viernes, 30 de abril de 2010

Por Augusto Álvarez : Anticorrupción solo para la tribuna

Falta voluntad política para combatir a la corrupción.

Cada vez que el presidente Alan García enfrenta una crisis por un gran escándalo de corrupción, responde sacando un conejo del sombrero que en realidad es gato encerrado pues solo sirve para distraer a la tribuna pero no para combatir efectivamente a este mal.
Es valioso, sin duda, que el presidente rechace con energía –al menos verbal– la corrupción destapada en varios frentes, al igual que el reconocimiento de que el Apra atraviesa una crisis severa por la corrupción, que diga que la trafa de Cofopri es “asquerosa”, que “hay ratas y miserables dispuestos a aprovecharse”, que tome distancia de dirigentes del partido que –como Jorge del Castillo– hoy tienen un manto de sospecha justificado, o que proclame que “no protejo a ningún compañero (…) si creen que voy a estar tapando, ¡vayan al diablo!”.

Todo eso está muy bien. El problema, sin embargo, surge porque al pasar del dicho al hecho se percibe rápidamente que su furia no se transforma en acciones efectivas y viables.

Por ejemplo, su exigencia de que “el código procesal penal, que permite la solución rápida de los juicios de manera oral, y en algunos meses o días, se aplique a los temas de corrupción”, se enfrenta con la realidad de que la complejidad de estos procesos impide emitir sentencias muy rápidas, lo cual no implica, por supuesto, admitir el empantanamiento de un caso que, en los dieciocho meses posteriores al destape, lo único relevante ha sido la adulteración de las pruebas.

Lo mismo ocurre con su propuesta para modificar la ley de partidos políticos con el fin de que sea causal de disolución de una agrupación política el hecho de encontrar que alguien involucrado con el narcotráfico haya postulado en sus listas.

La iniciativa parece radical y agresiva contra el narcotráfico, pero carece de sentido práctico pues las penas siempre son individuales y no colectivas; porque sería muy fácil disolver un partido simplemente infiltrando en sus filas a un ‘burrier’; o porque aumentarían los incentivos en el partido para encubrir al narco. Habría que agregar que si esa norma ya estuviera vigente, el Apra ya habría sido disuelto pues en el último lustro se han identificado candidatos narcos en sus filas.

El presidente se equivoca –o quiere engatusar a todos– con nuevas iniciativas legales, cuando bastaría cumplir las actuales y, para eso, lo que se requiere es voluntad política real de combatir a la corrupción, algo que este gobierno carece.
Por ejemplo, ¿ya le pidió un informe al Ministerio del Interior sobre por qué ya pasaron 55 días sin que se encuentre al prófugo José Enrique Crousillat? O cree el presidente que también necesita una nueva ley para atraparlo.

Dr. Sinesio López : El Estado peruano al desnudo

Vie, 30/04/2010

Más allá de los discursos universalistas e integradores de las élites, el peruano es un Estado parcializado, inefectivo, ineficaz y poco o nada transparente.
La mayoría de los peruanos no se siente defendida ni representada por él.
El conjunto de instituciones que lo definen (los poderes del Estado, la distribución del poder en el territorio, los aparatos coercitivos, la burocracia, el sistema legal) constituyen una estructura parcializada que sólo llega a una parte muy limitada del territorio y apenas cubre a las clases medias y altas.
La mayor parte del territorio y la mayoría de los peruanos son atendidos en forma muy deficiente o quedan fuera de su alcance y cobertura.
Todo esto es parcialmente revelado por el importante y novedoso Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD que examina el alcance y los límites de las políticas sociales.
El PNUD constata que la educación no llega a todo el territorio ni alcanza a todas las clases sociales.
No todos asisten ni concluyen la secundaria.
El 40% abandona sus estudios secundarios y no logran, por consiguiente, adquirir una de las herramientas que les permite romper el círculo vicioso de la pobreza.
El gobierno de García, sin embargo, ha disminuido el porcentaje del PBI dedicado a la educación (del 3.8% en el 2004 a 3.2% en el 2010).
Algo parecido sucede con la salud medida en términos de número de médicos por habitante.
El 79% de las provincias no supera el mínimo de médicos señalado por el estándar internacional en salud.
Como es obvio, las provincias de la costa son las mejor atendidas tanto en la educación como en la salud en desmedro de las de la sierra y de la selva.
En estas últimas regiones el Estado es más delgado e inoperante, a diferencia de la primera en donde es más denso.
El Informe del PNUD es exclusivamente cuantitativo. No entra al análisis de la calidad de las políticas públicas en salud y en educación.
¿Qué pasa con la calidad de la educación y la salud públicas en Perú?
Mi hipótesis es que, en términos cualitativos, la educación y la salud públicas en Perú y en América Latina son un desastre y que, lejos de ser mecanismos de igualación de oportunidades, constituyen espacios de discriminación.
¿Puede acaso compararse la calidad de una escuela fiscal con la de una escuela privada en donde se educan los hijos de las clases medias y altas? No.
De ninguna manera porque en ella se educan los pobres, los indios y los cholos. No es el caso europeo en donde la atención en estos servicios públicos es de alta calidad porque todas las clases sociales sin discriminación asisten a los mismos centros educativos y a los mismos centros de salud.
Esto genera, más allá de las jerarquías sociales y las diferencias culturales, un sentimiento de comunidad política que todos comparten y que en Perú casi no existe.
¿Qué sucede con el sistema legal y con los aparatos de justicia? ¿Qué pasa con la efectividad legal? ¿A quiénes llega efectivamente la justicia en el Perú?
El Informe del PNUD no examina estos temas que son decisivos para la vigencia y la calidad de la democracia.

Mi hipótesis es que no existe efectivamente igualdad ante la ley y que la justicia no llega por igual a todo el territorio ni cubre a todas clases sociales.
No se trata, por cierto, de la normatividad ideal (en el papel) en donde mal que bien se ha avanzado en forma significativa sino de la efectividad legal. Los aparatos de justicia no tratan a todos por igual y no aplican la ley de la misma manera a todos. Están sometidos a los poderes económicos, políticos, mediáticos y religiosos. La gente se siente discriminada en la aplicación de la ley y la expresa claramente en las encuestas: más del 90% afirma que en el Perú no hay igualdad ante la ley ni hay justicia para todos. Estas brechas estatales son una requisitoria feroz contra las élites económicas, los militares y los caudillos que han participado en la construcción del Estado peruano.

martes, 27 de abril de 2010

El fin del Tercer Mundo? Banco mundial


¿El fin del Tercer Mundo?

Modernización del multilateralismo para un mundo multipolar
Disponible en: 日本語, العربية, Français, русский, Deutsch, English, 中文, Italiano, Português

¿El fin del Tercer Mundo?

Modernización del multilateralismo para un mundo multipolar

Robert B. Zoellick

Presidente
Grupo del Banco Mundial

Woodrow Wilson Center for International Scholars

14 de abril de 2010

Para ser pronunciado el 14 de abril de 2010. Embargo hasta las 10.00, hora del este de los Estados Unidos (15.00, hora del meridiano de Greenwich) del miércoles 14 de abril de 2010


Introducción: ¿El fin del Tercer Mundo?


Durante décadas, los estudiosos de la seguridad y la política internacional han debatido el surgimiento de un sistema multipolar. Ha llegado el momento de que reconozcamos el nuevo paralelo económico.

Si en 1989 llegó a su fin el “Segundo Mundo” con la caída del comunismo, en 2009 le llegó la hora a lo que se conocía como el ‘Tercer Mundo”: nos encontramos ante una nueva economía mundial multipolar que evoluciona rápidamente —en la que algunos países en desarrollo están emergiendo como potencias económicas; otros comienzan a convertirse en nuevos polos de crecimiento, y algunos tienen dificultades para alcanzar su potencial en este nuevo sistema— donde el Norte y el Sur, el Este y el Oeste son ahora los puntos de una brújula, no destinos económicos.

La pobreza persiste y hay que combatirla. La situación de los Estados fallidos persiste y hay que abordarla. Los problemas mundiales se están intensificando y hay que afrontarlos. Pero la manera de tratar estos asuntos está cambiando. Las antiguas categorizaciones de Primer y Tercer Mundo, de donantes y suplicantes, de líderes y seguidores, ya no tienen cabida.


Las consecuencias son profundas: para el multilateralismo, para la cooperación a nivel mundial, para las relaciones de poder, para el desarrollo y para las instituciones internacionales.

El multilateralismo reviste importancia

La crisis económica mundial ha demostrado la importancia del multilateralismo. Mirando al abismo, los países se unieron para rescatar la economía mundial. El G-20 moderno fue creado a raíz de una crisis. Demostró su potencial al actuar rápidamente para infundir confianza. La pregunta que se plantea ahora es si esto fue una aberración, un accidente.

Cuando los historiadores estudien lo ocurrido en el 2009, ¿considerarán que fue un caso singular de cooperación internacional, o el inicio de algo nuevo? Hay quienes consideran que el intento de Woodrow Wilson de crear un nuevo sistema internacional después de la Primera Guerra Mundial fue una oportunidad perdida que dejó al mundo a la deriva, en medio del peligro. ¿Será este un momento similar?

