miércoles, 20 de enero de 2010

Noventa años del patricio y patriota: EL EMBAJADOR JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR

Por: Ernesto Pinto Bazurco Embajador

Conocí al embajador Pérez de Cuéllar a inicios de 1973, cuando él era representante permanente del Perú ante las Naciones Unidas y yo me integraba junto con José Antonio García Belaunde a la misión, como primer puesto en el exterior. Aprendí por varios años sus enseñanzas y disfruté del aprecio y gravitación que tenía en la ONU. Entonces el embajador peruano ante las Naciones Unidas era un diplomático que había ejercido varias jefaturas de misión y su experiencia y reconocimiento internacional constituían un atributo para el Perú como también un aporte a la organización mundial.


Antes de ser nombrado a Nueva York, Pérez de Cuéllar abrió las relaciones con los países socialistas y ejerció las embajadas en Moscú, Varsovia y Berna. Además, se había destacado como secretario general y en los más importantes cargos en la cancillería.
Eran tiempos en los que el Perú tenía un liderazgo internacional y con ello una gran responsabilidad. Pérez de Cuéllar siempre estuvo dotado de un gran sentido por lo político, sin perder el pragmatismo. Se dio tiempo y espacio para promover cambios favorables en nuestra política interna, en base a argumentos de conveniencia internacional. Ejerció de este modo una suerte de diplomacia interna, para que el Perú, gobernado por una junta militar, se beneficie de los impulsos positivos que venían del exterior.
Pérez de Cuéllar trabajó muchos años para la paz y convivencia en el mundo. Le tocó presidir el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Fue representante de la ONU en Chipre. Luego, como todos conocemos, fue elegido como secretario general de las Naciones Unidas. Más adelante fue reelegido como el funcionario de más alto rango internacional y de mayor gravitación mundial.
El patriota retornó al Perú a ocupar el cargo de primer ministro durante el gobierno de Valentín Paniagua. Cuando el país lo necesitó para lograr la reconstrucción del ordenamiento legal, la confianza en el derecho y la verdad.
Tarea ardua, luego de la nefasta dictadura que, tal como una arremetida, destruyó las instituciones y los valores más caros de la República. Actuaron, con la complicidad de algunos malos militares y civiles que se prestaron, con rótula quebradiza y espinazo flexible, al llamado de los incapaces. Aquellos que no pudieron resolver los problemas del país por la razón, sino que lo intentaron por la fuerza y fracasaron.
Ocupó el diplomático, a la vez, la cartera de Relaciones Exteriores, lo que le permitió al Perú salir del aislamiento internacional al que lo había arrastrado la dictadura y recuperar su prestigio.
El patricio Javier Pérez de Cuéllar pertenece a una generación de peruanos como Francisco Miró Quesada Cantuarias, Juan Miguel Bákula Patiño, Fernando de Szyszlo o Armando Villanueva, que han marcado valores dignos de emular. Pérez de Cuéllar es, como ellos, un maestro para otras generaciones.
Su obra sobre derecho diplomático es de consulta obligatoria para cualquier jurista. El embajador Pérez de Cuéllar tuvo a bien también prologar mi primer libro sobre derecho internacional, política exterior y diplomacia. Así como hacer mi presentación en la obtención del título de doctor honoris causa en la Universidad Ricardo Palma.
Es un diplomático cabal, con todos los atributos. Incluso el de la paciencia. Cuando alguna vez se me nombró a un puesto que él consideraba que no daba la oportunidad de hacer lo que yo podía por el Perú, me aconsejó: “Paciencia, ya vendrá el reconocimiento”.

Hoy Pérez de Cuéllar sigue siendo, como lo compruebo en Bucarest o cualquier lugar, un referente para los diplomáticos de todo el mundo y una instancia ética internacional que prestigia al Perú.

Impunidad a partidos que no explican sus ingresos

NI CONTROL NI CASTIGO
Impunidad a partidos que no explican sus ingresos

No existe ninguna sanción concreta para grupos infractores. ONPE reveló que solo 13 de los 23 informaron sobre sus aportes

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informó ayer que solo 13 de los 23 partidos con inscripción vigente presentaron su informe de aportaciones privadas, correspondiente al segundo semestre del 2009 (el plazo para entregarlo venció el 15 de enero). La suma total del dinero reportado por las 13 agrupaciones es de S/.1’390.188,00. La presentación se hizo de acuerdo con el artículo 34 de la Ley de Partidos Políticos.
Para los que no presentaron el informe, la sanción consiste en la suspensión de la entrega del financiamiento público directo por parte del Ejecutivo, pero el secretario técnico de Transparencia, Percy Medina, afirmó que desde que comenzó este Gobierno no se ha otorgado la subvención, por lo que la pena es inaplicable.

