domingo, 27 de junio de 2010

“El capitalismo sin control ni regulación no es la mejor receta”

El capitalismo sin control ni regulación no es la mejor receta”
Tomás Moulian (1939) es uno de los sociólogos chilenos con mayor reconocimiento dentro y fuera de su país. Militante comunista, profesor en la Universidad de Arcis, publicó en 1996 el ensayo Chile Actual. Anatomía de un mito (1996), un best seller de las ciencias sociales chilenas.
.
En diálogo con La República, actualiza su mirada sobre el Chile actual de Piñera.
Por Enrique Fernández-Maldonado
.
¿Qué implicancias conlleva la elección de Piñera —tras veinte años de gobierno de la Concertación— para la sociedad chilena?
.
—Hay que partir señalando que los gobiernos de la Concertación representaron la continuidad del tipo de sociedad instalada por la dictadura militar. Este fue un dominio terrorista, pero dotado de un proyecto, en este caso neoliberal. Se empieza a desarrollar de manera acelerada desde 1975, cuando los economistas formados en la U. Católica y luego en Chicago se hacen cargo de los principales ministerios económicos. La aplicación de este programa generó un periodo de crecimiento sostenido entre 1976 y 1981-1982, momento en el que se produce una crisis mundial con repercusiones locales. De esa crisis la dictadura sale hacia delante, aplicando un programa más pragmático que el anterior.
.
La Concertación prolonga el modelo neoliberal de Pinochet, intentando combinarlo con políticas de carácter social que se manifiestan en el discurso de “transformación productiva con equidad”. No se trata de un modelo distinto, sino de la prolongación del que había marcado la gestión económica previa al golpe militar.
.
De hecho, durante el periodo de la Concertación se producen masivas privatizaciones de empresas públicas.
.
El gobierno de Piñera continuará aplicando políticas neoliberales, administradas ahora por una coalición de sello neoliberal.
.
Y por ser Piñera el representante de la derecha, aplicará esa política con menos conciencia de culpa que la Concertación.
—Han pasado más de diez años desde que publicó su libro Chile Actual. Anatomía de un mito.
.
¿Qué continuidades o rupturas reconoce con el Chile de nuestros días?
.
—Publiqué Chile Actual: Anatomía de un mito a mediados de 1997. Ese libro tuvo un éxito de ventas sorprendente por tratarse de un ensayo social. Ello se debió a que fue el primer análisis crítico que engloba el periodo de la dictadura militar y el de la llamada transición, poniendo de relieve, por ejemplo, los efectos del consumismo sobre el comportamiento de los individuos y analizando el sistema político reinstalado en 1987, como una democracia de baja intensidad.
.
Los veinte años de la Concertación no cambiaron el tipo de sociedad neoliberal organizada por los militares.
.
A la Concertación le cupo negociar reformas que eliminaron algunos aspectos controvertidos de la Constitución, pero sin intentar crear una nueva.
.
Todavía hoy sigue vigente el sistema electoral binominal, que dificulta la aparición de nuevas fuerzas políticas al margen de las dos grandes coaliciones. No veo, por tanto, rupturas. Hace unos días, el ex ministro de Interior y Defensa de Bachelet, Francisco Vidal, mostró el papel preponderante jugado por los ministros de Hacienda, de clara orientación neoliberal, en la elaboración de las políticas públicas y en la conducción gubernamental. No he escrito una segunda parte de Chile Actual porque estaría obligado a repetir buena parte de los análisis que ese texto contiene.—Chile es visto en la región como un referente de crecimiento y desarrollo.
.
¿Qué aspectos del “modelo chileno” podrían retomar otros países de la región? —Chile realizó el ciclo de neoliberalización antes que otros países de América Latina, incluso antes que los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. En la actualidad ese proceso tiene un carácter mundial, pues se ha convertido hoy en la forma del desarrollo capitalista. Por tanto, el caso chileno ha perdido su carácter de referente. Lo que debe subrayarse es que, pese a eso, Chile representó un caso exitoso de combinación entre neoliberalización reforzada de la sociedad y funcionamiento de un sistema de democracia representativa, vigente desde 1987-1988.
.
Está por verse si el gobierno de Piñera representa el acomodo de la derecha a la sociedad que durante veinte años administró la Concertación.
.
El gobierno actual está negociando un plan de reconstrucción que perfectamente pudo ser presentado por los anteriores gobiernos.
—¿Dónde ubica la política exterior chilena: más cerca del bloque liderado por Brasil, Venezuela y Argentina en la región, o a los países ideológicamente afines a EEUU (como Perú y Colombia)?
—Piñera ha realizado sus primeras actividades de política exterior acomodándose a algunas decisiones que lo acercan a Brasil y Argentina. Por ejemplo, aceptó (con muchas menos vacilaciones que las que hubiera tenido la Concertación) el nombramiento de Néstor Kirchner en la Secretaría General de Unasur. Sin embargo, a la larga el gobierno de Piñera se alineará con los países más cercanos a las posiciones de EEUU.—Los presidentes Piñera y García coincidieron en la Cumbre Unión Europea–ALC, en Madrid, e intercambiaron opiniones en torno a una supuesta carrera armamentista en la región.
.
¿Cómo leer estas declaraciones a la luz de la demanda interpuesta por el Perú ante la Corte de La Haya?
—El gobierno de Bachelet prácticamente congeló las relaciones con Perú, en respuesta a la presentación realizada ante la Corte de La Haya. La administración de Piñera ha reactivado las conversaciones e incluso ha aceptado debatir el tema de la carrera armamentista en la cual Chile ha sido implicado. Creo que la administración Piñera mantendrá una política de conversaciones con Perú, pues para los sectores empresariales chilenos se trata de un país muy importante, especialmente en materia de intercambios económicos.
.
—La crisis global actualizó el debate sobre el fin del neoliberalismo.
¿Qué tipo de modelos “alternativos” se estarían construyendo desde los gobiernos “progresistas”?
.
—Se ha dicho que la crisis en desarrollo ha sido la más importante que afectó al capitalismo desde 1929, la cual suscitó la llamada respuesta “keynesiana”. La importancia de esta crisis es que pone en jaque el optimismo respecto al modelo, mostrando que las economías demasiado desreguladas están más próximas a las crisis que las otras. Esta crisis es una demostración que el mercado solo no arregla ni ajusta todo; que las autoridades deben realizar políticas públicas reguladoras, sin las cuales las economías pueden irse a pique. La situación actual muestra que el capitalismo neoliberal, sin controles y regulaciones, no es tampoco una buena receta.
—¿Cómo ve a la izquierda en su país? ¿Puede Ominami ocupar el espacio electoral que perdiera recientemente la Concertación?—
Una izquierda futura debe reconstruir alianzas de centro izquierda de nuevo tipo. En primer lugar, más inclusivas que las existentes, pues ellas dejaban fuera a las fuerzas más a la izquierda que la Concertación. Ese tipo de bloque debe ser por los cambios, debe postular una plataforma de profundización de la democracia.
.
Ahora tenemos una democracia representativa con casi nula participación, más allá de las elecciones. Esa situación debe ser modificada. La izquierda debe estar a la cabeza de las demandas para que todo el pueblo participe. Solo así la soberanía popular tiene sentido. Lo fundamental es que los ciudadanos puedan discutir, plantear sus puntos de vista, incidir en la elaboración de los presupuestos a todos los niveles, del país como un todo, de las regiones, de los municipios. Opinar sobre todas las políticas públicas, incluidas las relacionadas con la defensa nacional. El problema no son los nombres. Lo central es la plataforma: la izquierda a la cabeza de las demandas participativas.

