El candidato de Gana Perú a la Presidencia, Ollanta Humala, prometió acabar con la corrupción y la pobreza en su mitin de cierre de campaña, en Arequipa. “Destituiremos a los corruptos que se dedican a engordar, mientras que el pueblo comienza a adelgazar”, dijo en alusión al presidente Alan García.“Necesitamos un presidente que se ponga las zapatillas para recorrer la sierra y la selva, que recorra los pueblos olvidados y alejados del Perú para ver en qué condiciones viven los pobres de las serranías”, dijo.Ollanta también reiteró la necesidad de garantizar una mejor Educación, salud, seguridad y estabilidad laboral para lograr el desarrollo de los peruanos. “Todo eso en conjunto se llama transformación. Mi generación no la tuvo. Mi padre tampoco, porque tuvo que migrar de Ayacucho a Lima para estudiar”, sostuvo.LazosTambién se refirió a la necesidad de establecer lazos estratégicos con países vecinos como el Brasil para el desarrollo de la economía y la tecnología. En este punto, aclaró que era necesario establecer relaciones bilaterales en igualdad de condiciones. “¡Necesitamos socios para lograr el desarrollo del país en igualdad de condiciones! Cuando salgan los productos brasileños por nuestro país, nuestros vecinos van a necesitar recursos y van a encontrar a microempresarios arequipeños con los cuales sumar fuerzas para contribuir al desarrollo de esta región. Nosotros queremos socios, no patrones”, dijo.Horas antes, Ollanta fue recibido por los simpatizantes de Gana Perú con un alegre carnaval arequipeño en el aeropuerto internacional Rodríguez Ballón. Luego, recorrió en caravana las calles de la Ciudad Blanca acompañado de su esposa Nadine Heredia.Visitó el mercado Río Seco, donde comerciantes y pobladores lo saludaron y le regalaron diversos productos de primera necesidad. “Que dejen de subir los precios”, le pidieron los pobladores, por lo que Ollanta reiteró su compromiso de mantener estable la economía peruana.El candidato también saludó a los comerciantes del terminal pesquero de la zona y recorrió a pie las calles del barrio de Miraflores, al tiempo que exponía sus propuestas de gobierno a los que se lo pedían.UnidadEn un momento dado, el líder nacionalista explicó que propone un gobierno de unidad, donde todos los peruanos trabajemos por el desarrollo del país. “El Perú necesita ahora unidad y no estar peleándonos. Por eso, la campaña electoral debe ser una fiesta electoral y no un conjunto de calumnias y pullas. Los peruanos no necesitamos eso, hay que trabajar por el país”, manifestó.En su marcha también saludó a obreros de construcción civil. “Hemos abierto las puertas a todos los peruanos y peruanas que quieran sumarse a la gran transformación, no estamos distinguiendo colores, nosotros hacemos un llamado a todos los peruanos para que se unan al cambio que el Perú necesita”, añadió.Ollanta también expresó su preocupación por la violencia desatada en diversas zonas de Arequipa, en el marco de las protestas que la población de Islay realiza en rechazo el proyecto minero Tía María.Pese a ser víctima de una campaña mediática en su contra, Ollanta Humala remarcó que respetará siempre la libertad de prensa. “Nosotros respetamos la opinión política de esos canales que tienen otros candidatos. Aún así, con toda esta campaña mediática en contra nuestra, yo defenderé su libertad de expresión, porque es mil veces mejor tener este tipo de prensa a una prensa parametrada”, sentenció.Por último, remarcó que el pueblo debe “tener la tranquilidad de que nosotros vamos a darle paz y unidad al país y vamos a derrotar los remanentes del terrorismo, vamos a derrotar al narcotráfico, vamos a derrotar a toda la delincuencia y la violencia que afecta
sábado, 9 de abril de 2011
jueves, 24 de marzo de 2011
La conspiración de la fortuna
La conspiración de la fortuna
Jue, 24/03/2011 Por Félix Jiménez
.
Jue, 24/03/2011 Por Félix Jiménez
.
Hay una herencia colonial que aún pesa en la cosmovisión de muchos políticos.
.
El gusto por lo meteco, el desprecio íntimo a lo popular, la arrogancia y la endogamia cultural, el temor a lo diverso, y la práctica cortesana frente al poder del capital transnacional, son las características de los grupos políticos que defienden el modelo económico neoliberal.
Ninguno de sus representantes connotados —Keiko Fujimori, PPK, Luis Castañeda y Alejandro Toledo—se compromete a cambiarlo y menos a revisar el régimen tributario minero para tener un sistema más equitativo.