Partidos de Simon, Lay y Barba no rinden cuenta de aportes que reciben

Partidos de Simon, Lay y Barba no rinden cuenta de aportes que reciben
20:00 Solo 13 de un total de 23 agrupaciones políticas han cumplido con brindar esta información a la ONPE
La Oficina Nacional de Procesos Electorales alertó hoy que 10 partidos políticos aún no han presentado información sobre sus aportes privados recibidos en el segundo semestre del año pasado.
Estas son Cambio Radical, por el que postularía Jaime Bayly; Partido Humanista Peruano, fundado por Yehude Simon; Restauración Nacional, fundado por el pastor Humberto Lay; así como Despertar Nacional, Fuerza Nacional, Nueva Mayoría, Partido Democrático Somos Perú, Partido Político Adelante, Siempre Unidos y la Agrupación Independiente Sí Cumple, fundada en el 2003 por el ex presidente Alberto Fujimori.
Las agrupaciones que sí cumplieron con presentar sus informes en el plazo que venció el último 15 de enero son: Acción Popular, Alianza para el Progreso, Cambio 90, Coordinadora Nacional de Independientes, Fonavistas del Perú, Participación Popular, Partido Aprista Peruano, Partido Nacionalista Peruano, Partido Popular Cristiano, Perú Posible, Renovación Nacional, Solidaridad Nacional y Unión por el Perú.
El monto reportado por estos 13 partidos políticos, asciende a un total de S/.1’344,266.15.
La presentación es obligatoria de acuerdo al artículo 34 de la Ley de Partidos Políticos y lo establecido por el artículo 70 del Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios.
La información será sometida por la ONPE a un proceso de examen y análisis a fin de verificar y confirmar la veracidad y exactitud de las aportaciones declaradas.
NI UN SOLConsultado por elcomercio.pe, Barba justificó la omisión en el hecho de que no recibe un sol de aportes. “Cambio Radical es un partido insignificante casi inexistente, las empresas aportan a partidos fuertes como el Apra o el humalismo. Nosotros no tenemos ni un sol. Éramos un partido que debió morir el 2006, pero una ley que aprobó el Congreso nos permitió seguir existiendo”.
Agregó que ahora se están haciendo las adecuaciones para servirle de plataforma a Jaime Bayly y caso contrario su partido morirá en el 2011.

Candidatos que mientan en hojas de vida serán denunciados penalmente

El Jurado Nacional de Elecciones dio a conocer algunas novedades para los próximos procesos electorales
Los candidatos que postulan a cualquier cargo en los comicios ediles y regionales de octubre próximo y consignen información falsa en sus hojas de vida deberán ser retirados por su respectiva organización política y además serán denunciados penalmente, según informó hoy Virgilio Hurtado, director de Gobernabilidad, Investigación y Proyectos Especiales del JNE.
El funcionario indicó que dicha medida ha sido establecida en la Ley 29490, que modifica diversos artículos de la Ley de Partidos Políticos y que fue aprobada en diciembre pasado por el Congreso.
Dijo también que los postulantes deberán informar en sus declaraciones juradas sus antecedentes partidarios, es decir las renuncias efectuadas a otras agrupaciones de alcance nacional, regional o local.
En conferencia de prensa, Hurtado dio a conocer los nuevos procedimientos, plazos y requisitos que regirán para las elecciones del 3 de octubre, en virtud de la norma antes mencionada, así como también de la Ley 29470, que modificó la Ley de Elecciones Regionales, y la 29837.
A TENER EN CUENTALos movimientos regionales y departamentales están obligados a realizar elecciones internas para seleccionar a sus candidatos, entre los 180 días antes de la fecha de elección y 21 días antes del plazo de vencimiento para la inscripción de candidatos (5 de julio).
Asimismo, los candidatos a cargos regionales deberán acreditar un mínimo de 3 años de residencia efectiva en la circunscripción a la que postula, y en el caso de zonas de frontera, estos deberán ser peruanos de nacimiento.
Las agrupaciones políticas deberán presentar una lista de aspirantes a consejeros regionales; las cuales deberán estar acompañadas del respectivo plan de gobierno regional.
Estas litas deberán estar formadas en un 20% por ciudadanos jóvenes menores de 29 años; por no menos del 30% de hombres o mujeres, y un mínimo de 15% de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios en cada región donde existan.
Asimismo, en caso ninguno de los candidatos a presidente y vicepresidente regional obtenga el 30% de los votos válidos se realizará una segunda vuelta entre las fórmulas que alcanzaron las dos más altas votaciones

