jueves, 25 de marzo de 2010

¿Gato encerrado?....Por: Beatriz Boza


Jueves 25 de Marzo del 2010

Cuando la lámpara de luz no enciende, uno chequea si está enchufada o si el foco está malogrado. Nadie pensaría inmediatamente en cambiar la lámpara. Ningún chofer sensato desecharía así nomás su vehículo o buscaría cambiarlo si no arranca. Se busca la causa para arreglarla. Porque sabemos que a veces las cosas no funcionan si no les damos los insumos para operar. Y, sobre todo, porque siendo nuestras, las cuidamos y valoramos.
Parecería que esa sensación de pertenencia y cuidado solo la aplicamos a lo que sentimos nuestro en el sentido más privado del término: mis cosas, mis pertenencias; mas no a aquello que también perteneciéndonos es de todos: la cosa pública. Allí sí no importa cambiar todo de inmediato y comenzar de nuevo. Estamos acostumbrados a que si algo público “no funciona” tenga que ser recreado por decreto o reinventado, sin importar lo ya avanzado. Actuamos como si todo lo nuevo fuera mejor y nada hubiera existido antes, olvidando que la única manera de construir algo sólido es sobre lo que ya existe, reforzando lo bueno, realizando las adecuaciones que permitan mejorar, cuidando el legado presente y valorando la institucionalidad.
Como el Tribunal Constitucional (TC) mete la pata hay que limitarlo. Como las compras del Estado no eran ágiles creamos OSCE, como la anticorrupción no fue exitosa creamos una comisión de alto nivel, para reconstruir Pisco creamos Forsur, y así sucesivamente hacemos gala del eslogan “Si no funciona, cámbialo. Si no te gusta, refúndalo”. Y esto deriva en “Si no está de acuerdo contigo, destrúyelo, y si te critican, persíguelos.”
Más allá de los aranceles, que es —¡qué duda cabe!— una clara atribución del presidente de la República, lo que está en juego son los pesos y contrapesos del poder. El TC por definición “saca roncha” pues vela por lo que establece nuestra Constitución. Que sus miembros se equivoquen es posible, como lo es toda acción humana. Que pueden ser más íntegros, también, como lo podemos ser todos a diario.
El Ejecutivo y, en su caso, el Congreso cuentan con medidas para corregir el tema de los aranceles, pero eso no es lo que está en juego. En un contexto electoral y de amenazas a la libertad de prensa, es sumamente delicado pensar en refundar el TC. Debe preocuparnos a todos si hoy, desde el poder, se intenta modificar sus funciones. ¡No vaya a ser que haya gato encerrado!

La crisis de los partidos políticos,,,,Por: Raúl Ferrero,


ANTIGUO PROBLEMA SIN SOLUCIÓN
La crisis de los partidos políticos
Por: Raúl Ferrero Costa Constitucionalista
Jueves 25 de Marzo del 2010
Los partidos políticos nacen como organizaciones para buscar aglutinar a quienes simpatizan con ideas similares o parecidas sobre la forma de gobernar para mejorar o cambiar la realidad política y la calidad de vida de la sociedad.
En su origen se crean como facciones dentro del Parlamento (Inglaterra, siglo XVII, y Francia, siglo XVIII), para representar ideas y concepciones distintas sobre la forma de dirigir la sociedad.
En los últimos siglos han cumplido el importante rol de canalizar la opinión pública, orientándola permanentemente.
Hoy no se concibe el funcionamiento del sistema democrático sin la existencia de partidos políticos organizados. Tanta es su influencia en los regímenes políticos más avanzados que cuanto más partidos fuertes existan dentro de un sistema pluralista, en esa misma medida la democracia se encuentra más consolidada.
Sin embargo, en los países con democracias jóvenes, los partidos son estructuras más o menos débiles, que todavía no logran sustentar sistemas democráticos solventes.
En el Perú se debe evitar que operen como simples etiquetas, algunas veces sin programas ni ideas claras, de forma que no se utilicen únicamente como vehículos electorales para que cada cuatro años algunos puedan acceder a cargos municipales o regionales, y cada cinco, en las elecciones generales, al Parlamento o a la Presidencia de la República.

La vida partidaria casi no existe, ni en los partidos con mayor trayectoria. Las charlas, conferencias o conversatorios prácticamente han quedado abandonados, a tal punto que si alguien quiere enterarse de los programas de gobierno de algún partido, salvo la información escueta y fría que se puede obtener en la página web de alguno de ellos, en los locales partidarios no se ofrece la información mínima indispensable.
Los jóvenes de hoy no muestran ningún interés en la política
.
Si hace treinta o incluso hasta veinte años atrás, se le preguntaba a un grupo de alumnos universitarios con qué grupo político simpatizaba, la inmensa mayoría manifestaba su inclinación por alguno. Por el contrario, si hoy, ante la misma audiencia se repite la pregunta, ni el 1% se siente cercano a alguno.