Actualmente, el peligro es que, a medida que disminuye el temor de la crisis, también disminuya la disposición a cooperar. Ya se comienzan a sentir fuerzas gravitacionales que están llevando nuevamente a un mundo de Estados-nación a perseguir intereses más estrechos.

Eso sería un error. Las placas tectónicas de la economía y la política se están desplazando. Podemos desplazarnos junto con ellas, o seguir observando un mundo nuevo a través del prisma del antiguo. Debemos reconocer las nuevas realidades. E influir en ellas.


¿Qué ha cambiado? Nuevas fuentes de demanda

¿Qué ha cambiado?

El mundo en desarrollo no fue la causa de la crisis, pero podría ser parte importante de la solución. Nuestro mundo será muy diferente de aquí a 10 años, y la demanda no provendrá solamente de Estados Unidos, sino de todo el globo.

Ya es posible observar los cambios. La participación de Asia en la economía mundial en términos de la paridad de poder adquisitivo ha aumentado continuamente del 7% en 1980 al 21% en 2008. Los mercados bursátiles de Asia representan el 32% de la capitalización de los mercados mundiales, seguidos por los de Estados Unidos, con el 30%, y los de Europa, con el 25%. El año pasado, China superó a Alemania y se convirtió en el mayor exportador mundial. También sobrepasó a Estados Unidos, al situarse como el mayor mercado mundial para los automóviles.

Las cifras de las importaciones son muy reveladoras: los países en desarrollo se están convirtiendo en una fuerza impulsora de la economía mundial. Gran parte de la reactivación del comercio mundial se ha debido a la fuerte demanda de importaciones entre países en desarrollo. Las importaciones de los países en desarrollo son ya 2% superiores a la cifra máxima que registraron en abril de 2008, antes de la crisis. En cambio, las importaciones de los países de ingreso alto aún son 19% más bajas que ese máximo. A pesar de que las importaciones de los países en desarrollo corresponden a aproximadamente la mitad de las importaciones de los países de ingreso alto, están aumentando a un ritmo mucho más rápido. Como resultado de esto, representaron más de la mitad del aumento de la demanda mundial de importaciones desde el año 2000.

Nuevos polos de crecimiento

La economía mundial se está reequilibrando. En parte, esto es nuevo, y en parte, representa una restauración. Según Angus Maddison, Asia representó más de la mitad del producto mundial durante 18 de los últimos 20 siglos. Estamos presenciando un cambio hacia múltiples polos de crecimiento a medida que la clase media crece en los países en desarrollo, miles de millones de personas se incorporan a la economía mundial y los nuevos modelos de integración combinan la intensificación regional con la apertura mundial.

Este cambio no se refiere únicamente a China o India. La parte del PIB mundial en términos de la paridad de poder adquisitivo que corresponde a los países en desarrollo ha aumentado del 33,7% en 1980 al 43,4% en 2010. Estos países probablemente registrarán sólidas tasas de crecimiento en el próximo quinquenio y los años por venir. África al sur del Sahara podría crecer a un promedio de más del 6% hasta el año 2015, mientras que Asia meridional, donde vive la mitad de la población pobre del mundo, podría crecer hasta un 7% al año en igual período.

El sudeste asiático se ha convertido en una región de ingresos medianos de casi 600 millones de personas, cada vez más vinculada a India y China, con lazos más estrechos con Japón, Corea y Australia, y una relación continua con América del Norte y Europa a través de la tercerización internacional.

La región de Oriente Medio es una fuente importante de capital para el resto del mundo, y en medida creciente se está convirtiendo en un centro de negocios y servicios entre Asia tanto oriental como meridional, y Euro-África. Las reservas brutas oficiales de los países del Consejo de Cooperación del Golfo superaban los US$500 000 millones a fines de 2008, y los activos de los fondos soberanos de riqueza se estimaban en US$1 billón. Si el Magreb puede desplazarse más allá de sus límites históricos, puede llegar a formar parte de una integración euromediterránea vinculada tanto al Oriente Medio como a África.

En la región de América Latina y el Caribe, 60 millones de personas salieron de la pobreza entre 2002 y 2008 y una creciente clase media impulsó los volúmenes de importaciones a una tasa anual del 15%.

África como polo de crecimiento potencial

Las placas tectónicas podrían desplazarse aún más. África estuvo marginada de la revolución de las manufacturas que sacó de la pobreza a las economías de Asia oriental y las llevó a la prosperidad. África ya no tiene por qué quedar rezagada.

En la actualidad, en muchos países africanos hasta los artículos pequeños y baratos, como el jabón o las sandalias, las herramientas o bienes de consumo básicos, son importados. Si los africanos eliminaran los obstáculos que les impiden desarrollar el espíritu empresarial y producir esos bienes en sus propios países, y crearan las condiciones para que inversionistas externos trasladaran su producción a África, el panorama del desarrollo de esta región podría comenzar a cambiar mucho. A diferencia de los fallidos intentos del pasado de favorecer los intereses de la sustitución de importaciones que había detrás del proteccionismo, esta estrategia permite recoger los beneficios de la integración regional dentro de los mercados internacionales.

¿Qué haría falta para que eso ocurriera? En primer lugar, el 80% de los africanos que ganan US$2 o menos al día deben tener un ingreso que les permita adquirir bienes de consumo básicos. La agricultura es la principal fuente de empleo y ofrece una oportunidad inicial para impulsar la productividad y los ingresos. Para ello, se requieren inversiones en toda la cadena de valor del sector agrícola: derechos de propiedad, semillas, riego, fertilizantes, financiamiento, tecnologías básicas, almacenaje, y transporte de los productos a los mercados. Dado que aproximadamente dos tercios de los agricultores africanos son mujeres, debemos ayudarlas a obtener derechos legales y de propiedad, y acceso a los servicios.

Si los ingresos y el nivel de vida mejoran, los fabricantes locales pueden orientarse a los mercados locales o adaptar sus productos a esos mercados y, en su momento, para la exportación.

Para continuar creciendo, los africanos necesitan lo que le hacía falta a Europa y a Japón después de la Segunda Guerra Mundial: infraestructura; energía; mercados integrados, vinculados a una economía mundial, y condiciones propicias para el desarrollo de un sector privado pujante. Estos bienes públicos promoverán las manufacturas locales y mucho más.


Los cambios que se están produciendo crean nuevas oportunidades. A raíz de la crisis mundial, en China algunos reconocieron que había llegado el momento de ir más allá de los juguetes y el calzado; China podía avanzar en la cadena de valor, aumentar los sueldos y el consumo y expandir su “sociedad armoniosa”. A su vez, las empresas chinas podían trasladar sus manufacturas con menor valor agregado a otros lugares, incluso a África, siguiendo los pasos de las empresas de explotación de recursos naturales y de la construcción.

Se puede alentar a las empresas chinas a reubicar sus manufacturas tanto para la producción interna como para la exportación. Estos fabricantes aportan conocimientos técnicos y maquinaria y dan acceso a las redes de comercialización y distribución. El Banco Mundial está trabajando con los africanos y los chinos para crear zonas industriales.

Los primeros inversionistas comienzan a ver las promesas que encierra África y no se dejan intimidar por los riesgos. Después de lo ocurrido con Lehman Brothers y en Grecia, los inversionistas saben que los mercados desarrollados también pueden entrañar riesgos.

La reforma de las políticas públicas puede crear oportunidades para el crecimiento del sector privado, que a su vez ofrece servicios a otros empresarios. En los 10 años anteriores a 2008, el sector privado invirtió más de US$60 000 millones en tecnología de la información y las comunicaciones en África; el 65% de los africanos está en condiciones de acceder a servicios telefónicos inalámbricos, y actualmente en África se utilizan 400 millones de teléfonos móviles.

IFC, la institución del Grupo del Banco Mundial que trabaja con el sector privado, está contribuyendo a hacer posible esta revolución de los negocios. Un nuevo fondo de capital creado por IFC ha captado US$800 millones de distintos fondos de pensiones y fondos soberanos de riqueza para invertir en empresas de África, América Latina y el Caribe.

Los cambios económicos significan posibles cambios de poder

El aumento de los ingresos y el mayor crecimiento en el mundo en desarrollo significa un mayor grado de influencia. El viejo mundo de las conversaciones junto al fuego entre los líderes del G-7 ha desaparecido. Hoy día, para las deliberaciones se requiere una gran mesa donde haya espacio para los principales participantes, y los países en desarrollo deben tener asientos en ese foro.

En la cumbre del G-20 realizada el año pasado en Pittsburg se reconoció ese cambio, pero para ello hará falta algo más que palabras en el papel. Las palabras de Woodrow Wilson no lograron materializar los grandes ideales que encerraban. No será fácil lograr una nueva distribución de responsabilidades entre los participantes en sistemas internacionales. Pero hay que hacerlo. El fracaso de 1919 llevó a que los países no pudieran cooperar en 1929 y al inicio de una nueva guerra en Europa en 1939.

Hoy día, ya estamos observando las tensiones. La ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio y las deliberaciones sobre el cambio climático en Copenhague pusieron de manifiesto lo difícil que será compartir los beneficios y responsabilidades mutuos entre países desarrollados y en desarrollo. Esos debates también revelaron la diversidad de desafíos que enfrentan los distintos países en desarrollo.

Si ya no es posible resolver los grandes problemas internacionales sin la participación de los países en desarrollo y en transición, tampoco es posible suponer que los países más grandes de ese grupo —Brasil, Rusia, India y China— representarán a todos ellos.