.
El poder económico contra el bienestar social
El poder económico contra el bienestar social
.
Se dice que impedir la exportación del gas, abaratar su precio en el mercado doméstico, aplicar un impuesto a las sobreganancias mineras y generalizar el pago de regalías son medidas que atentan contra la inversión extranjera.
Se dice que impedir la exportación del gas, abaratar su precio en el mercado doméstico, aplicar un impuesto a las sobreganancias mineras y generalizar el pago de regalías son medidas que atentan contra la inversión extranjera.
El hecho es que el gas se vende más caro aquí que en el extranjero y que la actividad minera tiene una serie de beneficios tributarios como la devolución anticipada del IGV e ISC y los contratos de estabilidad tributaria que le permite aplicar beneficios ya derogados.
.
Si tomamos en cuenta el monto que se dejó de recaudar por estos beneficios en los últimos años, la tasa implícita del impuesto a la renta se ubicaría por debajo del 30%. De otro lado, si aplicáramos el precio promedio de los años 1990-2003 para calcular el valor de las exportaciones mineras de los años 2004-2010, las sobreganancias generadas por el aumento espectacular de sus precios asciende a 52.3% del total exportado en dicho período.
.
Sólo los que confunden su lealtad a un negocio con la lealtad al país, pueden sostener que la propuesta de abaratar el precio del gas o de aplicar un impuesto a las sobreganancias mineras es la receta perfecta para que no venga más inversión extranjera.
.
Sólo los que confunden su lealtad a un negocio con la lealtad al país, pueden sostener que la propuesta de abaratar el precio del gas o de aplicar un impuesto a las sobreganancias mineras es la receta perfecta para que no venga más inversión extranjera.
.
El inicio de la guerra sucia
.
.
El repunte en las encuestas de Ollanta Humala está generando una contracampaña que sin duda se intensificará en los próximos días. Como globo de ensayo han circulado la fábula de la influencia de la coyuntura electoral en la leve alza del precio del dólar, que efectivamente se aparta de la tendencia apreciatoria de las otras monedas de la región.
.
Ni Humala ni su plan de gobierno son responsables de lo que ocurre y ocurrirá en el mercado cambiario.
.
Los responsables son los mismos especuladores que, junto con PPK el 2006, intentaron crear un pánico para impedir el repunte de Humala. Tampoco se puede decir que el impuesto a las sobreganancias es la causa de la supuesta incertidumbre. Los inversionistas extranjeros saben que este impuesto lo tuvo Estados Unidos, lo tiene Canadá y Australia, y ha sido adoptado recientemente por Chile.
La motivación es política. Hay una connivencia reverencial de la derecha económica con los especuladores nativos para impedir la Gran Transformación del país. Esperemos que el BCRP haga su trabajo.
(1) Es también Jefe de Plan de Gobierno de GANA PERÚ y Candidato al Congreso con el No. 9
La motivación es política. Hay una connivencia reverencial de la derecha económica con los especuladores nativos para impedir la Gran Transformación del país. Esperemos que el BCRP haga su trabajo.
(1) Es también Jefe de Plan de Gobierno de GANA PERÚ y Candidato al Congreso con el No. 9
Derecha... ¡derecha!
Perspectiva del cambio de mensaje de Ollanta Humala.
Por Augusto Álvarez Rodrich
.Ollanta Humala está aprovechando el impulso reciente que tuvo su campaña para introducir unos giros en su mensaje con los que espera seguir creciendo, pero ese objetivo enfrentará dos problemas: la credibilidad de sus replanteamientos, y la posibilidad de que, en balance, le hagan perder más votos de los que gane.
Una novedad se produjo el lunes luego de su cita con el cardenal Juan Luis Cipriani. A la salida, junto con su esposa Nadine, declaró –rosario en mano– “que pertenecemos a una familia católica, conservadora y creemos que la familia es el núcleo de la sociedad, conformado por el hombre, la mujer y los hijos”.
El cardenal Cipriani debe haber sonreído de satisfacción al oír esas declaraciones de Humala, mientras que la prensa amiga de su candidatura –como el diario La Primera– saludó el encuentro con entusiasmo: ‘Ollanta con la Iglesia’.Pero habrá que ver cómo reciben este acercamiento los sectores que pensaron que Humala significaría un avance en los derechos de los colectivos de diversidad sexual o de la mujer. Hay temas, como la despenalización del aborto, en los que no caben medias tintas ni sirven los malabares del lenguaje.