La crisis de los partidos políticos tiene aspectos externos preocupantes, en tanto cada vez les resulta más difícil captar adherentes y proyectarse eficazmente hacia el electorado.


La función de los partidos no puede reducirse a ser simplemente locomotoras para jalar vagones en los procesos electorales, lo que los lleva a improvisar adeptos de última hora que muchas veces no tienen identificación con las agrupaciones políticas que los acogen. Por eso, resulta común, luego de las elecciones, que se produzcan las prontas deserciones y los casos de transfuguismo.

La casi inexistente vida partidaria tiene que superarse y reanimarse la vida interna para formar cuadros capacitados en caso les toque llegar al gobierno. Si bien los sistemas electrónicos han venido a sustituir las reuniones personales y hoy, vía la red (web) y gracias a Google, se puede acceder a través de cualquier computadora para obtener la información que se busca, esta no es capaz de sustituir a la vida partidaria que permite la discusión e intercambio de ideas en vivo para lograr los consensos sobre los planes de gobierno que han venido a sustituir a las ideologías de décadas atrás.

Si el sistema democrático está siendo cuestionado es porque los partidos políticos no están cumpliendo a cabalidad su función de representación y orientación. Deben “aggiornarse”, y qué mejor que hacerlo con vistas a los procesos electorales ad portas.

http://sapoperu2011.blogspot.com/

"Archivos de BTR borrados contenían los vínculos de Jorge del Castillo y Fortunato Canaán"

Daniel Abugattás:

"Archivos de BTR borrados contenían los vínculos de Jorge del Castillo y Fortunato Canaán"


El parlamentario del Partido Nacionalista demandó al titular de la Corte Suprema, Javier Villa Stein, a asumir una posición “clara y contundente” en este caso
Jueves 25 de marzo de 2010 - 07:34 pm
(Canal N)
El legislador nacionalista, Daniel Abugattás, emplazó al presidente
del Poder Judicial, Javier Villa Stein, a tener una posición clara y contundente en el caso de los 592 archivos (audios y correos electrónicos) aparentemente borrados de dos USB, que les fueron incautaron a Giselle Giannotti, responsable de la empresa Business Track.
Para Abugattás, esos archivos contenían todos los vínculos del parlamentario aprista y ex primer ministro Jorge del Castillo con el empresario dominicano Fortunato Canaán , representante de Discover Petroleum, involucrado en el escándalo de los ‘petroaudios’.
“Esto es la consumación total de la impunidad en actos de corrupción. Había ahí material sumamente comprometedor para la situación de Jorge del Castillo que no salió a la luz la primera vez”, manifestó.
Según señaló el humalista, “ahora es muy fácil tocar la puerta del Ministerio Público y perdir investigación cuando ya fueron eliminadas todas las evidencias. Por ello, dijo que la población espera la participación acertada y firme de Javier Villa Stein, “quien ha sido muy crítico” con la forma cómo se ha llevado este caso.