García reajustará gabinete en julio por renuncia de varios ministros

Se estima que días antes o días después del 28 de julio se concretarán los cambios en el gabinete ministerial, pero no como consecuencia de una crisis política, que no existe, sino por las pretensiones de algunos ministros de postular al Congreso de la República para el periodo 2011-2016.
.
Si los cambios se ajustan a los calendarios electorales, el nuevo gabinete debería jurar en octubre, pero tendría menos de seis meses para trabajar.
.
Oficina Nacional de Procesos Electorales: ministros pueden renunciar hasta 60 días antes de elecciones .
.
La relación la encabeza el propio jefe del gabinete, Javier Velásquez Quesquén, quien intentará repetir la elección congresal por Lambayeque, su tierra natal. Asimismo, los titulares de la Mujer, Nidia Vílchez; de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo; de Educación, José Antonio Chang. Vílchez lo confirmó a un medio local, aunque se cuidó en señalar que la última palabra la tiene el presidente García.
.
Entre los renunciantes también se menciona al titular del Interior, Octavio Salazar, quien aspiraría a postular como invitado en la lista aprista para el Parlamento.
.
Hay otros dos ministros políticos en el gabinete: Óscar Ugarte, del Partido Humanista; y Rafael Rey, líder del Partido Renovación Nacional.
.
Se desconoce si Ugarte intentará ganar una curul.
.
Rey descartó de plano cualquier intención de retornar al Parlamento.

sábado, 26 de junio de 2010

El Perú avanza (en hoja de coca)

Vie, 25/06/2010

Por Augusto Álvarez R.
Pero eso no parece interesarles a muchos en el país.
.
Se puede debatir si ahora somos el primer o segundo productor mundial de hoja de coca, pero de lo que no hay duda es de que, en esto, el Perú (también) avanza, lo cual no parece preocuparles a muchos en el país.
.
El debate se suscitó luego de que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) divulgara un informe que concluía que el Perú se convirtió en el año 2009 en el primer productor mundial de hoja de coca, al registrar 119 mil toneladas métricas frente a 103 mil de Colombia. Esto ocurrió justo el mismo día en el que estaba en Lima David Johnson, el subsecretario para asuntos de narcóticos de Estados Unidos.
.
Las autoridades peruanas –desde el presidente Alan García hasta el presidente de Devida, Rómulo Pizarro, pasando por el canciller José Antonio García Belaunde– salieron a rebatir esa conclusión, lo cual obligó a UNODC a hacer una rectificación.
.
De acuerdo con la misma, las cifras divulgadas se obtuvieron midiendo conceptos distintos: los colombianos, la hoja secada al horno (que es como trabaja habitualmente el narcotráfico en ese país); y en el Perú, la hoja secada al sol.
.
Si se midiese en ambos casos el volumen de hoja secada al sol, Colombia, con 149 mil toneladas, estaría primero que el Perú, con 128 mil. De estas, 9 mil toneladas de hoja fueron destinadas al ‘consumo legal’ (mascado o para infusiones), lo que explica la cifra de 119 mil toneladas reportadas en el informe de UNODC. Asimismo, en el año 2009, el Perú registró casi 60 mil hectáreas de hoja de coca (lo que significa un aumento del 6,8% con respecto a 2008), frente a 68 mil hectáreas de Colombia.
.
Seguramente no somos, entonces, el primer país del mundo, pero de lo que no debiera haber duda es de que el fenómeno del narcotráfico sigue avanzando en el Perú.
.
Se estima que el narcotráfico deja a las ‘firmas’ locales entre US$2 mil millones y US$6 mil millones, un monto que crece año a año y que conforma una chequera lo suficientemente gorda como para hacer shopping de lo que sea necesario para su avance, incluyendo congresistas, presidentes regionales, alcaldes, ministros, jueces, fiscales, policías, periodistas y, en fin, todo lo que sea necesario para el avance de sus intereses ilegales.
.
Es evidente que un fenómeno de ese tipo pervierte al país de muchas maneras muy profundas, tal como se constata ahora en México, un ‘modelo’ al que nos vamos acercando lento pero seguro.
.
¿Interesa eso a alguien? No, al menos, como debiera –por constituir una amenaza relevante para la gobernabilidad del país– en el gobierno, los candidatos presidenciales o la comunidad empresarial local. Después, no se quejen.