Fiscal de la Nación afirmó que Barreto terminó convirtiéndose en “abogado de una de las partes”

20.01.2010.........CORRUPCIÓN ?????

Echaíz criticó al juez que ve el Caso 'Petroaudios'

Fiscal de la Nación afirmó que Barreto terminó convirtiéndose en “abogado de una de las partes”

La fiscal de la Nación Gladys Echaíz cuestionó al juez que investiga el Caso “ Petroaudios”,
Jorge Barreto , por desestimar los audios y correos electrónicos como prueba a poco de culminar la investigación.
“Después de haber visto 400 documentos el último día (Barreto) dice que ya no seguirá viendo esto porque esto no se ha ofrecido como prueba. ¿Y lo que vio qué fue? ¿En condición de qué? ¿Cómo lo entendía en ese momento? ¿Por qué cambia de criterio al final?”, declaró Echaíz a Ideeleradio.
La titular del Ministerio Público cuestionó que Barreto haya desarrollado las diligencias de visualización sin la presencia de la fiscal anticorrupción Juana Meza Peña y el procurador Jorge Luis Caldas.
Según informes periodísticos, Barreto pensaba cerrar la fase de investigación ayer, pero decidió aplazarlo hasta el viernes para mantener una última reunión con sus dos peritos en el caso, Germán Kasay y Gaspar Zamora, quienes, según fuentes del Poder Judicial citadas por los medios, son “ingenieros de petróleo sin experiencia en asuntos administrativos del Estado”.
Al respecto, Echaíz indicó que Barreto terminó convirtiéndose en en un “abogado estratégico de una de las partes”.

La transición demográfica en marcha : EL MUNDO ENVEJECE


La transición demográfica en marcha El mundo entero envejece



La ONU prevé que en 2045 los mayores de 60 años superen a los menores de 14 - Los países en desarrollo siguen las pautas de crecimiento de los desarrollados.


MÓNICA CEBERIO BELAZA La población envejece no sólo en el primer mundo, sino en todo el planeta, de forma imparable y en un "proceso sin precedentes en la historia de la humanidad", según el último informe de la División de Población de Naciones Unidas, publicado esta semana.


Una de cada nueve personas tiene más de 60 años y se prevé que sea una de cada cinco dentro de 40 años.


En 2045 el número total de mayores de esta edad superará por primera vez al de menores de 14 en todo el mundo -lo que ya ocurrió en los países desarrollados en 1998-.


"El envejecimiento de la población es profundo y tendrá implicaciones en todas las facetas de la vida", señala el informe, que menciona específicamente las consecuencias en el ahorro, el consumo, los mercados de trabajo, las pensiones, los impuestos, la epidemiología, los sistemas de salud, la composición de las familias o los flujos migratorios.

El aumento en la esperanza de vida de las regiones en vías de desarrollo y el control de la natalidad están cambiando de forma espectacular las pirámides de población, que darán un vuelco en 100 años: de 1950 a 2050 el porcentaje de mayores habrá pasado del 8% al 22% casi una cuarta parte de la humanidad. En 2000 había 600 millones de mayores, cifra que triplicaba la de 1950.


En estos momentos hay 737 millones. Los demógrafos no esperan que las decrecientes tasas de fertilidad vuelvan en ningún caso a ser las mismas que en el pasado, por lo que consideran que el envejecimiento no se frenará sino que seguirá en aumento, sobre todo en los países en vías de desarrollo, donde más se está reduciendo la mortalidad.

La edad media mundial es de 28 años. El país más envejecido es Japón, con 44, y el más joven Níger, con apenas 15. Se prevé que en 2050 está edad media aumente 10 años, hasta los 38. España ocupa el puesto número 18 en envejecimiento de la población.

El informe de la ONU se basa en estimaciones y cálculos elaborados con datos actualizados -no todos- hasta agosto de 2009.