Tres años en vano ....Por: Farid Matuk Ex-Jefe INEI

Jue, 25/03/2010 -

“El indicador del déficit calórico debe ser considerado como referencial, debido a las limitaciones metodológicas en el cálculo de este indicador en el componente de alimentos consumidos fuera del hogar y la mayor frecuencia del gasto de los hogares en estos productos”. –(INEI 18-Mar-2010)
El INEI acaba de introducir este encabezado en la sección correspondiente a la medición del hambre en el Perú, siendo la pregunta lógica si recién el INEI descubre esta “limitación metodológica” o si más bien es consecuencia de la carta escrita por el señor presidente al diario El Comercio luego del pasado 28 de julio.
En aquella fecha, durante el mensaje a la nación, se mostraba al país cómo la pobreza se había reducido en niveles inimaginables, comparados con las promesas electorales de comienzos del 2006, pero esta reducción inimaginable de la pobreza fue obtenida gracias al fraude perpetrado en el INEI con la manipulación de las bases de datos y la sistemática negativa a la publicación de los programas de cómputo de la medición de la pobreza.
El hecho claro, el pasado 28 de julio de 2009, era que el hambre se había incrementado respecto al comienzo de la presente gestión presidencial, y esta situación se mantiene inalterable luego de la crisis económica que el Perú vivió durante el año pasado –de la que ciertamente no estuvimos blindados como ingenuamente lo señaló el presidente, cínicamente respaldado por sus gestores de política económica–. En el gráfico se puede observar cómo, si bien el hambre se ha reducido levemente en Lima y Callao, esta se incrementa en provincia, tanto urbana como rural.
El principal problema que se enfrenta en el presente es la negativa ciega de reconocer un incremento de la pobreza durante el 2009, porque, para que la pobreza se reduzca, la economía debe crecer un poco más de 3% por año; y el magro 1% de crecimiento oficial del PBI del año pasado es una garantía cierta de un incremento de la pobreza. Esta negativa impide una agresiva política de reducción de la pobreza con la expansión del Programa Juntos (el único con padrón de beneficiarios identificados por DNI) y su generalización al ámbito urbano-marginal.Resulta inconcebible que –a última hora– el INEI repudie la medición de la ingesta de calorías a nivel de hogares con excusas como el consumo de alimentos fuera del hogar. Aunque fuese cierto que la medición de las calorías de los alimentos fuera del hogar está subestimada, esta fue subestimada en el 2006, 2007, 2008 y 2009; cuando el problema central es la pérdida de poder adquisitivo de los hogares, primero por la inflación récord del 2008 y la recesión del 2009 (después de ocho años de crecimiento continuo).
En realidad, la información oficial sobre la evolución del hambre en el Perú no es del agrado presidencial, pero es tarde para abolir su medición; a diferencia de la carencia de información provincial de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que es consecuencia de la abolición del Censo Continuo.

CARTA ABIERTA A LOS MÉDICOS. Dr. José Veliz

http://sapoperu2011.blogspot.com/

CARTA ABIERTA A LOS MÉDICOS
Señor Doctor
Pte.-

En los últimos años se han presentado muchos proyectos de Ley que pretendían que los profesionales de salud pagáramos obligatoriamente un seguro de mala práctica. Además, teniendo en cuenta las constantes, y a veces escandalosas y prejuiciosas denuncias periodísticas en contra de los médicos, es bueno difundir conocimientos y experiencias no siempre conocidos.

En el 2003, participé en la Comisión de Alto Nivel para evaluar un proyecto presentado por el congresista Amprimo, quien pretendía legalizar el aludido seguro. La Comisión, con la participación de todos los implicados, incluso representantes de los pacientes, desechó la propuesta dado que el seguro no era conveniente para nadie (1).

Luego de esto, otros proyectos terminaron de forma similar, hasta que la Ley 29414, promulgada el 30 de Setiembre del 2009, estableció en el numeral 15.3 “Atención y recuperación de la salud”, literal g), que las personas usuarias de los servicios de salud, tienen derecho “A recibir tratamiento inmediato y reparación por los daños causados en el establecimiento de salud o servicios médicos de apoyo, de acuerdo con la normativa vigente”. Esto constituye un avance significativo, ya que las víctimas de eventos adversos ocasionados por profesionales de la salud serían rápidamente atendidas sin tener que recurrir a un juicio (2) y refuerza el derecho a las atenciones de salud, tan ligado a los derechos humanos de segunda generación. Lamentablemente, a pesar del tiempo transcurrido, esta Ley no ha sido reglamentada.

Teniendo en cuenta que las aseguradoras, probablemente, seguirán pugnando por establecer el tipo de seguro que venimos comentando, es conveniente informar por qué consideramos que un seguro o fondo para atender el daño ocasionado, resulta más perjudicial que beneficioso. En lo que sigue mencionaremos brevemente algunas de las desventajas más saltantes:

1.- Las aseguradoras son entidades de lucro, por lo que su intermediación encarece las atenciones de salud debido a que:

a) Aumentan las denuncias: En salud, toda oferta crea su propia demanda por lo que se incrementarán las denuncias honestas, y las interesadas en obtener dinero fácil. Esto es válido tanto para seguros como para fondos.
b) Paga poco: A través de buenos abogados procuran pagar lo menos posible al paciente, reteniendo la mayoría para sus accionistas y profesionales.
c) Motiva la “medicina defensiva”: El profesional de salud, para evitar ser denunciado, suele excederse en solicitar exámenes de laboratorio o interconsultas.
d) Motiva el abandono de la labor profesional: Ante el paulatino incremento de las reparaciones civiles, las primas se incrementan para todos los médicos. Y para aquellos que hayan sufrido denuncias, la prima personalizada se incrementa aún más. Así, se produce un espiral de costos imparable y que ha provocado, por ejemplo en los EEUU, la salida de médicos de algunos estados e incluso el abandono de la profesión por el exorbitante precio de las primas (3).