Ese mismo lunes, después de ver al cardenal, Humala se reunió con los exportadores y dijo que “nos comprometemos a mantener una estabilidad jurídica en el país”. Pero después vino lo mejor: “Las reglas no van a cambiar de la noche a la mañana, nos comprometemos a trabajar de la mano con las inversiones, porque para que el Perú gane todos tenemos que ganar, incluyendo los inversionistas, sean nacionales o extranjeros”.
Mientras el nuevo presidente de Confiep señaló que la inversión privada de más de US$50 mil millones prevista para este año no se frenará por las elecciones ni por el eventual crecimiento de Humala, otros quisieron aprovechar una ligera alza de la cotización del dólar –por razones estacionales– para crear un pánico supuestamente originado por el crecimiento electoral de Humala, tal como antes lo quisieron hacer con Susana Villarán en la municipal 2010, o con el ‘nacionalista’ en el año 2006.
Humala debe ser consciente de que la credibilidad de sus replanteamientos requiere esfuerzo. Lo ayudaría, por ejemplo, mostrar un equipo económico con personas que sí proyecten confianza a la inversión en vez de algunos dinosaurios que hoy lo acompañan. Pero también debe ser consciente de que esto le puede hacer perder un voto que lo respaldó al inicio por razones opuestas a las que hoy defiende.
Lo que sí resulta inadmisible y vergonzoso es que ciertos políticos y periodistas que se rasgan las vestiduras por la estabilidad y el crecimiento, estén dispuestos a petardearlos para beneficiar su interés político, inventando pánicos que solo están en su falta de valores, en su mediocridad y en sus billeteras.
Una novedad se produjo el lunes luego de su cita con el cardenal Juan Luis Cipriani. A la salida, junto con su esposa Nadine, declaró –rosario en mano– “que pertenecemos a una familia católica, conservadora y creemos que la familia es el núcleo de la sociedad, conformado por el hombre, la mujer y los hijos”.
El cardenal Cipriani debe haber sonreído de satisfacción al oír esas declaraciones de Humala, mientras que la prensa amiga de su candidatura –como el diario La Primera– saludó el encuentro con entusiasmo: ‘Ollanta con la Iglesia’.Pero habrá que ver cómo reciben este acercamiento los sectores que pensaron que Humala significaría un avance en los derechos de los colectivos de diversidad sexual o de la mujer. Hay temas, como la despenalización del aborto, en los que no caben medias tintas ni sirven los malabares del lenguaje.
Ese mismo lunes, después de ver al cardenal, Humala se reunió con los exportadores y dijo que “nos comprometemos a mantener una estabilidad jurídica en el país”. Pero después vino lo mejor: “Las reglas no van a cambiar de la noche a la mañana, nos comprometemos a trabajar de la mano con las inversiones, porque para que el Perú gane todos tenemos que ganar, incluyendo los inversionistas, sean nacionales o extranjeros”.
Mientras el nuevo presidente de Confiep señaló que la inversión privada de más de US$50 mil millones prevista para este año no se frenará por las elecciones ni por el eventual crecimiento de Humala, otros quisieron aprovechar una ligera alza de la cotización del dólar –por razones estacionales– para crear un pánico supuestamente originado por el crecimiento electoral de Humala, tal como antes lo quisieron hacer con Susana Villarán en la municipal 2010, o con el ‘nacionalista’ en el año 2006.
Humala debe ser consciente de que la credibilidad de sus replanteamientos requiere esfuerzo. Lo ayudaría, por ejemplo, mostrar un equipo económico con personas que sí proyecten confianza a la inversión en vez de algunos dinosaurios que hoy lo acompañan. Pero también debe ser consciente de que esto le puede hacer perder un voto que lo respaldó al inicio por razones opuestas a las que hoy defiende.
Lo que sí resulta inadmisible y vergonzoso es que ciertos políticos y periodistas que se rasgan las vestiduras por la estabilidad y el crecimiento, estén dispuestos a petardearlos para beneficiar su interés político, inventando pánicos que solo están en su falta de valores, en su mediocridad y en sus billeteras.
