sábado, 22 de mayo de 2010

Opciones sociales


Opciones sociales
(1) El conflicto de Islay fue un típico caso de crisis provocada por el extractivismo.
.
(2) Para el dirigente sindical Olmedo Auris la solución es una Asamblea Constituyente.
.
(3) Saul Puerta.
.
“El hecho es que habrá localidades que dirán que están a favor de la minería, porque siempre han vivido de ellas y otras que dirán que tienen su propio modelo de desarrollo.
.
ENCUENTRO
.
El PDTG ha organizado el Encuentro de Saberes y Movimientos Sociales: “Entre las crisis y otros mundos posibles”, que se realizará del 26 al 28 de mayo. Esta actividad tendrá la participación de representantes de gremios como la CGTP, Aidesep, Lundú, Flora Tristán, entre otros, además de especialistas nacionales e internacionales.
.
Especialistas y dirigentes sociales opinan sobre la problemática de los movimientos sociales y plantean implementar los modelos de desarrollo alternativos, ante lo que consideran agotamiento del neoliberalismo. En la actualidad, los movimientos sociales peruanos también deben enfrentar problemas como los efectos del modelo económico neoliberal, el cambio climático y la crisis económica mundial, cuyas consecuencias repercuten en la mayor parte del planeta. Ante ello, expertos y dirigentes sociales intentan dar propuestas de solución y cuestionan las respuestas del gobierno a estos eventos.
.
El coordinador del Programa de Democracia y Transformación Global (PDTG), Raphael Hoetmer, enfocó en diálogo con LA PRIMERA el tema, que será ampliamente abordado la semana próxima en Lima, en el Encuentro de Saberes y Movimientos Sociales: “Entre las crisis y otros mundos posibles”, que organiza el PDTG.Hoetmer explica que los conflictos sociales se han generalizado en América Latina debido a una crisis política y ecológica provocada por política de varios gobiernos, de dependencia de la explotación de recursos naturales. “Esta crisis se da hasta en países como Ecuador y Bolivia.
.
Los movimientos campesinos e indígenas nos están diciendo que saludan los cambios sociales de sus gobiernos, pero que estos no pueden seguir basando la economía en la explotación minera o de hidrocarburos.
.
Sin embargo, estos gobiernos están intentando construir una alternativa dentro del mismo sistema. Es algo muy complicado de hacer”.
.
Hoetmer manifiesta que los pueblos deberían tener la posibilidad de elegir sus modelos de desarrollo, por lo que cuestionó que el gobierno continúe con la política de no consultar con las comunidades campesinas antes de otorgar concesiones mineras o petrolíferas. “Hasta en países como el Perú, donde se aplica fuertemente el modelo neoliberal, hay varios ejemplos de desarrollo alternativo.
.
Hay que acabar con el mito de que la economía se desploma sin minería. Por ejemplo, Tambo Grande, en Piura, hace dinero cultivando frutos. En cambio, en la minería, hay casos como los niños con plomo del Callao o La Oroya, un drama cuyos costos a mediano plazo serán muy altos a pesar del grado de crecimiento económico que significan. Eso no es desarrollo”, opina.
.
Para empezar a cambiar el modelo extractivista, el experto refiere que el gobierno debería impulsar un proceso de zonificación y ordenamiento territorial para identificar qué zonas pueden ser pasibles de explotación y qué zonas no, además de establecer la consulta previa a las comunidades campesinas e indígenas.
.
“El hecho es que habrá localidades que dirán que están a favor de la minería, porque siempre han vivido de ellas y otras que dirán que tienen su propio modelo de desarrollo. En el Perú hemos tenido 10 años de crecimiento económico sostenido y no se ha utilizado el dinero para invertir en educación y desarrollo”, estima.El movimiento indígenaEl secretario general de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Saúl Puerta, opina que una de las dificultades que el movimiento indígena presenta actualmente es el poco interés del Ejecutivo a dialogar con las organizaciones nativas y su negativa a respetar el modelo de desarrollo elegido por las comunidades orginarias. “El problema es la terquedad del gobierno de no dialogar.
.
Queremos que se reinicien las mesas de diálogo y que el Ejecutivo respete los acuerdos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Nosotros estamos en busca de un proyecto de desarrollo sostenible, no creemos en la explotación de nuestros recursos naturales. Queremos impulsar el turismo de la selva amazónica”, explica.Asimismo, manifiesta que la organización indígena está consolidada en Aidesep a pesar de la existencia de organizaciones paralelas como la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) que -sospechosamente- no se opone a la explotación de hidrocarburos en la selva, remarca.Además, el dirigente denuncia que el modelo neoliberal ha marginado por completo a la población de las comunidades indígenas. “A través del Programa de Formación de Maestros Bilingües, formamos educadores que sepan desarrollarse en comunidades que no hablan castellano, mientras que el Ministerio de Educación pone trabas a la educación indígena, pues ha puesto como nota mínima 14 para ingresar al Instituto Pedagógico de Loreto, donde se forman los docentes bilingües. No toma en cuenta que los hermanos nativos están en desventaja con la gente de ciudad porque no hemos recibido buena educación”, dice.
Se necesita Asamblea Constituyente
El vicepresidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Olmedo Auris, es enfático al descalificar al sistema económico actual, y exigir la constitución de una Asamblea Constituyente para establecer una nueva constitución política e incluir un modelo de desarrollo más proteccionista. “El modelo neoliberal está agotado y es incapaz de solucionar los problemas del país. En cuatro años de gestión, el gobierno ha encarpetado las demandas sociales, pese a que hay más de 300 conflictos sociales activos, según la Defensoría del Pueblo”, manifiesta.
Leonardo CaballeroRedacción