- Nivel de desarrollo. Una de cada cinco personas en los países desarrollados tiene más de 60 años. Y las predicciones de la ONU indican que en 2050 serán una de cada tres. En Asia, América Latina y el Caribe son ahora una de cada diez (llegarán al 20% en 2050), y una de cada 19 en África (el 11% en 2050). El envejecimiento avanza muy rápido en los países en vías de desarrollo, sobre todo en las economías emergentes. China va a pasar de un 12% de mayores de 60 años a un 31% en solo 40 años; la India, de un 7% a un 20%; y Brasil, de un 10% a un 29%.

- Esperanza de vida. El ser humano ha ganado más de 20 años de vida desde 1950. Ha pasado de tener como horizonte vital 48 años -de media mundial- a tener 68. Y, quienes han llegado a los 60, pueden esperar razonablemente vivir 18 años más si son hombres y 21 más si son mujeres. Obviamente, hay diferencias en función del desarrollo de los países: en los más desarrollados los hombres de media viven 20 años más y las mujeres 24, mientras que en los menos desarrollados la esperanza de vida a esa edad es de 15 años para los hombres y 17 para las mujeres.

- Trabajo y pensiones. En 1950 había 12 personas de 15 a 64 años por cada mayor de 60 años. En 2009 fueron nueve y en 2050 se prevé que ese número caiga a cuatro, lo que supondrá un reto para los sistemas de pensiones de todo el mundo. La edad de jubilación varía en función de los países: suele ser a los 65 años en los desarrollados y entre los 55 y 60 en los que están en vías de desarrollo. Pero, en estos últimos, a pesar de una edad de jubilación más baja, un porcentaje de la población mayor suele seguir trabajando ante la falta de cobertura social y de pensiones. En 30 países -la mayoría africanos- más de la mitad de los mayores de 65 años son económicamente activos, mientras que en países como Francia sólo trabaja el 2%.

- Octogenarios y centenarios. El 14% de los mayores de 60 años en 2009 tenía más de 80, y el porcentaje va en aumento. Se prevé que sean el 20% de este segmento de edad en 2050. Los centenarios también crecen. Fueron unos 454.000 en 2009 y la ONU predice que haya más de cuatro millones dentro de 40 años.

- Hombres y mujeres. Por su alta esperanza de vida, hay unos 66 millones más de mujeres que de hombres mayores de 60 años. Por cada 83 hombres hay 100 mujeres, distancia que aumenta en las personas con más de 80: 59 hombres por cada 100 mujeres. Cuanto más desarrollado es el país, mayores son las diferencias de longevidad en función del sexo.

- Solos o acompañados. El 14% de los mayores de 60 años viven solos, porcentaje que llega al 19% en el caso de las mujeres. Los hombres se casan más con mujeres jóvenes que mueren después que ellos y tienden más a casarse si se divorcian o si se quedan viudos.

La transición demográfica en marcha La reducción tanto de la mortalidad como de la fertilidad causa necesariamente el envejecimiento de la población, y los cambios en estos indicadores durante los últimos 60 años han sido muy profundos. La tasa de natalidad ha caído casi a la mitad: de 4,9 niños por mujer en 1950 se ha pasado a 2,6 en el periodo 2005-2010. La ONU prevé que esta cifra siga disminuyendo hasta los dos niños por mujer en los años 2045-2050 -el mínimo para asegurar un correcto reemplazo generacional-. En los países desarrollados la tasa ya es en estos momentos menor: de 1,6 niños por mujer. El informe de la ONU prevé un aumento de la natalidad en estos Estados en los próximos 40 años y que siga disminuyendo en las regiones en desarrollo, donde se ha pasado de seis niños por mujer en 1950 a 2,7 en estos momentos.

La mortalidad disminuye, pero con grandes diferencias entre los países en desarrollo: en Hong Kong, Macao o Singapur la esperanza de vida es superior a los 80 años mientras que en Afganistán y Zimbabue no supera los 45. Y en algunos países africanos la presencia del VIH implica elevadísimas tasas de mortalidad infantil. Casi todos los países desarrollados tienen una esperanza de vida de más de 70 años (salvo algunos Estados del Este de Europa como Ucrania o Rusia). La diferencia en años de vida entre nacer en uno de ellos o en uno de los menos desarrollados del mundo es de 21 añosONU prevé que en 2045 los mayores de 60 años superen a los menores de 14 - Los países en desarrollo siguen las pautas de crecimiento de los desarrollados.El País,