jueves, 24 de junio de 2010

EsSalud sintió primer día de huelga indefinida

Más de 35 mil empleados de Essalud a nivel nacional acataron el inicio de la huelga indefinida, siendo mucho más contundente en el interior del país, de acuerdo a la evaluación que ayer dio el secretario general de la Federación Centro Unión de Trabajadores del Seguro Social de salud (FED-CUT), Luis Cáceres, quien detalló que 80% de los trabajadores de la seguridad social, entre administrativos y médicos paralizaron sus labores.
.
El reporte de las bases indicó que en Junín, Puno, Cusco, Tacna, Arequipa, Chiclayo y Trujillo la medida se acató al 100%. Cáceres reconoció que en Lima la huelga se acató de manera parcial, y explicó que esto se debe a que en la mayoría de hospitales de la red asistencial de Essalud la gerencia repartió volantes donde amenazaban con el despido y sanciones a quienes se plieguen a la medida de fuerza.
.
Pero eso no impidió que más de mil personas del cuerpo médico, auxiliar y administrativo se reunieran al frente de la sede administrativa de Essalud, en la cuadra 14 de la avenida Arenales.
.
Personal médico del hospital Rebagliati informó a este diario que el lunes pasado se repartieron volantes con cuadros de las renumeraciones de los médicos y técnicos de salud, dentro y fuera del centro, para disuadir a los galenos de no formar parte de la huelga y para indicar a la población que esta era una medida injusta que solo perjudicaría al asegurado.
.
Este hecho indignó más a los profesionales de salud pues, según consta en las últimas boletas de pago, esa información es falsa. “El volante señala que un técnico de enfermería gana S/. 2,442 soles, siendo el gran logro de Essalud. Pero es mentira, pues yo, que tengo 23 años de servicios solo gano S/. 1646 mensuales, sin contar los descuentos que nos realizan por seguro y demás”, denunció una enfermera del hospital Rebagliati.
.
El secretario general de FED-CUT pidió la comprensión del asegurado por esta huelga indefinida que sólo se levantará cuando las autoridades de Essalud dialoguen con ellos y lleguen a un acuerdo, pues “lamentablemente los médicos y administrativos han sido olvidados por tanto tiempo, que esta forma es la única que encontramos para llamar su atención” culminó Cáceres Cervantes.
.
Por otro lado, Félix Ortega, asesor de la Presidencia Ejecutiva de Essalud, señaló que en provincias, la acogida a la huelga fue menor.
.
“En Ayacucho el trabajo del personal es de 95%, igual en Huancayo, y eso nos causa mucha satisfacción”, informó, contradiciendo los reportes de FED-CUT. Según informó el colaborador de LA PRIMERA en Ancash, Esteban Lázaro, la medida de fuerza en esta región se acató en un 80%, dándose la atención solo en casos de emergencia y con el cumplimiento de las citas programadas para estas fechas.

Olor a petróleo y a podrido

El presidente Alan García es, en materia judicial, un nacionalista.
.
No quiere que peritos internacionales, que saben de estas cosas, investiguen sobre archivos incautados a Giselle Giannotti que comprometían a Jorge del Castillo y Hernán Garrido Lecca y que han sido borrados o robados.
.
Giannotti, ex analista de la empresa de espionaje Business Track, ha indicado que en ese material se escuchaban conversaciones respecto a tratos para revertir pozos petroleros al Estado, con el fin de adjudicarlos a empresas mexicanas.
.
Eso iba a financiar la campaña electoral del APRA en 2011.Como se sabe, en esa época Del Castillo era el candidato virtual del aprismo para la presidencia de la República, aunque, todas las encuestas le otorgaban sólo 2% de intención de voto.
.
Del Castillo manejaba entonces una red de periodistas de prensa, radio y televisión. Para algunos medios, era la voz cantante que dictaba línea y suministraba información a la hora de cierre.
.
Para los pocos medios que rompían la cacofonía de la adulación, Del Castillo, presidente del Consejo de Ministros, usaba la exclusión, la marginación y el insulto.
.
Más de una vez calificó de pasquín a LA PRIMERA. García lo respaldaba y compartía sus métodos, uno de los cuales consiste en orquestar procesos judiciales a granel.
.
Ayer nomás me llegó una citación judicial, que se añade a nuestro rico archivo de querellas.
.
Todo esto ocurre cuando acabo de leer, a medianoche, robándole horas al sueño, el apasionante libro Los grandes desafíos del periodismo, que contiene conferencias magistrales dictadas por periodistas del nivel más alto en América latina.
.
Entre esos maestros figura Daniel Santoro, el argentino que descubrió y reveló el contrabando de armas de Argentina a Ecuador, en pleno conflicto del Cenepa.
.
Otra eminencia es Gustavo Sierra, corresponsal de guerra en Irak, que se salvó de la muerte cuando la aviación de Estados Unidos disparó contra el hotel Palestine, en Bagdad, y mató a un fotógrafo de Reuters e hirió a otros tres periodistas. Sierra se salvó porque un instante antes se había movido del balcón ametrallado.
.
Espero elaborar un comentario sobre ese texto editado por la Corporación Andina de Fomento.
.
Entretanto, cito un párrafo de Santoro que se emparenta con los métodos de García y Del Castillo:“Cuando hablo de ‘las presiones a la prensa’ me refiero específicamente a algunas de las conductas típicas del menemismo, que llegó a iniciar más de 100 juicios por calumnias e injurias a periodistas de diferentes medios, mientras sobornaba a otros a través de un sistema bautizado irónicamente como el de ‘la cadena de la felicidad’, operación que el organismo de inteligencia estatal (SIDE) financiaba con fondos públicos”. El ex presidente Carlos Menem tenía más de un gemelo.