Y ese será el caso con respecto a muchos otros desafíos que se vislumbran: el agua, las enfermedades, la migración, los asuntos sobre población, y los Estados frágiles y que salen de un conflicto.

Al descubrir un nuevo foro en el G-20, debemos ser cuidadosos de no imponer una nueva jerarquía inflexible en el mundo. Por el contrario, el G-20 debería funcionar como un “grupo directivo” a través de una red de países e instituciones internacionales. Debería reconocer la relación que existe entre las diferentes cuestiones y promover puntos de interés común. Este sistema no puede ser jerárquico y no debería ser burocrático. Además, debe demostrar su eficacia llevando a cabo las tareas por realizar.

El peligro de volver a la geopolítica habitual

El peligro de que la fuerza gravitacional de la política lleve nuevamente a los países a perseguir intereses estrechos radica en que afrontemos esta transformación del mundo a través del prisma del antiguo G-7; los intereses de los países desarrollados, por muy bien intencionados que sean, no pueden representar la perspectiva de las economías emergentes. No podemos permitirnos volver a la geopolítica habitual.

Y tampoco podemos retroceder a un “antiguo multilateralismo” —una solución del siglo XIX al estilo del Congreso de Viena de Metternich— que procure oponer resistencia al cambio. Una “nueva geopolítica para una economía multipolar” debe compartir responsabilidades y, al mismo tiempo, reconocer las diferentes perspectivas y circunstancias, de manera de lograr más intereses mutuos.

Reforma financiera

Con respecto a la reforma financiera, el mundo ha pagado un precio muy alto en términos de pérdida de puestos de trabajos y vidas arruinadas a causa de las fallas del sistema financiero internacional.

Es evidente que necesitamos una mejor regulación financiera, con normas más estrictas con respecto al capital, la liquidez y la supervisión. Un nuevo sistema de supervisión debería tener en cuenta los riesgos sistémicos, regulación inversa que refuerce los altibajos de los ciclos, consolide la supervisión para evitar que se produzcan lagunas, y tenga en cuenta la inflación de los precios de los activos como también de los bienes y servicios.

Pero hay que tener cuidado con las consecuencias imprevistas. No deberíamos aumentar los costos alentando el proteccionismo financiero ni restringiendo injustamente los servicios financieros a los pobres. Las regulaciones acordadas en Bruselas, Londres, París o Washington podrían surtir efecto para los grandes bancos de los países desarrollados, ¿pero qué pasaría con los bancos más pequeños, ya sea en los países desarrollados o en desarrollo?

Esas regulaciones podrían restringir el sistema financiero, la innovación y la gestión del riesgo en los países en desarrollo. Podrían hacer más difícil invertir más allá de las fronteras nacionales.

Las exigencias en lo que respecta a conceder préstamos a nivel local podrían tener los mismos efectos que las relativas a comprar productos locales. Las exigencias sobre presencia física local podrían restringir los servicios de la misma manera que pueden asfixiar el comercio. Los requisitos en cuanto a la liquidez local podrían fragmentar la gestión de la liquidez a nivel mundial y provocar enormes costos sin aumentar la seguridad.

Actualmente los instrumentos derivados tienen mala reputación. Esto es comprensible cuando se piensa en AIG. Pero los agricultores de la región del oeste central de Estados Unidos utilizan estos instrumentos como protección contra la volatilidad del precio de los cereales. En el sector de la energía, México utilizó opciones para asegurar un precio del petróleo que permite financiar gran parte del presupuesto público.

El Banco Mundial fue uno de los primeros en utilizar los swaps de monedas, y se vale de instrumentos de swap como protección contra los riesgos cambiarios y de las tasas de interés. Nuestros préstamos ofrecen la posibilidad de proteger a los prestatarios de los riesgos cambiarios o de las tasas de interés, e incluso contra otros riesgos, como las sequías y las catástrofes. Al ayudar a promover los préstamos en moneda local, vinculados a los mercados mundiales, ayudamos a proteger a los países en desarrollo de las repercusiones financieras de la reciente crisis.

Cuando se ha utilizado y supervisado con prudencia, la innovación financiera ha mejorado la eficiencia y ofrecido protección contra los riesgos: el Banco Mundial ha sido uno de los primeros en utilizar los seguros del ganado para los pastores mongoles, un instrumento derivado para protegerse contra el riesgo de sequía en Malawi, y el seguro contra catástrofes en el Caribe. En enero, este último proporcionó US$8 millones a Haití inmediatamente después del terremoto, con mayor rapidez que los recursos procedentes de todas las demás fuentes externas.

Como lo ha advertido el ex presidente Zedillo de México, el problema que tienen los pobres no es que existan demasiados mercados, sino demasiado pocos. Necesitamos mercados para las microfinanzas o las pequeñas y medianas empresas, especialmente si son dirigidas por mujeres; mercados para transportar, almacenar y vender productos; mercados para ahorrar, contratar seguros e invertir.

Wall Street ha expuesto los peligros de la innovación financiera, y nosotros tenemos que prestar atención y actuar con determinación. Con todo, el desarrollo ha mostrado sus beneficios. Usar el prisma populista del G-7 puede limitar las oportunidades para miles de millones de personas.

Cambio climático

En cuanto al cambio climático, el peligro está en que tomemos un conjunto de reglas de los países desarrollados y lo impongamos como modelo único a los países en desarrollo. Estos no lo van a aceptar.

La política relativa al cambio climático puede vincularse al desarrollo y obtener el respaldo de los países en desarrollo para lograr un crecimiento con bajas emisiones de carbono, pero ello no ocurrirá si ésta se les impone a la fuerza.

No se trata de falta de compromiso con un futuro con mayor conciencia ambiental. Los habitantes de los países en desarrollo también anhelan un medio ambiente limpio.

Los países en desarrollo necesitan apoyo y financiamiento para realizar inversiones que conduzcan a un crecimiento menos contaminante. En el mundo hay 1600 millones de personas que carecen de electricidad. El desafío consiste en apoyar la transición al uso de energía menos contaminante sin sacrificar el acceso, la productividad y el crecimiento que permitan salir de la pobreza a centenares de millones de personas.

Evitar el regreso a la geopolítica habitual significa analizar estos problemas de manera diferente. Tenemos que dejar de pensar en escoger entre electricidad o medio ambiente. Debemos promover políticas que reflejen el precio del carbono, aumenten el uso eficiente de la energía, permitan el desarrollo de tecnologías de energía limpia con aplicaciones para los países más pobres, promuevan la energía solar sin conexión a la red, fomenten la innovación con la energía geotérmica y produzcan beneficios para todos como resultado de las políticas forestales y sobre uso de la tierra. Durante ese proceso, podemos generar empleo y aumentar la seguridad energética.

Los países desarrollados han prosperado gracias a la generación de energía hidroeléctrica mediante el uso de represas. Hay quienes no creen que los países en desarrollo deberían tener acceso a las fuentes de energía eléctrica utilizadas por las economías desarrolladas. Para ellos, eso es lo mismo que accionar el interruptor y dejar la luz encendida en una habitación vacía.

Si bien debemos cuidar el medio ambiente, no podemos pretender que los niños africanos hagan sus deberes a la luz de una vela o negar a los trabajadores africanos empleos en el sector de manufacturas. Usar el antiguo prisma de los países desarrollados es la manera más segura de perder el respaldo de los países en desarrollo para lograr las metas ambientales de alcance mundial.

Administrar para hacer frente a la crisis

En cuanto a la respuesta frente a la crisis, en un mundo en transición el peligro es que los países desarrollados se centren en la realización de cumbres relativas a los sistemas financieros, o concentren su atención en la mala administración de los países desarrollados como Grecia. Los países en desarrollo necesitan la celebración de cumbres sobre los pobres. Una de las lecciones de esta crisis es que las redes eficaces de protección evitaron la pérdida de una generación, a diferencia de lo que sucedió con la crisis asiática de los años noventa.

Escuchar la perspectiva de los países en desarrollo ya no es tan solo una cuestión de caridad o solidaridad, es una cuestión de interés propio. Estos países en desarrollo ahora son fuentes de crecimiento e importadores de bienes de capital y servicios de los países desarrollados.

Los países en desarrollo no sólo quieren discutir el elevado nivel de endeudamiento de los países desarrollados; quieren centrarse en las inversiones productivas y en la infraestructura, y en el desarrollo en la primera infancia. Quieren liberalizar los mercados para crear empleo, aumentar la productividad y generar crecimiento. Muchos están analizando cómo utilizar la innovación y la eficiencia de los mercados privados para contribuir al suministro y el mantenimiento de infraestructura y servicios del sector público.


Nueva función para las nuevas potencias

Con todo, modernizar el multilateralismo no consiste exclusivamente en que los países desarrollados aprendan a adaptarse a las necesidades de las nuevas potencias. El crecimiento trae aparejada la responsabilidad.

Los países en desarrollo deben darse cuenta de que ahora son parte de la arquitectura mundial. A ellos les interesa contar con sistemas internacionales robustos, dinámicos y flexibles en materia de finanzas, comercio, movimientos de ideas y personas, el medio ambiente, así como con sólidas instituciones multilaterales.