MÓNICA CEBERIO BELAZA La población envejece no sólo en el primer mundo, sino en todo el planeta, de forma imparable y en un "proceso sin precedentes en la historia de la humanidad", según el último informe de la División de Población de Naciones Unidas, publicado esta semana. Una de cada nueve personas tiene más de 60 años y se prevé que sea una de cada cinco dentro de 40 años. En 2045 el número total de mayores de esta edad superará por primera vez al de menores de 14 en todo el mundo -lo que ya ocurrió en los países desarrollados en 1998-. "El envejecimiento de la población es profundo y tendrá implicaciones en todas las facetas de la vida", señala el informe, que menciona específicamente las consecuencias en el ahorro, el consumo, los mercados de trabajo, las pensiones, los impuestos, la epidemiología, los sistemas de salud, la composición de las familias o los flujos migratorios.

El aumento en la esperanza de vida de las regiones en vías de desarrollo y el control de la natalidad están cambiando de forma espectacular las pirámides de población, que darán un vuelco en 100 años: de 1950 a 2050 el porcentaje de mayores habrá pasado del 8% al 22%
casi una cuarta parte de la humanidad. En 2000 había 600 millones de mayores, cifra que triplicaba la de 1950. En estos momentos hay 737 millones. Los demógrafos no esperan que las decrecientes tasas de fertilidad vuelvan en ningún caso a ser las mismas que en el pasado, por lo que consideran que el envejecimiento no se frenará sino que seguirá en aumento, sobre todo en los países en vías de desarrollo, donde más se está reduciendo la mortalidad.
La edad media mundial es de 28 años. El país más envejecido es Japón, con 44, y el más joven Níger, con apenas 15. Se prevé que en 2050 está edad media aumente 10 años, hasta los 38. España ocupa el puesto número 18 en envejecimiento de la población.
El informe de la ONU se basa en estimaciones y cálculos elaborados con datos actualizados -no todos- hasta agosto de 2009.
- Nivel de desarrollo. Una de cada cinco personas en los países desarrollados tiene más de 60 años. Y las predicciones de la ONU indican que en 2050 serán una de cada tres. En Asia, América Latina y el Caribe son ahora una de cada diez (llegarán al 20% en 2050), y una de cada 19 en África (el 11% en 2050). El envejecimiento avanza muy rápido en los países en vías de desarrollo, sobre todo en las economías emergentes. China va a pasar de un 12% de mayores de 60 años a un 31% en solo 40 años; la India, de un 7% a un 20%; y Brasil, de un 10% a un 29%.
- Esperanza de vida. El ser humano ha ganado más de 20 años de vida desde 1950. Ha pasado de tener como horizonte vital 48 años -de media mundial- a tener 68. Y, quienes han llegado a los 60, pueden esperar razonablemente vivir 18 años más si son hombres y 21 más si son mujeres. Obviamente, hay diferencias en función del desarrollo de los países: en los más desarrollados los hombres de media viven 20 años más y las mujeres 24, mientras que en los menos desarrollados la esperanza de vida a esa edad es de 15 años para los hombres y 17 para las mujeres.
- Trabajo y pensiones. En 1950 había 12 personas de 15 a 64 años por cada mayor de 60 años. En 2009 fueron nueve y en 2050 se prevé que ese número caiga a cuatro, lo que supondrá un reto para los sistemas de pensiones de todo el mundo. La edad de jubilación varía en función de los países: suele ser a los 65 años en los desarrollados y entre los 55 y 60 en los que están en vías de desarrollo. Pero, en estos últimos, a pesar de una edad de jubilación más baja, un porcentaje de la población mayor suele seguir trabajando ante la falta de cobertura social y de pensiones. En 30 países -la mayoría africanos- más de la mitad de los mayores de 65 años son económicamente activos, mientras que en países como Francia sólo trabaja el 2%.
- Octogenarios y centenarios. El 14% de los mayores de 60 años en 2009 tenía más de 80, y el porcentaje va en aumento. Se prevé que sean el 20% de este segmento de edad en 2050. Los centenarios también crecen. Fueron unos 454.000 en 2009 y la ONU predice que haya más de cuatro millones dentro de 40 años.
- Hombres y mujeres. Por su alta esperanza de vida, hay unos 66 millones más de mujeres que de hombres mayores de 60 años. Por cada 83 hombres hay 100 mujeres, distancia que aumenta en las personas con más de 80: 59 hombres por cada 100 mujeres. Cuanto más desarrollado es el país, mayores son las diferencias de longevidad en función del sexo.
- Solos o acompañados. El 14% de los mayores de 60 años viven solos, porcentaje que llega al 19% en el caso de las mujeres. Los hombres se casan más con mujeres jóvenes que mueren después que ellos y tienden más a casarse si se divorcian o si se quedan viudos.
La transición demográfica en marcha La reducción tanto de la mortalidad como de la fertilidad causa necesariamente el envejecimiento de la población, y los cambios en estos indicadores durante los últimos 60 años han sido muy profundos. La tasa de natalidad ha caído casi a la mitad: de 4,9 niños por mujer en 1950 se ha pasado a 2,6 en el periodo 2005-2010. La ONU prevé que esta cifra siga disminuyendo hasta los dos niños por mujer en los años 2045-2050 -el mínimo para asegurar un correcto reemplazo generacional-. En los países desarrollados la tasa ya es en estos momentos menor: de 1,6 niños por mujer. El informe de la ONU prevé un aumento de la natalidad en estos Estados en los próximos 40 años y que siga disminuyendo en las regiones en desarrollo, donde se ha pasado de seis niños por mujer en 1950 a 2,7 en estos momentos.
La mortalidad disminuye, pero con grandes diferencias entre los países en desarrollo: en Hong Kong, Macao o Singapur la esperanza de vida es superior a los 80 años mientras que en Afganistán y Zimbabue no supera los 45. Y en algunos países africanos la presencia del VIH implica elevadísimas tasas de mortalidad infantil. Casi todos los países desarrollados tienen una esperanza de vida de más de 70 años (salvo algunos Estados del Este de Europa como Ucrania o Rusia). La diferencia en años de vida entre nacer en uno de ellos o en uno de los menos desarrollados del mundo es de 21 años