Es posible que algunos ministros dejen sus cargos

DETALLE

Un diario local informó que el presidente Alan García tiene pensado cambiar al premier Javier Velásquez por el ministro de Transportes, Enrique Cornejo. Sin embargo, esta información fue rechazada por el presidente García.
.
Alan García sostuvo ayer que es posible que algunos de sus ministros deseen participar en la elecciones del 5 de abril de 2011, para lo cual tendrían que renunciar a sus cargos.
.
Asimismo dijo que no pretende reemplazar al premier Javier Velásquez por el ministro de Transportes, Enrique Cornejo, y que las versiones periodísticas que dieron cuenta de esa posibilidad incurrieron en un “error garrafal” que sólo contribuye a desestabilizar la labor del primer ministro y restarle credibilidad.
.
Argumentó que podría ocurrir que ahora los sindicatos de trabajadores se nieguen a dialogar o negociar con Velásquez en espera que entre el nuevo primer ministro. Como para dejar en claro que no piensa en reemplazar a su jefe ministerial calificó el desempeño de éste como “excelente”“Si por mí fuera, se queda hasta el 28 de julio del 2011 porque está haciendo un excelente trabajo”, dijo.
.
En otro momento, afirmó que, si bien es cierto falta mucho para las elecciones generales, afirmó que los ministros que expresen su intención de formar parte de alguna lista no necesariamente del APRA “son libres, tal vez pueda convencer a alguno para que se quede y me acompañe hasta el final”.

Intervención en San Marcos: Cortina de humo sobre el Mel-chorazo

Intervención en San Marcos: Cortina de humo sobre el Mel-chorazo

El silencio mediático y las cortinas de humo son la respuesta oficialista a las críticas respecto a la exportación del gas de Camisea, la reserva estratégica de energía nacional.
.
La ciudadanía ya empezó lavados de banderas, paros y movilizaciones para hacerle frente. No pueden responder las denuncias concretas sobre desabastecimiento estructural, regalías e impuestos ínfimos, sobre ganancias de US$ 30 mil millones, circuito empresarial integrado en SurAmérica con plantas de licuefacción en Trinidad y Tobago y de Regasificación en Perú, para llevar el gas a Chile, a duplicar el precio de venta.
.
No pueden ocultar que en la cumbre Presidencial Perú-Brasil de Manaos, Brasil no anunció oficialmente las grandes reservas que García decía que iban a anunciar, ni tampoco comprometieron inversiones efectivas para el anuncio de García de iniciar en enero 2011 la construcción del gasoducto del sur.
.
El silencio mediático es casi total, sólo roto por las patrióticas páginas de La República y LA PRIMERA.
.
El gobierno lanza cortinas de humo al sonar de jaculatorias de “intervenir San Marcos!”.
.
Aprovecha la crisis de un rectorado inepto, y la usa en una tenebrosa política con objetivos a tres bandas.
Garantizar el faenón del Melchorazo, cubriendo las gravísimas denuncias sobre la mega corrupción.
Construir un escenario electoral falsamente polarizado ante un inflado senderismo terrorista, propagandizado al más alto nivel oficialista mediático por el propio gobierno.
Quiere imponer la impunidad en la violación de derechos humanos, con el paquete de legislación delegada, para favorecer al Grupo Colina y a otros engendros del fujimontesinismo.
.
Para este triple objetivo, se vale de una ruin campaña contra la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y especialmente contra sus estudiantes.
.
Instala el psicosocial como si el Perú estuviese al borde de una arremetida terrorista general del senderismo autocrático. Difundió el video de una pequeña marcha de propaganda senderista en San Marcos, sospechosamente coincidente para los propósitos del gobierno. La colocó en forma premeditada en el foco mediático nacional.
.
De esta forma el gobierno le dio altavoces para el lanzamiento de la campaña política alucinada del senderismo, como la que anunciaron los días siguientes en Ayacucho.
.
Como si fuese su agente publicitario, rápidamente el gobierno quiso polarizar falsamente la escena política nacional, anunciando la inmediata intervención militar en la UNMSM y draconianos paquetes legales en la sociedad, para conseguir su triple propósito.
.
Pero el humo de los artificios, se disipa. San Marcos rechaza la maniobra del gobierno, y a las autoridades cómplices. Repudia a los peones senderistas, que antes tuvieron acuerdos con el Fujimorismo, y ahora juega su papel siniestro para perpetuar el neoliberalismo.
.
El país redobla la lucha por recuperar el gas de Camisea, y por cambiar el neoliberalismo desnacionalizador. San Marcos sigue siendo baluarte de la Patria. En los jóvenes de San Marcos palpita la promesa viva del Perú libre, justo, soberano, democrático.

martes, 22 de junio de 2010

EsSalud cierra puertas por huelga indefinida

Sindicato reclama mejoras en condiciones laborales.

DETALLE
El dirigente de la FedCut expresó que la única vía para que la huelga se levante será la atención a los puntos de reclamos, así como la evaluación de la asamblea nacional. Agregó que hoy se concentrarán desde las 11 am en la cuadra 14 de la avenida Arenales.
Más de 35 mil empleados de Es
salud, entre administrativos, médicos y auxiliares iniciarán hoy una huelga indefinida, en demanda al cumplimiento de su pliego de reclamos presentado a inicios de año, y que hasta la fecha la presidencia de la seguridad social ignora. Luis Cáceres Cervantes, secretario general de la Federación Centro Unión de Trabajadores del Seguro Social (FedCut), confirmó a LA PRIMERA que la atención médica en los nosocomios de esta red asistencial estará garantizada solo para los casos de urgencias.“Essalud tiene un total de 42 mil trabajadores a nivel nacional, entre administrativos, médicos y auxiliares, hay que tener en cuenta que a esta paralización se están plegando 35 mil empleados. Somos más del 80% del personal del Seguro Social que vamos a acatar la huelga indefinida. Hemos buscado el diálogo con el presidente ejecutivo de Essalud, Fernando Barrios, pero él vive alejado de nosotros, de espaldas a lo que estamos exigiendo”, detalló.La convocatoria a la huelga indefinida se definió en una asamblea de delegados nacionales, quienes exigen que se cumpla con la implementación de siete puntos del pliego de reclamos. La FedCut exige que Essalud sincere los sueldos con la realidad económica del país, pues la escala remunerativa que poseen data de 1997 y no ha tenido modificaciones. También reclaman que los empleados que están bajo la modalidad CAS o de services sean incorporados a planilla, pues actualmente no tienen ningún beneficio laboral, pese a cumplir jornadas como el resto de empleados. Otro de los puntos que llevan a la huelga indefinida es la exigencia para que los empleados técnicos del nivel 3 y 4 sean promovidos, pues muchos de ellos tienen más de 10 años de servicio pero continúan con los sueldos con los que ingresaron.Cáceres Cervantes indicó también que ellos han notificado de la paralización al ministerio de Trabajo, y que como parte de las medidas para evitar la ejecución de la huelga esta cartera convocó a los representantes del sindicato y de Essalud a una mesa de conciliación, pero los funcionarios de la seguridad social no acudieron a la cita.Por parte de Essalud la huelga ha sido calificada como improcedente, y en todas las bases nacionales se ha recibido amenazas de despidos a quienes se plieguen a la medida de lucha, relató Cervantes.