Debemos descubrir cómo obtener beneficios mutuos y ventajas recíprocas. Al mismo tiempo, debemos reconocer las restricciones políticas internas y los temores locales. Necesitamos acuerdos que todos los líderes puedan lograr que sean aceptados en sus países
.


¿Qué significa este mundo en transformación para el desarrollo?

El desarrollo ya no es tan solo una cuestión Norte-Sur. Es una cuestión Sur-Sur, incluso Sur-Norte, con enseñanzas para todo el que tenga una mente abierta. Se refiere a los programas de transferencias monetarias condicionadas de México que se están estudiando en todo el mundo. Se trata de los indios en África que explicaron la denominada “revolución blanca”, que promovió la producción de leche. Es un nuevo mundo en que los países en desarrollo no son solo receptores sino también proveedores de ayuda y conocimientos especializados. Tampoco se trata de panaceas ideológicas, planes detallados ni soluciones únicas. En una economía multipolar, el desarrollo consiste en el pragmatismo, el aprendizaje basado en la experiencia, el reconocimiento del cambio que experimentan los mercados y las oportunidades de negocios, el intercambio de ideas y la conexión de los conocimientos, de la misma manera en que se conectan los mercados, a través de redes novedosas.

El futuro del desarrollo tampoco consiste en ninguno de los viejos conceptos de la ayuda: los fondos soberanos y de pensiones que quieren invertir con el Grupo del Banco Mundial en África constituyen una nueva forma de intermediación financiera. Esto no es caridad. Se trata de inversiones de las que se procura obtener un buen rendimiento. IFC está ayudando a bajar los costos de transacción y reducir los obstáculos a la información. Nuestro objetivo no es nada menos que revolucionar los flujos financieros con destino a los países en desarrollo.

La modernización de las instituciones multilaterales

¿Cómo gestionaremos una “nueva geopolítica para una economía multipolar” en que todos estemos equitativamente representados en asociaciones de muchos y no en clubes de unos pocos?

Si las placas tectónicas se mueven, también deben hacerlo las instituciones multilaterales.
La crisis ha mostrado las posibilidades de cooperación internacional, aunque también ha subrayado la necesidad de modernizar y fortalecer a las instituciones multilaterales para que ellas se correspondan con un mundo diferente.

El nuevo mundo exige que se identifiquen los intereses mutuos, se negocien las acciones comunes y se gestionen las diferencias en un abanico de países mucho más amplio que antes.

Requiere instituciones que sean rápidas, flexibles y que rindan cuentas, que puedan dar representación a los que no la tienen y que tengan recursos de disponibilidad inmediata.

Requiere instituciones que recurran a los asociados, con humildad y respeto, dispuestas a aprender de otros, que puedan actuar como vínculos a nivel mundial y se pongan a la vanguardia de un nuevo mundo de aprendizaje e intercambio Sur-Sur y Sur-Norte.

Exige instituciones que puedan mostrar resultados reales y a las que se les pueda exigir que asuman su responsabilidad cuando no los logran.

El Grupo del Banco Mundial debe reformarse para contribuir al cumplimiento de esta función. Y debe hacerlo constantemente a un ritmo cada vez más rápido. La transformación de los Gobiernos y las instituciones públicas por lo general es más lenta que la de las organizaciones privadas que encaran competencia. Admitimos este riesgo. Para abordarlo, hemos emprendido las reformas más integrales de la historia de la institución.

Nos reformamos para ser más representativos y ganar más legitimidad

Un Grupo del Banco Mundial modernizado debe representar las realidades económicas internacionales del siglo XXI, reconocer la función y responsabilidad de las partes interesadas en proceso de crecimiento, aunque también su diversidad y necesidades especiales, y dar más representación a África.

En atención a estas necesidades, instamos a nuestros accionistas a mantener su promesa de que los países en desarrollo eleven su participación accionaria al 47% o más este mes.

Pero eso no es todo. En un modelo peculiar entre las instituciones financieras internacionales, las participaciones accionarias serán revisadas cada cinco años para permitir la introducción de cambios sobre la base del crecimiento económico y evolución constantes de nuestros accionistas, con el objetivo de lograr equidad con el tiempo. Por primera vez, las participaciones accionarias se basarían en una fórmula diseñada específicamente para reflejar las necesidades y los mandatos del Grupo del Banco Mundial: no solo reflejarán el poderío económico sino también las contribuciones a nuestro fondo para los países más pobres del mundo.

Entre los directivos superiores ahora se cuenta con un número sin precedentes de nacionales de países en desarrollo y de mujeres. Y debemos hacer aún más.

Debemos trabajar con los países en desarrollo como clientes, no como objetos de modelos de desarrollo tomados de libros de texto. Debemos ayudarlos a solucionar problemas y no a poner teorías a prueba.

Con todo, se necesitan recursos para solucionar los problemas.

Nos reformamos adicionando recursos

Desde que se desencadenó lo peor de la crisis a mediados de 2008, el Grupo del Banco Mundial ha comprometido más de US$100 000 millones en respaldo de los países en desarrollo.

Esa suma batió todos los niveles históricos. Y quiero agradecer especialmente al personal del Grupo del Banco Mundial que se ha puesto a la altura de este desafío.

Proporcionamos fondos para lo que hacía falta, y lo hicimos sin demora. Aunque el Grupo del Banco Mundial ha sido tradicionalmente un prestamista de proyectos a largo plazo, nuestros desembolsos efectivos para el desarrollo han superado los pagos del FMI por la crisis.

Cuando el Grupo del Banco Mundial intensificó su labor para hacer frente a los peligros, se dependió del uso eficaz y eficiente de los recursos disponibles.

Necesitaremos más recursos para respaldar la reanudación del crecimiento, y para hacer que un multilateralismo modernizado funcione en esta nueva economía mundial multipolar. Si la recuperación no es firme, nos veríamos forzados a mantenernos al margen.

Por lo tanto, el Banco Mundial procura lograr su primer aumento de capital en más de 20 años. Los accionistas encaran la decisión de fortalecer al Grupo del Banco, o permitir que mengüe su influencia, lo que entrañaría la pérdida de una institución multilateral eficaz y dejarla mal dotada de recursos para hacer frente a lo que venga después.

Además de proporcionar recursos financieros esenciales, hemos estado demostrando cómo puede funcionar el multilateralismo modernizado. Estarnos forjando la cooperación entre los 186 países que son miembros de nuestra institución.

Más de la mitad de los recursos obtenidos para reforzar nuestro capital provendrán de países en desarrollo, a través de aumentos de precios e inversiones más grandes de capital. De lograrse, el acuerdo acerca de este conjunto de medidas constituiría un logro en el ámbito multilateral, en contraposición a los recientes tropiezos en materia de cambio climático y comercio
.

Reformarse para ser más eficaces, innovadores y rendir más cuentas

La representación y los recursos por sí solos no bastan. También debemos ser eficaces, atentos a las necesidades, innovadores, flexibles, y debemos rendir cuentas.

Estamos reformándonos para aguzar nuestro centro estratégico de atención en las esferas en que podemos agregar mayor valor: centrándonos en los pobres y los vulnerables, especialmente de África al sur del Sahara; en crear oportunidades de crecimiento, en promover la acción colectiva a nivel mundial, por ejemplo, en materia de cambio climático, agricultura, agua y salud, fortaleciendo el buen gobierno y preparándonos para las crisis.

Nos estamos reformando para modernizar nuestros productos y servicios, promoviendo oportunidades de innovación y analizando un nuevo modelo de descentralización que nos permita aplicar técnicas de vanguardia más cerca de los clientes, mientras recogemos, adaptamos e intercambiamos conocimientos y experiencias a nivel mundial. Necesitamos tener alcance mundial, pero también contacto local.

Nos estamos reformando para centrarnos en los resultados, reforzando nuestra labor en pos del buen gobierno y la lucha contra la corrupción, incluida una sólida prevención, y guiando a otras instituciones internacionales para que sean más transparentes y rindan cuentas. Tenemos una nueva política de acceso a la información, basada en leyes relativas a la libertad de información de India y Estados Unidos, que será la primera, aunque esperamos que no sea la última, de su clase entre las instituciones internacionales. Estamos iniciando una nueva política de libre acceso a los datos del Banco Mundial. Justo la semana pasada, celebramos un acuerdo con otros bancos multilaterales de desarrollo acerca de la inhabilitación cruzada de personas y empresas corruptas.

Además iniciamos un sistema de calificación a fin de someternos a una mayor rendición de cuentas.

Sabemos que cometemos errores; si fuera fácil superar la pobreza, ya se habría eliminado hace mucho tiempo. Al abrir las persianas para que otros puedan ver lo que estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo y con qué resultados, detectaremos los errores y mejoraremos con más rapidez.

En conjunto, estas reformas son transformadoras. Este ya no será el Banco Mundial de sus abuelos. Tampoco será el de sus padres.


Conclusión

La reforma no puede ser algo que tiene lugar una sola vez. Debe ser una adaptación y readaptación constantes, con vías permanentes de información para hacer frente a la evolución de la realidad.

No podemos predecir el futuro con certeza. Sin embargo podemos anticipar direcciones, y una de ellas es que se está vislumbrando la época de una economía mundial multipolar.