Inevitable crítica

Inevitable crítica

2009 Mauricio Mulder

Es antidemocrático manifestar que para ser elegido en el cargo de REPRESENTACIÓN política se establezcan requisitos que van más allá del simple ejercicio de la ciudadanía.
El cargo de congresista no es de gestión, no es de realización de obras, no es de ejecución de presupuestos. Es de REPRESENTACIÓN. Es decir, que quien recibe votos para integrar el agora política lo hace en función del pensamiento que tiene y de la identificación que siente el ciudadano con ese pensamiento y con el partido que lo lleva. Al ciudadano, en un régimen de votación obligatoria, claro está, no se le exige sin embargo que busque las ideas de quien lo va a representar. Muchos se guían por la pinta, la sonrisa, la talla, pero es su derecho.
Un Congreso peruano representa por tanto a la sociedad peruana. ¿Cómo extrañarse que quien lo representa sea distinto del representado? Que haya ignorantes y semianalfabetas en el Congreso es únicamente un correlato de la realidad, ya que en ella ambas condiciones abundan. Y buscar cortapisas de carácter técnico para una entidad que es sustancialmente política es simplemente no comprender el sistema democrático, que supone la existencia sine qua non de un Parlamento.Pero eso significa también que el representante se somete al escrutinio del representado, que no necesariamente tiene que haber votado por él porque la representación no es personal sino colectiva. Ese escrutinio en el Perú se practica sin piedad, pero basado en ese otro elemento esencial de la democracia, que es la libertad de expresión. Político que no acepte crítica es en sí antidemocrático, porque se supone a sí mismo como parte de una élite intocable, y eso es monarquía, no democracia. Claro que el insulto, la difamación, la calumnia y el exceso personal contra uno ofenden y afectan y uno tiene derecho a reclamo, pero la crítica por cómo es uno es parte de la democracia.
Los políticos recibimos agravios casi a diario en la prensa, con apodos infamantes, caricaturas indecorosas, ramplonerías e insultos. No sé por qué, por ejemplo, Perú.21 a mí no para de agredirme, pero tampoco puedo escaldarme demasiado. Así es este oficio. Por eso, escudarse en cuestiones de raza, género, discapacidad física y no en temas de intelecto o trayectoria, desnaturaliza, en esencia, el valor auténtico de la democracia.

Alan loves Lucho

Mié, 20/01/2010 Por Augusto Álvarez Rodrich

Castañeda es el candidato 2011 del presidente García.