Las fortalezas y debilidades de los principales candidatos presidenciales
Las fortalezas y debilidades de los principales candidatos presidenciales..No tienen una estrategia clara de comunicación. Los cinco primeros tienen una “patología bipolar”, según psicoanalista..Jueves 24 de marzo de 2011 - 07:48 am 71 comentarios.JUAN AURELIO ARÉVALOJULIO PÉREZ LUNA
El lunes pasado, un día después de enterarse de que había vuelto a caer en las encuestas, a Alejandro Toledo no se le ocurrió mejor idea que visitar el mercado de frutas y dejarse fotografiar rodeado por piñas (olvidó que la palabra piña es sinónimo de mala suerte). “La política es un programa en vivo y todos esos detalles que ellos creen que pasan desapercibidos, la gente los captura en el aire”, comenta Ximena Vega, vicepresidenta regional de Mayo Publicidad.Al margen de los descuidos, para la publicista, el sube y baja de los últimos sondeos se explica por otro factor: “Según los estudios de comportamiento del consumidor, las personas ven el futuro como algo lejano. Si les preguntas por algo que va a ocurrir en dos o tres meses, no cuestionan qué harían. Lo toman en serio conforme se acerca la fecha. Por eso los resultados de las encuestas recién se sinceran”.Para el médico psiquiatra y psicoanalista Alberto Péndola, los cinco postulantes que lideran la intención de voto se encuentran inmersos en una “patología bipolar”. “Es decir, manía depresión. Apenas suben están felices y cuando bajan ven culpables por todos lados. Reflejan una sociedad que no encuentra un justo medio de entusiasmo”.Ambos coinciden en que, en general, los candidatos no tienen una estrategia clara de comunicación. Prueba de ello es que con el tiempo se desordenaron de tal manera que empezaron a responder solo a temas mediáticos y terminaron apabullados por el día a día. El que arremete contra otro, sacrificando su propia agenda, se dispara a los pies.Otro de los errores recurrentes en la campaña, que se ve con mayor notoriedad en los casos de Toledo, Keiko y Castañeda (precisamente los que más bajan o se encuentran estancados), es el recurso de concentrarse en los logros del pasado. Según los expertos, el hecho de ya ser conocidos y no plantear nuevos temas genera un efecto de desgaste.DOS CON NOTA APROBATORIA¿Y cómo se explica el ‘boom’ PPK? Para Vega, basta un ejemplo: “Castañeda apareció con una señorita ecuatoriana, no supo explicar quién era y quedó como si fuera su ‘trampa’. Su gran error es no saber manejar situaciones imprevistas [...] PPK, en cambio, no se abruma, toma todo con calma. Lo importante no es qué le pasa al candidato sino cómo responde”.Con respecto al debate en torno a su nacionalidad, Péndola deja la siguiente reflexión: “Él puede ser nuestro primer presidente gringo, pero si va a EE.UU. se va a encontrar con un presidente negro. En nuestro inconsciente imaginario seguimos pensando y hasta necesitando que nos gobierne un foráneo. En Chile tienen La Moneda, en Argentina la Casa Rosada, en el Perú tenemos la casa de Pizarro”.En tanto, la mezcla emocional con rasgos racionales que ofrece la campaña de Ollanta Humala parece ser la más efectiva. ¿Cuál es la receta? Buscar revertir la imagen de agresivo y antisistema y ofrecer propuestas con nombre propio para lograr mayor credibilidad.El otro yo de los candidatos
.
ALEJANDRO TOLEDO
.
FORTALEZASEl ex presidente del país tiene experiencia y parece preocupado por el pueblo. Los ciudadanos tienen una buena percepción de su primer gobierno y basa en ello su estrategia, lo que es una lectura correcta de su posicionamiento. Es por ello que utiliza un mensaje racional: lo hizo bien antes, por lo tanto está preparado para hacer un buen gobierno. En general, se muestra seguro de sí mismo y eso en el márketing político es muy bueno..
DEBILIDADES
No ha difundido propuestas novedosas como parte de su plan de gobierno. A este problema se suma que el candidato de la chacana ha caído mucho en la provocación y la población peruana ha podido ver, a través de la prensa, su lado vehemente y soberbio. Estos comportamientos juegan en contra de su imagen de estadista líder. Se ha distraído con los ataques y eso ha generado que su mensaje pierda la fuerza que necesita..
RECOMENDACIONES
Según los expertos, Alejandro Toledo debe enfocarse nuevamente en la campaña proselitista y comunicar sus propuestas. En ese aspecto, necesita con urgencia dar señales de evolución. También debe bajar el tono de las respuestas que brinda a los periodistas de los medios de comunicación. Otra sugerencia es utilizar mejor la plataforma de los medios digitales en las próximas semanas, ya que esta ha sido muy tradicional y no invita al comentario o la crítica..