Según ranking Perú no cumple con estándares de gobernabilidad


Mar, 22/06/2010 - 18:47


Según el listado de Estados fallidos que realizan anualmente la organización Fund for Peace y la revista Foreign Policy, sólo Costa Rica, Panamá, Chile, Argentina y Uruguay, cumplen con los parámetros de gobernabilidad en América Latina.
De este modo, Perú queda excluido de esta lista debido a la desigualdad económica y la deslegitimación del Estado, no obstante se coloca en el ranking por encima de Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Cuba, Guatemala, Venezuela, El Salvador y Honduras.
Los otros países que complementan esta lista son México, Suriname, Guyana, Paraguay, Belice y Brasil, quienes están más arriba que nuestro país en cuestiones de gobernabilidad.
El listado, que se publica desde 2005, se ha elaborado tomando como base artículos e informes sobre 177 países, que son calificados a partir de criterios económicos, políticos y de seguridad como los derechos humanos, los servicios públicos, la seguridad, presión democrática e intervención exterior.
En el lugar más alto del ranking se sitúa el estado que está en peor situación, que en este caso es Somalia como ejemplo de estado fallido con 114,7 puntos, mientras que Noruega se sitúa en el último lugar como el país más estable, con 18,7 puntos.
Los apartados que analiza el informe abarcan desde la presión demográfica, el movimientos de refugiados, el desarrollo económico, los derechos humanos", el surgimiento de facciones de elite, las desigualdades y la intervención externa" (milicias, guerrilleros o ejércitos privados que actúan violentamente contra las fuerzas del Estado). (Con información de EFE)

El Sr. García a la ANDA

Mar, 22/06/2010 - 05:00

Por Kurt BurneoEconomista

Conocidas las cifras presupuestadas y ejecutadas para gastos en publicidad, difusión e imagen institucional del gobierno nacional y subnacional, creo que la magnitud, presteza y concentración en la ejecución de estos recursos (graciosamente financiados por los contribuyentes o sea todos nosotros) –dada la proximidad de las elecciones regionales y locales en octubre y las generales en abril próximo– le da todas las credenciales para que el actual presidente de la República candidatee a la presidencia de la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), derecho ganado a puro pulso dirían algunos puesto que muy pocas firmas, hoy por hoy, se pueden dar el lujo de tener esta magnitud de presupuestos destinados a imagen y a publicitar los bienes y servicios que venden.
Desde los primeros años de estudio en la facultad de Economía nos enseñan que hay dos conceptos claves en esta materia: escasez y costo de oportunidad. El primero surge a partir de la existencia de necesidades ilimitadas frente a recursos limitados para satisfacerlas; en tanto el segundo concepto –estrechamente ligado al primero– señala que al priorizar el uso de estos para satisfacer determinada necesidad incurrimos en un costo (de oportunidad) cual es la alternativa más valiosa dejada de lado en este ejercicio de priorización.
Mirando los datos y según la propia Presidencia del Consejo de Ministros (actual isla de la fantasía en materia salarial, con funcionarios que sin mayor logro profesional anterior o presente que exhibir, pero sí con carné partidario, detentan salarios por encima de los S/. 15,000), el año pasado los gastos por servicios de publicidad, difusión e imagen institucional realizados fueron de S/. 143 millones, de los cuales el gobierno nacional gastó S/. 132 millones y los regionales S/. 11 millones; y para este año tienen presupuestados otros S/. 216 millones adicionales, de los cuales muy diligentemente al 13 de junio, el gobierno nacional ya gastó S/. 52’303,990 en publicidad más S/. 1’878,110 en imagen institucional. Estos números son los que explican la proliferación de letreros por toda la ciudad y avisos en diarios, radio y televisión, reportando no solo infraestructura concluida sino incluso la que está pendiente de hacerse (por ejemplo la del Ministerio de Educación que aún concluirá en el 2012) con visos claros de saturación, siendo el extremo que hasta en los partidos de fútbol el relator de estos también publicita (obviamente existiendo un contrato publicitario previo) los “éxitos” de la administración gubernamental actual.
Independientemente de lo inútil del gasto hecho para remontar la mayoritaria desaprobación a la gestión gubernamental actual (esta es superior hoy al 60%), sería interesante pensar en qué medida estos recursos hubiesen servido para mejorar las metas a lograr de varios de los pocos programas formulados, por ejemplo, bajo el esquema de presupuesto por resultados que hoy solo representan el 12.3% del presupuesto. ¿No hay fines alternativos más valiosos? Veamos: en el Perú, al 2009 la desnutrición crónica era de 18.3%, mientras que en Chile este indicador es de solo 3%; así el costo de oportunidad de la publicidad estatal hoy es enorme al renunciarse a metas sociales más ambiciosas y urgentes .¿El Perú avanza?