No se trata de una aberración ni de un accidente. Seguimos viviendo en un mundo de Estados-nación. Pero ahora hay más Estados que ejercen influencia en nuestro destino común. Son Estados desarrollados y en desarrollo, y se encuentran en todas las regiones del planeta. Todo esto puede ser provechoso. Con todo, los contornos de esta nueva economía multipolar aún están en formación. Ella debe configurarse.

El sistema del multilateralismo moderno debe ajustarse a estos cambios.

El multilateralismo moderno debe ser práctico. Debe reconocer que la mayor parte de la autoridad gubernamental sigue estando en los Estados-nación. Sin embargo, muchas decisiones y fuentes de influencia fluyen alrededor, a través y más allá de los Gobiernos.

El multilateralismo moderno debe incorporar nuevos agentes, forjar la cooperación entre los nuevos y los ya existentes, y aprovechar las instituciones mundiales y regionales para ayudar a abordar las amenazas y sacar provecho de las oportunidades que sobrepasan la capacidad de los distintos estados.

El multilateralismo moderno no será un club restringido en el que sean más los que queden afuera que los que estén adentro. Se parecerá más al crecimiento mundial de Internet, e interconectará a cada vez más países, empresas, personas y ONG a través de una red flexible. Las instituciones multilaterales legítimas y eficaces, que cuenten con el respaldo de recursos y sean capaces de producir resultados, pueden constituir el tejido conductor que atraviese la arquitectura que conforma el esqueleto de este sistema multipolar dinámico.

Woodrow Wilson quería una Liga de Naciones. Nosotros necesitamos una Liga de Redes.

Es hora de dejar atrás los viejos conceptos de Primer Mundo y Tercer Mundo, de líderes y seguidores, de donantes y suplicantes.

Debemos respaldar el surgimiento de varios polos de crecimiento que pueden ser de beneficio para todos.

lunes, 26 de abril de 2010

Un obituario de la lucha anticorrupción aUGUSTO aLVAREZ

Un obituario de la lucha anticorrupción
Lun, 26/04/2010 - 00:01

La verdad incómoda es que a pocos les interesa esto.
Lo más penoso de estas semanas prolíficas en denuncias no es la evidencia de que la corrupción actual sea más profunda de lo que muchos creyeron, sino la constatación de que la voluntad de encubrimiento y la vocación por la impunidad sean más fuertes que la decencia, y de que la lucha anticorrupción realmente no le interese a mucha gente ‘importante’ más allá del discurso rimbombante.
Es cierto que, dentro de todo –un ‘todo’ que también incluye el indulto escandaloso, con fuga de tondero, de J.E. Crousillat–, una consecuencia positiva es que la corrupción ha repuntado al primer lugar de la preocupación ciudadana. Pero ese interés no es compartido por los que cortan el jamón.
Una expresión de ello es la voluntad de encubrimiento de sectores relevantes que se suele manifestar en la típica respuesta de que la denuncia es promovida por los enemigos políticos o de que constituye un cargamontón con mala leche.
El libreto que sigue también es conocido: un pleito entre los que denuncian y los amigos del denunciado, y donde la corrupción destapada –es decir, la madre del cordero– pasa a un segundo y hasta tercer plano.
Y luego viene la contradenuncia al sospechoso de la primera denuncia, lo cual ahonda la sensación de que, para muchos, la lucha anticorrupción no es –como debiera ser– una política de moralización indispensable, sino un instrumento político: se encuentra el delito y se lo encarpeta para soltarlo en la ocasión propicia. Si esta no llega, la denuncia nunca se concreta.
En el Perú, es difícil que la lucha anticorrupción se entienda como objetivo en sí mismo. Se la usa como chaira. Y el que defiende la anticorrupción caiga quien caiga es visto como bicho raro, alguien con ganas de joder y que debe ser extirpado.
Esto no es extraño en un país en el que a la Universidad Católica le quieren imponer la consagración del plagio en su campus; donde el cardenal, para defender a Alex Kouri, critica que se ponga la corrupción en la agenda electoral (¿diría lo mismo si la acusación fuera a Marco Arana?); y donde seguramente en pocos días volverá a aparecer un amplio comunicado con firmas prestigiosas a favor de Jorge del Castillo y en contra de los que lo acusan, tal como ocurrió pocos días después del destape inicial de los petroaudios.
No es que la gente tenga, necesariamente, simpatía por la corrupción, sino que, en el Perú, las relaciones personales, la amistad, el compadrazgo, el hoy por ti mañana por mí, y la asociación interesada, pesan mucho más que la decencia. Esto constituye, en la práctica, la partida de defunción de la lucha anticorrupción.

El dueño del circo JAVIER DIEZ CANSECO

Lun, 26/04/2010 - 22:29


Jorge del Castillo y Omar Quezada, secretarios generales del APRA gracias a la alianza que se impuso en el violento y tumultuoso Congreso del partido de la estrella, están en el ojo de la tormenta política por evidencias de corrupción.
Uno ¿era? obvio candidato aprista a la Presidencia de la República el 2011, y el otro, probable candidato a Presidente Regional de Ayacucho.
Hoy, el primero se defiende como gato panza arriba de las imputaciones en los petroaudios BTR. Las grabaciones –que hasta ahora ni el Congreso ni el país conocen en su integridad por una curiosa “reserva judicial”– lo acusan del uso de su influencia política como Primer Ministro para favorecer a Canaán, y luego a Vera Gutiérrez, en diversos negocios (petroleros, hospitales y otros).
En un audio, Rómulo León, al contar a Fortunato Canaán su conversación con Del Castillo sobre los negocios a respaldar, es explícito: “…Jorge, quiero que sepas, por lo demás, si los hospitales pueden apoyar para la campaña, este tema no apoya la campaña, ¡Resuelve la campaña!... te pone en Palacio de Gobierno. Entonces se quedó pensando y me dijo ‘¿Qué es lo que hay que hacer?’. Lo que te dije (le recuerda León), hablar con Saba (Perupetro) primero…”. Y Canaán –en medio de la historia– suelta un rotundo: “Le has dicho la verdad”.

La conversación Químper-Saba sobre el pedido del “tío George” para ampliar beneficios en regalías petroleras a un negocio de Vera Gutiérrez es lapidaria. Y va respaldada por acciones concretas. Por un lado, el proyecto de ley de Carrasco Távara en el Congreso para buscar hacerlo realidad.
Por otro, el jugoso canje de un departamento de Surco, propiedad de Del Castillo, por otro en San Isidro, frente al Golf, propiedad de Vera Gutiérrez.
Ni mencionemos la absurda doble venta del departamento cancelada 4 meses después, ¿sin hablar o suscribir documento alguno con el propietario antes de depositarle el dinero?
Quezada ha renunciado a COFOPRI por la escandalosa venta de 300,000m² de tierras en el km 72 de la Panamericana Sur a S/.4, 908 soles al ex diputado aprista Oswaldo Chauca. Ni él ni Del Castillo se han apartado del cargo partidario que detentan.
Lo curioso es que el Presidente no ha removido a Daniel Saba de Perupetro, dadas las acusaciones, para facilitar la investigación, y que –respecto a Del Castillo– se haya limitado a aludirlo con aquello de “la mujer del César no solo debe ser honesta sino parecerlo”, sin medida concreta alguna.

Y es que, extraídos los pañuelos de color e innumerables palomas del sombrero de mago BTR, parece asomar la cabeza del dueño del circo.

En un audio, Químper le cuenta a Saba que su relación como abogado y lobbista de Vera Gutiérrez se la debe a García.
Este, en compensación a la larga defensa gratuita que le hizo, lo conectó con Vera Gutiérrez. Saba, entonces, sabe de dónde viene el mandado de servir a Vera.
Por otro lado, Fortunato Canaán es recibido en Palacio por García en octubre 2007 y abril 2008.
Por su hotel y suite pasan su secretaria, Mirtha Cunza, el secretario de la Presidencia, Luis Nava (uno de cuyos hijos trabaja en contratos de estos negocios), su Primer Ministro Del Castillo, varios Ministros (Justicia, Interior, Salud, Vivienda y Construcción), mientras otros lo reciben en su despacho. Sus amigos Rómulo León y Químper eran los operadores.
¿Nos gobierna un caído del palto?
Cual Fujimori dice de Montesinos, ¿sorprenden a García los arreglos entre su círculo más cercano de colaboradores? ¿Estamos ante un sonso?
Si fue el general PNP Hidalgo quien, por órdenes suyas, investigó el caso BTR, ¿cómo es que no sabía nada de los contenidos de los audios y no ha tomado medidas frente a sus íntimos y dirigentes de su partido?
¿Todos sabían menos él? ¿Demasiada ingenuidad la de García o tenía su alita? La incapacidad de García sería discutible: ¿moral o intelectual?
Lo indiscutible es su incapacidad de gobernar honestamente.