Los piropos exagerados que anteayer se lanzaron mutuamente en la ceremonia por el 475 aniversario de la fundación de Lima ya casi no dejan dudas de que el candidato del presidente Alan García en la elección del año 2011 es el hoy alcalde Luis Castañeda, lo cual no debiera ser, en realidad, una novedad para nadie.
El presidente no solo planteó que el diccionario redefina la palabra ‘mudo’ para representar ‘mejor’ al parco alcalde, como “hombre de verbo inflamado, ideas claras y acción eficiente”, sino que dijo que su “amigo” ha ido mucho más allá de la simple construcción de obras: “Castañeda, esta es tu obra y trabajo, porque recuperar la autoestima es mucho más difícil que hacer pistas y levantar edificios”.
El alcalde –quien compensa su oratoria limitada con entusiasmo desenfrenado– no quiso quedarse atrás e igual se mandó al ruedo del floreo para proclamar su coincidencia patriótica con García “en la revaloración del ser humano como eje fundamental de su gestión”. No faltaba más: “Usted, señor presidente, lo sabe bien, y lo entiende porque usted también tiene un compromiso con los más necesitados” (énfasis en también).
Más allá del piropeo inflamado, es obvio que el objetivo principal de la segunda presidencia de Alan García entre 2006 y 2011 es crear las condiciones para la tercera presidencia de Alan García entre 2016 y 2021. Además de acabar ‘bien’ su administración actual, ello requiere del establecimiento de un escenario para el lustro siguiente que le facilite su retorno a Palacio en el año 2016, principalmente, quién le conviene que lo reemplace.
Debe ser, primero, ‘pro sistema’ político (que no disuelva Congresos, haga autogolpes, ni patee tableros) y económico (es decir, que maneje las cosas como se ha hecho desde 1990). Esto descarta a Ollanta Humala o Marco Arana.
Segundo, que no sea aprista porque tres presidencias apristas consecutivas sería algo difícil de tragar por la mayoría. Piña, Jorge del Castillo, para otra vez (tampoco) será.

Tercero, debe ser alguien en quien García sienta que puede confiar, lo cual descarta al ex presidente Alejandro Toledo, con quien tiene una desconfianza que es grande y recíproca.

Cuarto, su partido debe ser lo suficientemente débil para que no acabe copando el gobierno y, además, para que el Apra lo pueda socorrer cuando tenga problemas.
Ello implica el descarte de Keiko Fujimori, lo que no le impide a García tener más de un arreglo táctico con ese sector.

Así las cosas, ¿quién reúne mejor las condiciones que García necesita con el fin de conseguir a alguien que le cuide el puesto entre los años 2011 y 2016, o quién queda por descarte? And the winner is... Castañeda, pues, él es el hombre, no queda otro.

Gasolina: El problema es la "Paridad de Importación"

20/01/2010 Por Humberto Campodónico


El paro de los transportistas debe hacer reflexionar al gobierno sobre su equivocada política de “Precios de Paridad de Importación” (PPI), que es la madre de todas las distorsiones en el mercado de combustibles.