Desgobierno en San Marcos

Mar, 22/06/2010 - 05:00

Por Nicolás Lynch

De las últimas noticias sobre la presencia de Sendero en San Marcos lo que más llama la atención es el escándalo.
.
Yo llegué a San Marcos en 1971 y Sendero ya estaba allí. Con sus más y sus menos siempre ha seguido presente.
.
Y no se necesita ser Dincote para darse cuenta.
.
Una que otra pizarra, un eventual afiche y las consignas que no cambian porque los senderistas no son especialmente creativos.
.
Además, cuando se creen fuertes realizan una “actividad” como la del otro día para dejarse notar.
.
Siempre, por supuesto, aliados con la mediocridad que los usa para conseguir el espacio que no pueden solos y viceversa.
.
En el último decenio han intentado por lo menos tres ofensivas siendo hasta ahora rechazados por la mayoría del claustro.
.
A Sendero, además, no le liga su movilización porque no han cambiado.
.
Predican en sus declaraciones y consignas que quieren legalidad y amnistía, pero ni una palabra de autocrítica por la matanza que causó en el país, menos renegar de la organización que la produjo ni tampoco mostrar métodos diferentes en la propia universidad, donde vuelve a recurrir al violentismo y la burla de la legalidad.
.
¿Y todo esto no lo sabe el gobierno?
.
¡Por favor! Lo que pasa es que este Estado abandonó a la universidad pública hace décadas y no quiere interesarse en ella porque su modelo no la necesita.
.
Sendero, por su parte, aparece hoy, marcha por medio, por el desgobierno que existe en San Marcos.
.
Medios y políticos parecen olvidar lo que profesores y estudiantes denunciamos hace solo tres semanas, que en las elecciones del 25 de mayo para los delegados de los profesores principales a la Asamblea Universitaria la oposición sufrió un fraude por parte de las fuerzas afines al rector.
.
Esta situación ha agudizado el vacío de autoridad en la universidad, lo que crea condiciones para que fuerzas extremistas se atrevan a mostrarse públicamente en el campus.
.
El problema de fondo es entonces la falta de una autoridad legítima en San Marcos.
.
Ello tiene solución por la vía de la legalidad.
.
Ya sea que se respete el triunfo de la oposición en las elecciones de mayo para dar una salida inmediata o, mejor todavía, que se apruebe el proyecto de nueva ley universitaria, que el Congreso discute a paso de tortuga, para que haya una solución de conjunto para la universidad peruana, más allá de la amenaza de mediocres, radicales y nuevos ricos del DL 882 (el de las universidades con dueño).
www.nicolaslynch.com

lunes, 21 de junio de 2010

Parteaguas políticos

Lun, 21/06/2010 - 05:00

Por Javier Diez Canseco

¿Qué temas definirán las opciones de los electores de cara a las elecciones regionales de octubre y las generales del 2011?
.
La derecha, buscando mantener intocadas la política económica y la injusta distribución de la riqueza, ha fijado como parteaguas, en Lima, el tema de la “decencia” y la corrupción, colocado como un tema de personas y no del sistema imperante.
.
Fue Ollanta Humala quien primero levantó el punto ante Kouri. Pero la falta de una candidatura progresista y de una campaña para encarar el tema permitió a Lourdes Flores apropiarse del mismo en un enfoque que no toca el sistema.
.
Ella, ya candidata y con trajín político, lo convirtió en eje de campaña frente a Kouri. Recordando el vínculo Kouri-Montesinos (vea los fujimoristas en sus listas a regidores y municipios), los entripados del peaje al aeropuerto y los problemas de Barba, el vientre de alquiler que ha escogido para postular, ha logrado polarizar el escenario de Lima y sacarle ventaja a uno de los delfines de Montesinos ante la re-reelección de Fujimori.
.
Poco ha ayudado a proyectar una candidatura progresista y alternativa la ausencia de amplitud política en Susana Villarán, su negativa a acuerdos con el nacionalismo, su vínculo con tecnócratas neoliberales y su enfrentamiento a varios de los procesos de cambio en AL.
.
La debilidad de una batalla por Lima de las fuerzas progresistas, casa por casa, enfrentando la corrupción del sistema, es notoria.
.
Así, una derecha política no fujimorista, pero claramente neoliberal y garante del orden imperante, ha marcado la cancha en la capital.
.
Pero el paro macrorregional del sur contra la exportación del gas de Camisea pone sobre el tapete otro parteaguas político: la defensa de la soberanía nacional sobre nuestros recursos naturales, su uso y su destino, frente a la voracidad de las transnacionales y el servilismo gubernamental.
.
Después del vigoroso movimiento de los pueblos indígenas amazónicos del 2008 y el 2009 (hoy retraído luego del “baguazo” y la contraofensiva gubernamental), el paro del macrosur replantea el tema que levantaron los amazónicos y que vincularon a la necesidad de un cambio profundo vía la demanda de una nueva Constitución y una Asamblea Constituyente.
.
El gobierno lo tilda de fracaso.
.
Pero aunque el movimiento fue desigual (destacando Cusco, Puno y luego Arequipa), la absoluta mayoría de la población de la macrorregión respalda la exigencia de no exportar el gas de Camisea y reservarlo para garantizar el gasoducto del sur, la petroquímica y el consumo nacional, en lugar de exportarlo a un precio ridículo y privar al país de una fuente de energía barata y limpia por varias décadas.
.
Así lo revela la última encuesta de Apoyo, a pesar de la tendenciosa pregunta formulada: “¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la paralización de los frentes de defensa del sur, la CGTP y el Partido Nacionalista contra la exportación del gas?”.
.
Querían colocarlo como un tema de la CGTP y del PNP, pero 72% de los encuestados del Sur apoyan y un 39% del país entero, a pesar del alineamiento de gran parte de los medios nacionales con las falsedades del oficialismo.
.
Llama la atención que varias de las autoridades regionales y locales sureñas no estuvieran presentes. También que algunas direcciones sociales no actuaran con amplitud, incorporando a otros sectores como colegios profesionales, universidades, amas de casa, empresarios y autoridades; como si lo hicieran otros. Hay un amplio trabajo de información entre la población nacional para realizar.
.
Son múltiples las formas de acción y acumulación de fuerzas a emplear hasta hacer retroceder al gobierno de esta ilegal exportación. Es momento de recuperar el Perú para los peruanos, de reafirmar que el gas ya tiene dueño: el Perú, y de constituir un amplio Frente de Defensa del Gas que abra un sistemático debate nacional y coloque en agenda política la visión de un nuevo Perú.
.
La lucha recién comienza y marcará el escenario político.