DIA DEL ENFERMO DR. LUIS DEZA BRINGAS UNMSM

Re: DIA DEL ENFERMO> Date: Mon, 26 Apr 2010 09:51:24 -0500> > > > >

Me valgo de la presente comunicación para expresar mi desacuerdo con dos > determinaciones recientes del CMP:>
1.- Promover un acuerdo parlamentario para fijar un "día del paciente".
Recordemos al respecto que la OMS tiene señalado,a nivel mundial, cada 7 de abril, como "día de la salud", debido a que la medicina del presente ha ampliado y diversificado su antigua labor de restaurar la salud (de los enfermos), a los importantes ámbitos de la promoción de salud en personas sanas y asimismo la protección sanitaria (que incluye la medicina preventiva) individual y colectiva. Por consiguiente, solicitar la aprobación del "día del enfermo" es innecesaria y revela, lamentablemente, una anacrónica concepción de la medicina.
2.- Hacer el CMP un convenio, de 5 años de duración, para que (únicamente) la Universidad Cayetano Heredia, dirija e implemente, actividades de educación médica contínua, a fin de beneficiar a colegas que trabajan en las zonas andinas de nuestro país.
Me parece que tal preferencia por la UPCH que tiene un inexplicable sesgo parroquial, que se presta a suspicacias. Desconozco los pormenores de tal capacitación, incluyendo quién asumirá los gastos generados por el proyecto, y porqué se le otorgó la potestad a la Universidad privada mencionada.
Dr. Luis Deza Bringas
Médico Neurólogo

viernes, 23 de abril de 2010

César Hildebrandt confiesa sentirse un apestado de la TV

César Hildebrandt confiesa sentirse un apestado de la TV

Sacará semanario político desde mañana 24 de abril 2010 y pide ayuda de jóvenes talentos

En una entrevista para el programa Día D, César Hildebrandt abrió las puertas de su casa y se confesó ante las cámaras.
En ella, el periodista confesó sentirse un apestado de la televisión y que ello se lo ha ganado a pulso.
'No estoy en la televisión porque soy un apestado. Y me gané el castigo a puro pulso. Este exilio me lo he ganado y no sé hasta cuándo durará', expresó César Hildebrandt.
Además, dijo que no le agradan los noticieros, especialmente los peruanos, ya que 'empiezan con cadáveres y terminan con cadáveres'. Señalando que: 'Mejor hagan su transmisión desde la morgue'. Al consultarle sobre sus próximos proyectos, César Hildebrandt contó que se encuentra próximo a sacar un semanario de corte político llamado: 'Hildebrandt en sus 13'. Para ello, pidió la ayuda de jóvenes talentos y brindó un teléfono (2426830) al que estos se pueden comunicar y así obtener más detalles al respecto.

Leon Trahtemberg : ¿Cuánto nos cuesta la corrupción?

La historia del Perú ha sido la historia de sucesivos ciclos de corrupción seguidos por muy breves periodos de reforma anticorrupción, detenidos por el peso de vastos intereses personales contrarios a frenar la corrupción.
Alfonso Quiroz calcula que entre los años 1820 y 2000 las pérdidas directas e indirectas para el Estado por corrupción, malversación y colocación ineficiente o improductiva de fondos con fines de corrupción, equivalían continuamente entre el 30% y 40% del presupuesto nacional; entre el 3% y 4% del PBI al año (Corrupt Circles: A history of unbound graft in Peru, 2008, página 432).
Si para lograr el desarrollo del país se requiere un crecimiento anual entre 5% y 8% del PBI, estamos hablando de una pérdida del 50% de los recursos necesarios para llegar al nivel de país desarrollado.
A ello se suman los costos no monetarios de convertir la corrupción en un componente estructural endémico del quehacer político y público del país, un factor de motivación para los golpes militares y la instalación de gobiernos autoritarios y dictaduras que agregan más impedimentos a nuestro ideal de sociedad formal, disciplinada, respetuosa del Estado de Derecho, la democracia y los derechos humanos.
Esta presencia sistemática de la corrupción estaba íntimamente ligada a la tradición política e institucional que centralizaba el control del patrimonio nacional y los poderes ejecutivos, sin el correspondiente control y rendición de cuentas.�
Se imaginan si ese 3% del PBI robado por la corrupción se hubiera invertido sistemáticamente en la educación para llegar al 6% del PBI, como lo hicieron los países desarrollados?
El Perú podría tener hoy la mejor educación del mundo.
Lamentablemente, tenemos una de las peores, gracias a la corrupción.
�Todavía es posible sostener que a un gobierno que haga obras se le puede perdonar la corrupción?
�Que malversar con obras públicas, coimear a los ofertantes en licitaciones, comprar los bienes y servicios que dejen la mayor tajada -aunque no sean los apropiados- es perdonable por compensación de las obras que sí quedan visibles?
Pensemos en lo que se dejó de hacer por la corrupción. Quizá eso oriente mejor nuestros futuros votos

Comercio. Editorial: ¿Por qué a los peruanos no les interesa la política?

La última encuesta nacional de El Comercio, realizada por Ipsos Apoyo S.A., vuelve a poner el dedo en la llaga: a la mayoría de peruanos no les interesa la política, lo cual no es una novedad, pero sí una señal de alerta y de preocupación.
Muchas han sido las razones que se han esgrimido para explicar el porqué de este rechazo hacia lo que constituye la representación y la administración del poder en el Estado para beneficio de todos los ciudadanos.

Sin embargo, todo indica que estamos ante un desinterés que va más allá de factores socioeconómicos, generacionales, geográficos y coyunturales.
Se trata, en realidad, del incremento de la frustración, del escepticismo y el desencanto de peruanos hartos de la política, que se niegan a legitimar a ciertos personajes cuestionados, corruptos o vinculados a hechos delictivos que usan la función pública en beneficio propio y no por la necesidad de servir.

En este sentido, el grado de adhesión de la población a la política seguirá siendo mínima en la medida que los políticos, los partidos y demás agrupaciones —sobre todo aquellas que forman parte de la administración estatal— no cambien radicalmente la imagen negativa que hoy proyectan.

Sin duda, como ha señalado el politólogo Enrique Bernales, hay “una percepción ética por parte de la población que, lamentablemente, muchos de los que están hoy en la política no ven o consideran de un modo superficial”.
No obstante, tal vez las próximas elecciones obliguen a más de una agrupación a cambiar de rumbo. Si no, veamos la expectativa positiva que generó en la capital la convocatoria para luchar contra la corrupción que una candidata a la Municipalidad de Lima sustentó hace algunas semanas.

Más allá de los votos, hay que decir que la insatisfacción de los ciudadanos ofrece alcances de pronóstico reservado. La misma encuesta de Ipsos Apoyo S.A. revela que si la política no convence, tampoco lo logra la conducción del modelo económico actual.

Así, 44% de los consultados expresó que el próximo gobierno debe realizar cambios moderados en la política económica, y 42% dijo que los cambios debían ser radicales.
Como ha puntualizado el economista Carlos Adrianzén, las estadísticas lo revelan: “Nuestro modelo hoy tiene mucho por calibrarse hacia el mercado, la educación y el respeto a la propiedad”.

Evidentemente la consolidación de nuestra cultura política no solo es tarea de los partidos, autoridades y demás estamentos.

Todos tenemos que actuar, desde el lugar donde estemos, como ciudadanos fiscalizadores de la función pública, del manejo de los recursos nacionales y de las medidas que se adoptan en nombre de los peruanos y del país.
Hoy las encuestas revelan que más de un tercio de la población sostiene que lo más importante para ella es el desarrollo económico. En cambio, pocos valoran la importancia de la democracia o de la libertad, como si no hubiéramos aprendido de las prácticas autoritarias que en el pasado reciente sometieron al Perú a los peores vejámenes.

Un mayor compromiso ciudadano puede reducir la corrupción. En este sentido, sopesemos el importante papel que debe cumplir la prensa independiente para fiscalizar la cosa pública.
No obstante, la sociedad civil también tiene que participar. Para ello, es indispensable empoderarla en el proceso de toma de decisiones —para que el poder no esté en pocas manos—, de manera que contribuya a transparentar el quehacer público, al control y al restablecimiento de la confianza ciudadana en sus autoridades.

ONPE publica relaciones provisionales de candidatos para el CNM

Vier, 23/04/2010


La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) publicó hoy las relaciones provisionales de candidatos inscritos a las Elecciones de Consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) por los miembros de los Colegios de Abogados y los Colegios Profesionales del País, programadas para el 13 de junio.
Ambas relaciones están contenidas en la Resolución Jefatural N° 074-2010-J/ONPE, publicada en la gaceta de Normas Legales del El Peruano, la misma que ha sido puesta en conocimiento del Jurado Nacional de Elecciones y del Consejo Nacional de la Magistratura. La relación provisional de candidatos inscritos de los Colegios de Abogados del País es la siguiente:
-Jaime César Edmundo Manrique Zegarra (Colegio de Abogados de Arequipa)-Julio Quintanilla Loaiza (Colegio de Abogados del Cusco)-Marco Antonio Moreno Gálvez (Colegio de Abogados de La Libertad), -Raúl Ipanaqué Anastacio (Colegio de Abogados de La Libertad) -Rosa Delsa Mavila León (Colegio de Abogados de Lima)- Fermín Julio César Chunga Chávez (Colegio de Abogados de Lima) - Vladimir Paz de la Barra (Colegio de Abogados de Lima)- Heriberto Manuel Benítez Rivas (Colegio de Abogados de Lima)- Grimaldo Saturdino Chong Vásquez (Colegio de Abogados de Piura) - Eduardo Samuel Larico Mamani (Colegio de Abogados de Puno).