Los PPI determinan que el precio de un galón de gasolina 84, 90 o diesel sea igual al costo de estos productos en EEUU, más el costo del flete. En este cálculo del PPI no intervienen aún los impuestos (que en el Perú son 4 veces más altos que en EEUU) ni tampoco los márgenes de comercialización de los mayoristas ni de los griferos.
La metodología del PPI tiene varios problemas, siendo el más importante que el costo del petróleo que determina los precios en EEUU es mayor que el costo del petróleo que adquieren las refinerías peruanas. Un segundo problema es que el PPI calcula el flete de transporte EEUU-Perú, que es más alto que el flete desde Ecuador o Colombia, de donde vienen los petróleos que se importan mayoritariamente.
Un tercer problema clave es que en EEUU, desde hace ya algunos años, son altísimos los márgenes brutos de refinación, que son la diferencia entre el costo de adquisición del petróleo por parte de la refinería y el precio de venta de los combustibles.
Hay varias razones, entre ellas el hecho de que en EEUU hace tiempo que no se construyen nuevas refinerías por razones ambientales y, también, el poder de fijación de márgenes que tienen las grandes empresas petroleras, lo que ha motivado protestas de los consumidores y de los líderes políticos. Por lo que fuere, la cuestión es que el PPI le traslada a los consumidores peruanos ese enorme margen.
El Fondo de Estabilización de Precios contribuye a esta distorsión porque su punto de partida son los PPI. En efecto, el Fondo “compensa” a las refinerías para que no suban el precio hasta el PPI, garantizándoles que cubrirá la diferencia, lo que le ha costado al Fisco más de S/. 3,340 millones en los últimos años (ver Cristal de Mira, 9/1/2010).
El Fondo no solo “compensa” a los transportistas y los de a pie, sino también a los que tienen vehículos y a las empresas mineras. Dijo Alan García en el 2008: “Estoy de acuerdo en que el Fondo se debe graduar, porque los que más nos beneficiamos con el subsidio a la gasolina somos los que tenemos vehículos o, por ejemplo, las empresas mineras que usan diesel” (Cristal de Mira, 9/8/2008).
En efecto, las mineras consumen 90 millones de galones de diesel al año y el Fondo las ha subsidiado con más de S/. 200 millones. La pregunta es: ¿por qué siguen allí hasta ahora? ¿Qué le pasó a García? ¿Por qué los que claman contra los “infiltrados” en el Vaso de Leche (los niños mayores de 6 años) o contra programas universales como Juntos, no piden que las mineras salgan del Fondo? ¿Será porque solo se meten con los pobres? ¿Será porque las empresas les pagan el sueldo?
El ministro Enrique Cornejo ha dicho que en el Perú no se regulan los precios y que éstos tienen precios libres. Eso es lo que dice la Ley de Hidrocarburos 26221 de 1993, ciertamente. Pero una cosa son precios libres y otra que se “sobrecompense” a las refinerías con millones de soles debido a la PPI. Los precios libres tampoco tienen que ver con que el Fondo compense a los infiltrados mineros, que tienen enormes sobreganancias por los altos precios de los minerales. Por el contrario, éstas sí debieran pagar los altos precios del petróleo, que es lo que les sucede en otros países.

Hemos llegado hasta aquí y ya no tenemos espacio para comentar los elevadísimos impuestos a los combustibles en el Perú, que deben ser reducidos. Eso sí, siempre y cuando haya una reforma integral del sistema de precios (que se base en los costos reales de las refinerías, eliminando la PPI) y no con puros parches de último minuto para apagar incendios que pudieron ser evitados, lo que es ya una característica de este gobierno. Que se ha repetido ahora.

http://sapoperu2011.blogspot.com/


García no levanta vuelo

20.01.10 LA Primera

Aunque la aprobación del presidente Alan García subió algunos puntos en los últimos meses, su gestión sigue teniendo un nivel de aceptación muy bajo en comparación con sus homólogos de América.
Según un estudio difundido ayer por la encuestadora Mitofsky, que reunió sondeos realizados por empresas de cada país, el grupo de presidentes con evaluación “Muy Baja” lo lidera Stephen Harper, de Canadá, quien tiene 32% de aprobación. Alan García, con 29%, supera sólo a Daniel Ortega (20%) de Nicaragua y a Cristina Fernández (19%) de Argentina.
Situación muy distinta es la de los presidentes que integran el bloque de aprobación “Muy Alta”, encabezado por el mandatario panameño Ricardo Martinelli, quien a dos meses de asumir la presidencia de su país tiene el 91% de aprobación, mientras que en El Salvador, Fernando Funes, al cumplir cien días de gestión, alcanza el 88% de aceptación popular.
Por su parte, Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, con más de siete años en el poder, llega al 83% de aprobación. Lula subió dos puntos porcentuales al final del año pasado.
En tanto, Michelle Bachelet dejará la presidencia de Chile con un envidiable 81%. “Un nivel altísimo considerando que Bachelet está a punto de dejar el poder, ya que el 17 de enero último se realizó la segunda vuelta electoral para elegir a su sucesor”, destacó Mitofsky.
El mandatario colombiano Álvaro Uribe tiene 64% de aprobación y está en el grupo de los presidentes con evaluación “Alta” junto a Evo Morales de Bolivia, reelecto recientemente, que logra 60%. Felipe Calderón de México, a la mitad de su gobierno, alcanza el 55% de aceptación, siete puntos menos de los que registraba el año pasado.
Quienes tienen aprobación media son Fernando Lugo de Paraguay con 50%. Barack Obama de Estados Unidos, quien cumple un año de gobierno y fue galardonado con el premio Nobel de la Paz, aparece con una aprobación de 48%, muy por debajo del nivel que tenía al iniciar su gestión, cuando superaba el 60%.