sábado, 12 de junio de 2010

Desafío político después de Bagua

Rodrigo Montoya Rojas
“Navegar Río Arriba”

Desafío político después de Bagua

Con la rebelión de Bagua y el liderazgo de Alberto Pizango aparece una segunda oportunidad para que los problemas peruanos sean vistos integralmente y para que surja un nuevo horizonte político. LA PRIMERA vino con las tomas de tierras (1957 Huadquiña, Cusco-1974, Andahuaylas) y la figura principal de Hugo Blanco. Sin esas tomas de tierras las reformas agrarias que siguieron no habrían sido posibles, tampoco la propuesta velasquista de querer cambiar el Perú desde arriba. Cuando las olas de tomas de tierras fueron conocidas en Lima, los terratenientes sintieron que un terremoto social en el país estaba ya próximo y las otras clases dominantes de Lima volvieron a sentir el mismo miedo de Francisco Pizarro. En la otra orilla, Héctor Béjar sintió que el momento había llegado para apoyar a los campesinos que emergían como un nuevo sujeto político, no previsto en la línea ortodoxa de la izquierda. Lo mismo ocurrió con Luis de La Puente Uceda. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) trataron de ser los puentes entre los rebeldes de la tierra y la izquierda limeña. Fracasaron en su intento. Luego, Hugo Blanco se convirtió en una figura política del país con LA PRIMERA votación de la izquierda en la Asamblea Constituyente de 1979. Los pro chinos de diversos matices y pro soviéticos no estaban dispuestos a apoyar a un trotskista. Los trotskistas del Partido Revolucionario de los Trabajadroes, PRT, no estaban dispuestos a compartir su supuesta victoria con ellos. Tampoco Alfonso Barrantes. De ese modo el sueño de una alianza Revolucionaria de Izquierda, ARI, estalló antes de nacer. La Victoria de Barrantes en la Alcaldía de Lima a la cabeza de Izquierda Unida expresaba el profundo deseo de unidad que anidaba en el espíritu de izquierda que brotó de las tomas de tierras, pero las cúpulas de los partidos pudieron más con sus sucesivas divisiones e irreconciliables posiciones. Hoy, después de la rebelión amazónica, aparece una nueva oportunidad gracias al movimiento político indígena, una sorpresa no prevista en las estrategias de las organizaciones que se reclaman de izquierda y de los caudillos que se creen escogidos por los dioses para salvar al Perú. La simpatía en las capas populares con los amazónicos, particularmente con Alberto Pizango, expresada en la consigna “Todos somos indígenas”, debiera ser suficiente para ver la política con otros ojos y dejar de lado el sectarismo y los apetitos de las cúpulas de tan triste historia en Perú. ¿Será posible tener una visión política que no se confunda exclusivamente con las elecciones próximas y que proponga construir una alternativa de mediano y largo plazo, desde abajo, paso a paso? ¿Será posible que los apetitos personales sigan siendo más fuertes que la voluntad sincera de servir? ¿Será posible renunciar a viejas formas de racismo para aceptar que los pueblos indígenas tienen algo muy importante para el país?

Innovación versus imitación

Innovación versus imitación
Por: Ben Schneider Empresario *
Sábado 12 de Junio del 2010

La innovación es concebida en este momento como la herramienta más poderosa en manos de las empresas para lograr diferenciarse y destacar en un mercado cada vez más complejo y sofisticado, que cuenta con consumidores mucho mejor informados y equipados con herramientas como la Internet, que les permite estar al día y ejercer presión sobre los proveedores.
.
Ciertamente la innovación es muy valorada y reconocida, pero basta un repaso a las marcas y productos más exitosos para descubrir que los imitadores han sido mucho más exitosos que los innovadores. ¿Acaso McDonald’s fue la primera hamburguesa servida en un establecimiento de comida rápida? ¿Ha sido Wal-Mart el primer hipermercado en su género? ¿Entre Visa, American Express y Mastercard cuál fue la primera tarjeta de crédito? ¿Ha sido el iPod de Apple el primer equipo en su categoría? Pues, no.
.
Según un estudio realizado por Oded Shenkar de la Universidad de Ohio, White Castle precedió a McDonald’s; Diners tanto a Visa, como a Amex y Mastercard; Korvette a Wal-Mart y MPMAN al iPod. Ninguno de los innovadores alcanzó el éxito de sus imitadores.
.
¿Por qué?
.
Los buenos imitadores no esperan el éxito del innovador, sino que están permanentemente en la búsqueda de ideas innovativas, que no solo imitan, sino que tratan de mejorar y reproducir con mayor eficacia.
.
Se aprovechan de que el innovador tiene costos más altos, ya que debe absorber el desarrollo y así de partida tienen una importante ventaja. A eso le agregan el poder de sus marcas y otras ventajas competitivas.
.
En el Perú, Inca Kola, Ebel, Yanbal y Ajegroup, por citar algunos casos, han basado su desarrollo en modelos de negocios ampliamente conocidos, pero los han mejorado y alcanzado éxito y reconocimiento internacional.
.
Si bien la imitación no es bien reconocida, es una herramienta poderosa que ha demostrado generar mucho valor. La innovación y la imitación se complementan y pueden ser la clave para enfrentar los retos que hoy exige un mercado globalizado y altamente competitivo.
[*] Presidente de COM S.A.