A su vez, la relación provisional de candidatos inscritos de los otros Colegios Profesionales del País es la siguiente:

-Carlos Enrique Hurtado Criado (Colegio de Contadores Públicos del Calllao)- Luz Marina Guzmán Díaz (Colegio de Enfermeros del Perú)- Gonzalo Raúl García Núñez (Colegio de Ingenieros del Perú)- José Salvador Ahumada Vásquez (Colegio de Licenciados de Administración)
-Juan Rolandi Celis Zapata (Colegio Médico del Perú)-Julio Sergio Castro Gómez (Colegio Médico del Perú)-Lucy Mercedes Sánchez Pinedo (Colegio de Obstetras del Perú) - Miguel Ángel Saravia Rojas (Colegio Odontológicco del Perú).
La publicación de las relaciones provisionales de candidatos permitirá que cualquier ciudadano, de considerarlo pertinente, pueda ejercer su derecho a interponer tachas a las candidaturas presentadas.
Según el cronograma electoral para el CNM, mañana viernes 23 se inicia el periodo de tachas de candidaturas, culminando el 25 de abril. Asimismo, el plazo para resolver las referidas tachas culminará el 4 de mayo; publicándose el 10 de mayo la lista definitiva de candidatos.
Las elecciones de representantes de los colegios profesionales y de abogados de Perú ante el CNM se efectuarán en las capitales de departamentos y ciudades del país el 13 de junio, de las 08:00 a las 16:00 horas.

Dr. Manuel Burga (Ex-rector UNMSM) : Unanue auténtico

El doctor Uriel García me ha brindado el inusual privilegio de leer su libro inédito, La magia de Unanue, que seguramente muy pronto será publicado por el Fondo Editorial del Congreso.
Por su formación profesional, como médico patólogo y epidemiólogo, nadie mejor que él para entender el significado e importancia de la obra médica de Hipólito Unanue (1755-1833).
Hijo del célebre indigenista cusqueño José Uriel García, de donde proviene seguramente su especial vocación por los temas sociales que tienen que ver con nuestras poblaciones mayoritarias. Por eso no fue nada extraño, como ministro de Salud de Fernando Belaunde, su empeño en combatir la epidemia del cólera en 1981 con su magnífico invento, después muy conocido como “La bolsita salvadora”.

Partamos de la premisa que su libro no tiene una intención mitificadora, ni tampoco iconoclasta, pero si logra –casi sin proponérselo– presentar un Unanue más real, más auténtico, en sus fortalezas conocidas y en sus perfiles poco estudiados. Esta intención es la que me interesa destacar, ya que con el apoyo de documentos y una sólida formación médica, logra humanizar y secularizar la figura de un importante icono nacional.
Analiza discretamente la vida personal de Unanue, nos introduce en los detalles de la carrera profesional y política de un hombre cuya fortuna parece cambiar cuando se encuentra con Mariana Belzunce Vda. de Landaburo, al ser contratado como preceptor de su hijo José Leocadio.
Esto sucedió hacia 1785: él tenía 30 años y ella, Mariana, 45 y ya era viuda. Ingresó a vivir en la mansión limeña de El Lechugal, de donde nunca más salió. Doña Mariana murió, igualmente su hermano, y José Leocadio, conocido en los círculos familiares como el “afrancesado”, partió a España, para luego morir en Francia en 1814, cuando ya había perdido el derecho a los bienes de su madre en Lima por haber expresado su simpatía por José Bonaparte.
Unanue viajó a España, por entonces, y consiguió importantes beneficios del cuestionado rey Fernando VII al año siguiente.
Entre ellos:
a) El reconocimiento del Colegio de Medicina de San Fernando;
b) el Cargo de Protomédico; y
c) todo el patrimonio de doña Mariana, incluida la hacienda de San Juan de Arona, otras también en Cañete y propiedades en Lima.
Pero estos no son los temas centrales del libro de Uriel García. Se interesa más por los beneficios que trajo la fundación del Colegio de Medicina a la salud pública de una ciudad horriblemente sucia.
Ni le llama tampoco la atención que haya sido beneficiado con todo el patrimonio Landaburo Belzunce, explicable por los azares del destino o la magia de Unanue.

Llama la atención su designación como protomédico, su disputa con Joseph Manuel Dávalos por este cargo y su poco documentada formación científica. No duda de sus cualidades académicas, humanas, políticas, pero lo presenta en toda su autenticidad como hombre de su tiempo que refleja su circunstancia histórica, su cambiante época, una manera de vivir y de morir, más que su relación con el avance de la ciencia de entonces. No me sorprende, después de leer biografías similares de médicos europeos, que un hombre como Unanue, aparentemente moderno, ilustrado, primer patriota, fuera un fiel seguidor de las ideas de Hipócrates y Galeno, griegos de la antigüedad, cuando los descubrimientos de Vesalio y Harvey hacía ya tiempo que habían revolucionado la anatomía.
No sorprende entonces que nuestros médicos hayan seguido enseñando a Galeno hasta 1843. Detecta un retraso científico e intelectual de varios siglos en relación a Europa. Un arcaísmo que parece siempre acompañarnos. ¿Este es un nuevo indicio para preguntarnos si alguna vez tuvimos a verdaderos escolásticos, racionalistas, ilustrados, positivistas, marxistas o liberales en nuestro país?

El más perverso de todos los faenones. Augusto Álvarez

Vie, 23/04/2010 - 23:52

Cómo la corrupción afecta al ciudadano de a pie.

Entre tantas pruebas que unos medios y periodistas revelan con valor, y otros medios y periodistas niegan con horror, la atención pública va a darles prioridad a las que confirman la involucración de importantes políticos en una podredumbre muy profunda, en perjuicio de las que reflejan, de un modo singular, el impacto tan negativo de la corrupción en la vida cotidiana de los ciudadanos de a pie.

Por ello, en lugar de ocuparme hoy en mi columna sobre la evolución crecientemente complicada de políticos como Jorge del Castillo en el caso de los ‘petroaudios’, prefiero darle prioridad al audio que ayer revelaron los padres de los jóvenes asesinados en la discoteca ‘Utopía’ por la irresponsabilidad de unos criminales que no tomaron las precauciones indispensables.

Lo que presentaron ayer en la sede de la Coordinadora Nacional de DD.HH. fue un audio que revela las sucias maniobras del tristemente célebre Alberto Químper para evitar que se juzgue en la vía penal –donde corresponde– a los responsables del crimen de ‘Utopía’ que les costó la vida a 29 jóvenes.
Ahí se revela lo que todos intuimos pero que ahora se refuerza con pruebas más sólidas: es la corrupción lo que explica por qué, ocho años después de la tragedia, no se ha podido lograr que se haga justicia en este crimen horrendo.
El operador de estas asquerosidades es nada menos que ‘don Bieto’, cuyo estilo corrupto revela la dimensión real del problema que enfrenta el país por la presencia de tanto miserable como este.
Él no era un personaje anónimo, sino alguien profundamente involucrado con el poder político y económico, al punto de que defendió judicialmente al actual presidente, era un habitué en el Congreso, y muchas empresas lo solicitaban.
Lo que en verdad ha sido siempre este rufián –como revelan las pruebas que aparecen– es la rata con que lo presentan sus imitadores, alguien con la habilidad para moverse por las alcantarillas del poder para lucrar, con malas artes, a costa de este.
El problema es que, con frecuencia, al poder político y económico les gusta operar con miserables corruptos como Químper.

Siempre se piensa que la corrupción es un fenómeno que ocurre entre gente importante: la que está en el poder y la que se vincula a este, pero que no perjudica al ciudadano de a pie.

Pero el audio de Químper revelado ayer es una expresión singularmente valiosa de la manera como la corrupción sí afecta la vida cotidiana de las personas, como, en este caso, la posibilidad de que los padres de los jóvenes asesinados en ‘Utopía’ puedan tener, al menos, la tranquilidad de que se pudo hacer justicia. Es la corrupción lo que lo impide

miércoles, 21 de abril de 2010

PIURA: Crisis hospitalaria por dengue

El departamento de Piura afronta una crisis hospitalaria ante el incremento de los casos de dengue, que han aumentado la demanda de camas a un promedio de 60 pacientes por día, indicaron autoridades de Salud de la zona. La cifra de dengue clásico y hemorrágico subió a dos mil 223 en toda la región. De los cuatro serotipos (tipos de virus) de dengue, en Piura ya circulan tres.El gerente de EsSalud Piura, Víctor Velarde, dijo que frente a esta situación en su institución instalaron 70 camas adicionales, en el hospital Cayetano Heredia 30 camas en la Unidad de Dengue, en el Hospital Jorge Reátegui 25, en Sullana 10 y en Paita 5, aunque el temor es que resulten insuficientes.Asimismo, se requiere unos tres mil voluntarios para llevar a cabo una campaña de fumigación en 19 distritos de Piura, indicó a su vez el director de la Dirección Regional de Salud, César Morón.