2.- Los seguros, y suponemos que en menor cuantía, los fondos, destruyen la relación médico-paciente porque:

a) Trastornan la imagen que los futuros médicos tendrán del paciente: Al informar a los alumnos sobre la realidad que encontrarán en la profesión, su concepto del paciente incorporará la de un potencial denunciante.
b) La “medicina defensiva” distorsiona la relación: El médico, viendo a su paciente como un potencial denunciante, practicará tal tipo de medicina, para evitar ser denunciado, disminuyendo la colaboración y confianza mutuas, tan necesarias para el éxito del tratamiento.
c) Propician situaciones de controversia y enfrentamiento: Para las aseguradoras es ideal colocar a pacientes y médicos a uno y otro lado de la trinchera para que, como en la producción industrial de armas, se vendan más pólizas.
d) Menoscaban la buena imagen social del médico: Provocando en el paciente, temor y desconfianza. Más aún, si algunos medios de comunicación masiva colaboran con el deterioro de la imagen del médico, algo que Mariátegui advirtió hace algún tiempo (4).

De la reflexión anterior, se desprenden las siguientes preguntas aún sin respuesta:

1.- ¿Por qué los ingenieros sanitarios, los gobernantes, etc. no toman también un seguro ya que pueden, por acción u omisión, hacer mucho daño a la salud de docenas, cientos o miles de ciudadanos, como cuando no se da una solución al daño que ocasiona la contaminación ambiental de lugares como La Oroya o Cerro de Pasco?

2.- ¿Por qué si todo paciente eventualmente dañado, tiene expedita la vía judicial y otras, para exigir una reparación civil, no se mejoran los procesos administrativos y judiciales en lugar de duplicar la tarea de abogados y las intermediaciones siempre encarecedoras?

3.- ¿Por qué se insiste en un modelo de aseguramiento cuya ineficiencia ha sido evidenciada en países desarrollados y subdesarrollados? (5)

4.- ¿Por qué se privilegia a los seguros, si como es harto conocido, actúan a posteriori, es decir caen en el campo reparativo; y no en el preventivo?

5.- ¿Por qué no se encomienda a la investigación científica el estudio de los procesos que preceden al error y consecuente daño, tal como sucede en la industria más segura, la de aeronavegación (6), y así poder evitarlos en lugar de propiciar medidas reparativas, necesariamente más costosas y menos eficientes?

6.- ¿Por qué el MINSA no cumple con la obligación preventivo-legal de realizar suficiente educación sanitaria a la población, que permita comprender mejor la complejidad del ser humano y de la medicina?

7.- ¿Por qué sólo se tienen en cuenta los daños y no los efectos positivos de la actividad médica (como el incremento del promedio de vida en nuestro país), algo que se evidencia por la gran cantidad de actos profesionales benéficos en relación a la exigua cantidad de denuncias sancionadas?

8.- ¿Por qué no se prioriza la atención del sector poblacional menos favorecido que no tiene acceso a ninguna atención de salud, tal como lo ordena la Constitución y la Ley General de Salud?

9.- Por último, si la salud y un ambiente sano son derechos humanos reconocidos por el Estado Peruano, ¿por qué no se incrementa el presupuesto del sector o se crean nuevos impuestos a los que deterioran el medio ambiente, venden comida chatarra, etc.? Al incrementarse el presupuesto, se posibilita la inmediata y oportuna atención de los daños, vengan de donde vengan, con culpables o sin ellos, evitando subterfugios como comisiones, seguros o fondos que posponen la solución anhelada.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Comisión de Alto Nivel encargada de analizar la problemática de reclamos y derechos de los pacientes que resulten damnificados en establecimientos de salud públicos o privados. Resolución Suprema No 008-2003-SA del 7 de octubre del 2003.

2.- Ley 29414 que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud. El Peruano. 02 de Octubre del 2009.

3.- M.M Mello, D.M Studdert and T.A. Brennan. “The New Medical Practice Crisis”, The New England Journal of Medicine, volumen 348 del 5 de Junio del 2003

4. - Mariátegui J. El Comercio 31-8-94

5.- http//www.whitehouse.gov. 28 Enero 2003. Discurso del Sr. Presidente G. Bush en la Universidad de Scranton, Pensylvania

6.- Leape L. “El error en medicina”, JAMA, edición en español. Vol. 4, Nº 7, 1995.

ATENTAMENTE
José Véliz Márquez
CMP 00424