“Con Keiko, se levantan al país en pleno”

Sáb, 12/06/2010 - 07:00

Elecciones. Sociológo Julio Cotler analiza Panorama 2011. Dice que Kouri “es un delincuente”, Lourdes “incapaz”, Castañeda “lo más gris del mundo” y que Humala está rodeado de su familia.
El sociólogo Julio Cotler considera que las próximas elecciones los peruanos votarán nuevamente por el que menos asuste. El prestigioso investigador opinó que con “Keiko, se levantan a este país en pleno” y calificó a Kouri como un “delincuente”.
Sobre Luis Castañeda, que lidera las encuestas, dijo que “es lo más gris del mundo. Lo único que quiere hacer es construir, igual que Alan García. Meta usted cemento y que le cueste el triple de lo que estaba programado”.
“Si gana, será con el 23%, Keiko sacará 19% y Toledo 18%, quizá Lourdes, 15%. Por eso mi perspectiva es una gran fragmentación. El fenómeno que ha tenido Colombia, donde salió uno con 46% y el otro con 23%, no se va a dar acá. Pero, además, Castañeda puede tener votos en Lima, pero qué votos va a tener en la sierra del Perú. Yo sigo pensando que en la sierra van a competir Toledo, Keiko y Humala”, refirió.
Ollanta Humala, a su criterio, no logró constituir una organización. “Es su familia: los cuñados, los hermanos… Quien ha pasado toda su vida en una institución jerárquica es muy improbable que tenga visos democráticos. Va a poner a los suyos, la frase ‘lealtad personal’ allí funciona fundamentalmente”.
Consideró que en el 2011 habrá 6 u 8 candidatos, de los cuales 4 ó 5 sacarán entre 17% y 23% “y votaremos por el que menos asuste”.
En ese escenario cree que Toledo tiene muy buena chance porque es el que menos amenaza. “Dígase lo que se diga de su gobierno, al final resulta que es el que hizo menos daño. No hizo nada pero no hizo mucho daño. Yo me pongo a pensar: con Keiko, se levantan a este país en pleno”.
Frente a la candidatura al Municipio de Lima, Julio Cotler refiere que los electores “se encuentran con un delincuente como Kouri compitiendo con una incapaz como Lourdes. ¿Qué vamos a tener en las elecciones? Estamos viendo la película: van a sacar entre 15 y 22% y en la segunda vuelta saldrá uno, pero su base es de 22%. ¿Por qué no dan el voto facultativo?, se vería que son fantoches”.
Datos
Yo soy el rey. Julio Cotler dijo que en el Apra, Alan García le cortó la cabeza a Jorge del Castillo. “Fue un capítulo fabuloso: como Alan García descabezó a su partido cuando se pretendieron rebelar, él demostró: ‘Yo soy el rey’”.
Solo obras. Dice que el mandatario es de una soberbia tremenda y solo ve obras. (Con información de .edu-
www.pucp.edu.pe

viernes, 11 de junio de 2010

Salvar a San Marcos

Vie, 11/06/2010

Por Sinesio López Jiménez

El largo vía crucis que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) inició en los 70 está llegando a su fin.
.
Es el fin de San Marcos y de la universidad pública.
.
La década del 60 fue de transición de la universidad de élite y mesocrática a la universidad popular y de masas.
.
En esa década se produjo un encuentro social en la UNMSM entre los hijos de élites que aún se educaban allí, los estudiantes de clase media y los primeros contingentes estudiantiles de extracción popular que llegaban a la universidad.
.
Alfredo Bryce ha dicho, sin ninguna mala leche, que lo que más le llamó la atención cuando estudiaba en San Marcos es que sus compañeros de estudios se parecían mucho a sus mayordomos.
.
Con la masificación y la proliferación universitaria por doquier comenzó el abandono de la universidad pública por parte del Estado, se inició la mediocrización de la enseñanza y la pérdida de gobernabilidad de la universidad.
.
Las élites abandonaron San Marcos y pasaron a formarse en las universidades privadas. Los viejos profesores de prestigio se jubilaron o se fueron a otras universidades, algunos jóvenes partieron a enseñar en universidades extranjeras y pocos muy valiosos resistieron heroicamente hasta que se cansaron.
.
Con la masificación de la educación pública (en todos sus niveles), esta dejó de ser un espacio de igualdad de oportunidades y se transformó en una estructura de discriminación.
.
La vieja política discriminatoria de siempre que negó la posibilidad de que las élites formaran con los debajo de la escala social una comunidad política nacional.
.
En los 70 la radicalización, la irracionalidad y el sectarismo político se adueñaron de San Marcos. Todo eso desembocó en el senderismo y en el terror en San Marcos y en el país en los 80.
.
El movimiento estudiantil desapareció.
.
San Marcos quedó en manos de una minoría intensa (el senderismo) que hacía lo que le daba la gana bajo el temor o la indiferencia de la mayoría.
.
A eso se añadieron la mediocridad y la pusilanimidad crecientes de las autoridades universitarias.
.
Con excepciones, desde luego. San Marcos dejó de ser un centro serio de enseñanza universitaria y de investigación.
.
Recuerdo que mis clases entonces eran un permanente campo de batalla verbal con el senderismo. Supongo que otros profesores hicieron lo mismo, pero sospecho que hubo también complicidad y cobardía para enfrentar al terrorismo.
.
Los apagones y las amenazas del senderismo obligaron a muchos profesores a dictar clases fuera del claustro universitario.
.
A todos estos males se añadió la ocupación militar en los 90.
.
San Marcos dejó de ser una universidad propiamente dicha para convertirse en un campo de batalla del terror.
.
Las cosas comenzaron a cambiar en San Marcos y en el país cuando Abimael Guzmán fue apresado en Lima por la policía mientras Fujimori pescaba en el Amazonas y Montesinos diseñaba meticulosos planes para asaltar el fisco.
.
Pero el abandono de la universidad pública por parte del Estado continuó.
.
San Marcos siguió languideciendo en medio de la mediocridad generalizada.
.
En ese contexto reaparecen nuevos brotes del senderismo, se instalan pequeñas mafias por doquier, surgen grupos estudiantiles dirigidos por operadores corruptos que ofrecen su respaldo al mejor postor.
.
Autoridades pusilánimes y corruptas viven de ese clima irrespirable y se quieren perpetuar en el poder por todos los medios, incluidos la violencia y el fraude.
.
Ha llegado la hora de rescatar a San Marcos de las fuerzas oscuras que la han llevado al borde de la extinción como universidad.
.
Es necesario desplegar una movilización general de los estudiantes, de los profesores de buena voluntad, de los medios, de la sociedad civil y, desde luego, de las autoridades gubernamentales para construir una universidad nacional de todos que recupere el prestigio y la calidad que tuvo en sus mejores épocas.