HOSPITAL ALMENARA: Tratan pacientes como mercancía



Serias acusaciones en nosocomio.
Trabajadores del hospital “Guillermo Almenara” realizaron ayer un plantón en el frontis de este nosocomio para denunciar las políticas inadecuadas para atención de pacientes, implementadas por el gerente central de Prestaciones de Salud de EsSalud, Alfredo Barredo.El secretario general del sindicato del Centro Unión de Trabajadores del hospital, Flavio Sarmiento, explicó que esta política está basada en condicionar el pago de un bono mensual de productividad de 200 soles a que los trabajadores de los hospitales de EsSalud prioricen el incremento de atenciones al mes, en vez de incentivar la mejora de la calidad de atención al paciente. “La productividad consiste en incrementar el número de consultas externas y atender a más asegurados, y –a su vez- reducir el número de análisis, recetas y placas radiográficas. Si no cumplimos el estándar de productividad, no nos pagan el bono. Esto no tiene ningún criterio científico y humano”, dijo a LA PRIMERA.Sarmiento reveló que el personal de Salud está obligado a que el internamiento de pacientes no sobrepase el promedio de 8.5 días al mes, pues ello implicaría que el hospital no está siendo “productivo”. “Lo más grave es que ese promedio se está reduciendo cada año. El año pasado el promedio fue de 9 días. Barredo piensa que un hospital es una fábrica de zapatos”, refirió.LA PRIMERA intentó comunicarse insistentemente con Alfredo Barredo, pero fuentes de EsSalud refirieron que éste se encontraba ocupado y que no podría atender a nuestro llamado.

martes, 20 de abril de 2010

El Perú necesita gente decente

Mar, 20/04/2010 - 00:25

Gracias a una fina cortesía del gobierno de Alan García.

Augusto Álvarez Rodrich
Como no hay mal que por bien no venga, y como si fuera una fina cortesía del gobierno de Alan García, el agravamiento de la indignación ciudadana por el recrudecimiento de la corrupción y de la impunidad puede generar, dentro de todo, algún beneficio social.
Uno es que la corrupción ha recuperado primacía en la agenda ciudadana como consecuencia de hechos como la lentitud con que (no) avanza el caso ‘petroaudios’ –en el que, dieciocho meses después de destapado, ‘no pasa nada’– o la impunidad para José Enrique Crousillat, quien hoy cumple 43 días prófugo sin que parezca que lo están buscando realmente.
La revalorización ciudadana de la importancia de la corrupción coincide con el gobierno del presidente García. En el año 2006, según Ipsos-Apoyo, el 36% la percibía como el principal problema y el 61% le daba esa posición a la falta de trabajo.
Pero cuatro años después esto se ha invertido: la corrupción está ahora primera con 47% y el desempleo segundo con 40%. Algún oficialista lo interpretará como una mejora de la situación económica de la población, pero la verdad es que, si bien ha existido progreso en este lustro, más ha crecido la indignación por la sensación de profundización de la corrupción y de la impunidad cuando los implicados son amigos del gobierno.
La percepción de que la coima es un criterio crucial en las decisiones del gobierno constituye un fenómeno negativo que siempre tiene consecuencias sociales y políticas importantes. Por ejemplo, en la evaluación del desempeño del presidente García, cuya aprobación actual es de 27% y la desaprobación de 67%. El principal motivo de los que lo desaprueban, con 43%, es ‘porque hay mucha corrupción en su gobierno’. LQQD.
Esto también podría tener consecuencias electorales. Por lo pronto, explica la delantera de Lourdes Flores en la carrera municipal gracias a su ‘lucha decencia versus corrupción’. Y si la sensación de impunidad se agrava, podría reforzar la voluntad ‘antisistema’ que beneficie en la elección presidencial al candidato percibido como más radical, tal como Ollanta Humala.
A quien, en cambio, no va a beneficiar lo ocurrido sería a Jorge del Castillo, a quien después de las denuncias de Panorama de anteanoche y de Prensa Libre de anoche ya no le convendría postular a la Presidencia sino al Congreso para conservar la inmunidad que lo proteja de acabar en su San Tocayo durante el lustro siguiente.
En todo caso, parece que el lema de Proética ‘el Perú necesita gente decente’ se va a poner de moda en las próximas elecciones, y eso sería, en medio de todo, una buena noticia. Que sepamos distinguir quién lo es, ya es otra cosa distinta.

Amigotes en su salsa Por. Nicolas Lynch


Mar, 20/04/2010
Nicolás Lynch

El escándalo de BTR nos lleva por el túnel de tiempo a la manera como manejaban el país Fujimori y Montesinos.
Un aparato de inteligencia con vínculos públicos y privados, un grupo de grandes empresas ansiosas por participar en el saqueo del mercado peruano, un gran hacedor en la cúpula del poder que pretende manejar a unos y otros, así como eventuales chivos expiatorios que habiendo también pecado, si no delinquido, deben repartirse alternativamente el peso de las culpas de acuerdo a los designios del gran jefe.
El objetivo, como antes, controlar el poder por la vía de una red mafiosa y con la plata que brindan los negocios a su amparo, más allá de los plazos legales para ocuparlo, de manera que algunos pocos continúen con sus ingentes ganancias a costa del Perú mientras otro cumple con sus sueños de ser o controlar al mandón de turno.
La novedad inmediata es el escándalo, el peligro en este tipo de manejos, que no hace sino expresar las agudas disputas por diferentes porciones del poder, político y económico, entre distintos grupos de la red mafiosa. En estos negocios, donde se mezclan tan íntimamente economía y política, la hipótesis recurrente es que tiene que haber un desacuerdo sobre pagos. Quién le pagó qué a quién y cuándo. De lo contrario no entendemos la persistencia del escándalo y la continuación de los destapes.

Asimismo, en el extremo, el acuerdo o desacuerdo sobre quién debe ser el gran hacedor. ¿Garantiza el jefe actual los intereses comunes de los saqueadores o preferirían estos últimos algún reemplazo? No lo sabemos.

La extensión también es un dato fundamental. Por lo que aparece podrían estar implicados los tres poderes del Estado.
Ex ministros que aclaran al infinito, Presidente que pugna por administrar el asunto, congresistas que intercambian acusaciones, comisiones investigadoras frustradas, jueces y fiscales que pierden y encuentran pruebas, policías en situaciones incómodas, etc, etc.
Un desorden en las alturas que en época preelectoral podría afectar seriamente las intimidades que sostienen el actual modelo neoliberal.
Cuánto de este capitalismo de amigotes tocará las elecciones venideras es ahora el tema en cuestión. Ya se ha denunciado la intervención de BTR en las elecciones de 2006 ¿por qué no pasaría algo similar el 2011? Lo que sí nos queda claro por el momento es que esta es la forma cómo se gobierna el Perú y estos son los manejos que hay que erradicar si queremos algún futuro para nuestra patria.

lunes, 19 de abril de 2010

Cardenal Kouriani Por Alvarez R.

Lun, 19/04/2010 - 23:23

Cipriani no debe hacer campaña por ningún candidato.
Augusto Álvarez Rodrichalvarezrodrich@larepublica.com.pe
El título de esta columna ha sido ‘choreado’ –pues no pedí ninguna autorización para usarlo– del gran caricaturista político, aunque mejor twittero, Heduardo. Pero, como el tema de hoy es la corrupción, a propósito de la declaración sabatina de Juan Luis cardenal Cipriani, entro al asunto, con el fin de ambientarnos desde el párrafo inicial, robando sin el menor remordimiento.
Pues resulta que, durante su último programa radial sabatino de RPP, el cardenal Cipriani volvió a incursionar en la política electoral menuda como escudero autolanzado de Alex Kouri y con una arenga indirecta en contra de Lourdes Flores.
“No me parece bien que haya una especie de antinomia. Resulta que hay un grupo de gente, en esta situación del país, que tiene el letrero, ya se compró la máquina, en la que dice ‘yo soy decente, incorrupto, transparente, honesto y bueno’, y tú eres ‘corrupto, mentiroso, tramposo y deshonesto”, dijo Cipriani.
A continuación, hizo una invocación para que “no utilicemos la norma moral para atacar al enemigo”, y agregó que “no podemos dejar que el campo se ensucie sin dejar que los posibles servidores de la patria expongan sus planteamientos”.
Es obvio que la alocución del cardenal Cipriani aludió al planteamiento de Flores de que su candidatura a la alcaldía de Lima sea una batalla entre la decencia y la corrupción, donde ella proclama que está en la primera y su rival está en la segunda.
Sin siquiera entrar a calificaciones sobre moralidad y transparencia, sino solo de ubicación política, es claro en qué lado de esta batalla electoral estará el cardenal: no con Flores sino con Kouri. Quizá el cardenal está interesado en tener vecinos de su agrado en la plaza mayor. Hoy tiene a Alan García a su derecha, con quien convive de maravillas en el barrio, y parece que quisiera que el vecino de enfrente fuera Kouri.
Pero la pregunta de fondo es si le conviene al país y al propio cardenal meterse a debates de política menuda como una elección, donde, para empezar, hay que responderle que la lucha anticorrupción sí es un tema crucial de una agenda electoral.
El cardenal Cipriani hace mal en hacer barra y querer influir por un candidato pues, de ese modo, desvirtúa su papel en la sociedad, aunque tengo la sensación de que su capacidad de influencia real es nula pues no es un sacerdote popular ni con arrastre. Esto, además, es contradictorio con sus críticas al cura Marco Arana por su incursión política.
En lugar de hacer política, el cardenal Cipriani debiera ocuparse de temas que hoy preocupan a la sociedad, como las abundantes denuncias sobre pedofilia en el clero sin que la estructura religiosa hubiera respondido a favor de todos los niños violados, en lugar de hacerlo para encubrir a los curas que delinquieron.