extrema, mediante plan con costo anual de 5% del PBI (entre 1 y 2% en 2012 y 5% a partir de 2014-2015).—Eliminar la pobreza extrema en 10 años. —Apoyar a los pequeños agricultores (programa “Agro próspero”) con caminos, semillas y servicios técnicos.—Reducir impuestos para promover mayor formalidad. —Reducir el IGV a 15% en cinco años. —Otorgar beneficios sociales a los trabajadores de los services.—Asegurar el pago del sueldo mínimo vital y aumentarlo gradualmente.—Fortalecer el Banco Agrario como un fondo de garantía para cajas rurales y municipales y sistemas de créditos solidarios.—Aumentar remuneraciones de los maestros, policías, fuerzas armadas, médicos y enfermeras, exigiendo mayor eficiencia.—El 80% de la población en edad de trabajar contará con trabajo formal.—Trabajadores en planilla contarán con seguro de desempleo que les mantenga, por un período, con el 50% de sus ingresos de planilla en caso de despido.—Services y demás trabajos tercerizados darán seguro social y acceso a sistema de pensiones.—Beneficio tributario (de 5 puntos en la tasa aplicable del impuesto a las utilidades) a toda empresa que agregue 10% o más de nuevos trabajadores en su planilla formal en un año.—Aumentar recaudación tributaria a 5% adicional del PBI por año promedio, empezando con 1% adicional en el 2012 y llegando al 7% adicional en el 2021.
.
FUERZA 2011—Crecimiento anual del PBI no menor a 7%.—Disposiciones constitucionales que promuevan el acceso a la libre empresa y el libre comercio.—Rebaja en el costo de contratar con el fin de elevar la oferta de empleo y el monto de las remuneraciones ofrecidas.—Simplificación de mecanismos de declaración y pago de impuestos para fomentar formalización. —Programas conjuntos con empresas privadas a fin de identificar perfiles ideales del trabajador peruano—Programa “Empezando a Trabajar”: alumnos destacados de universidades apoyarán a gobiernos municipales de escasos recursos y a Mypes.—Programa “Asociando Esfuerzos para Crecer y Competir”: para conectar a Pymes con el sector público y privado.—Programa “Empresas Emprendoras” para formar “clústeres” (conglomerados) de empresas y de asociaciones público-privadas.—El Sector Cooperativo será reconocido y promovido por el Estado, mediante legislación.—Planes de Desarrollo Regionales que identifiquen necesidades de servicios públicos e infraestructura, así como ventajas competitivas y oportunidades productivas, de diferentes áreas rurales.