KEIKO FUJIMORI
FORTALEZAS
Proyecta seriedad y eso da confianza. El apellido y sus ofrecimientos se relacionan con las virtudes del gobierno de su padre Alberto Fujimori y crean un lazo fuerte con el electorado fujimorista. En las exposiciones de propuestas se ha manejado muy bien, como toda una profesional, madura, conocedora de la realidad del país y cercana con la gente, entusiasta y calmada. Tal como a su padre, esta imagen la ha favorecido..
DEBILIDADES
La candidata Fujimori les habla a los que ya la conocen y mantiene a su mismo electorado (fiel), pero no gana nuevos adeptos. Aquellos que no simpatizan con su padre, Alberto Fujimori, difícilmente votarán por ella. Se presenta como la mujer perfecta, no tiene errores y esto en márketing político le resta cercanía con la gente. Por momentos es muy fría, racional y se nota que le falta peso político y experiencia para gobernar..
RECOMENDACIONES
Según los especialistas en márketing y publicidad, la candidata de Fuerza 2011 necesita mostrarse más como una mujer luchadora y defensora de sus convicciones, no como, por ejemplo, una ama de casa comprensiva e inocente. También se le recomienda que deje clara la relación que tiene con su padre, su madre y los actos de corrupción que hubo en el gobierno de la década del 90. Además, debería mostrar más su plan de gobierno..
OLLANTA HUMALA
.
FORTALEZAS
Queda claro que el candidato de Gana Perú se ha humanizado. Ha cambiado esa imagen agresiva, combativa por una de moderación, con un discurso integrador y conciliador. Puede dialogar con el gran empresario o con la gente de la calle. Todo ello ha sido clave para su ascenso. Su mensaje es emocional con un tono de comunicación adecuado. Sin duda, tiene una estrategia bien estructurada que se basa en una relación horizontal con los que menos tienen..
DEBILIDADES
.
De vez en cuando, el candidato Humala parece perder un poco la dirección y su sonrisa se transforma en una mueca agresiva. Eso es algo que debe controlar hasta el fin de la campaña. Además, la imagen del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como aval de su candidatura sigue siendo un argumento que juega en contra de sus posibilidades para llegar a la segunda vuelta y le da la razón a aquellos que dicen que en el fondo Humala no es honesto. No ha cambiado.
RECOMENDACIONES
.
Según los expertos consultados por El Comercio, Ollanta Humala debe mantener su estrategia hasta el fin de las elecciones. En la medida en que lo haga y siga mostrándose como una persona preocupada por los menos favorecidos, sensible y líder del cambio, sus posibilidades de pasar a la segunda vuelta se incrementarán. Como una recomendación adicional, el candidato de Gana Perú debería reforzar su participación en Internet.
LUIS CASTAÑEDA
.
FORTALEZASLas obras realizadas en su generoso paso por la Alcaldía de Lima y la imagen de que cumple lo que promete son las claras fortalezas de su campaña. Y en eso parece apoyarse toda la estrategia del candidato del Partido Solidaridad Nacional: “Obras más que palabras”. Asimismo, Luis Castañeda se muestra como un líder experimentado, tiene imagen de persona trabajadora y sensible a las necesidades prácticas de los ciudadanos..
DEBILIDADES
Tal vez el punto más débil de la candidatura de Castañeda está en su rostro: su sonrisa no es creíble, parece forzada. Su imagen corporal muestra inseguridad, no es bueno cuando da entrevistas a los periodistas porque tampoco es bueno con las palabras. Ha recibido muchos ataques y no ha respondido bien: Pasó de “mudo” a contestón y eso ha hecho que sus obras, en las que se basa su campaña, pierdan credibilidad. Para los expertos está mal asesorado..
RECOMENDACIONES
Su mensaje es muy racional y en el márketing político eso no funciona. El candidato es evaluado en términos de carisma y simpatía, y luego en confianza y eficacia. Debe dejar de caer en las provocaciones de sus contrincantes, trabajar en su comunicación personal y reforzar su discurso de obras (no solo en Lima, sino para todo el Perú). Los expertos coinciden en que si no da un giro en su estrategia seguirá perdiendo votos en favor de los otros candidatos.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI
FORTALEZASHa aprendido de experiencias como la de Obama en Estados Unidos y ha enfocado su campaña en los jóvenes y las redes sociales (es el único que dialoga en esta plataforma). A diferencia de todos los demás, se muestra moderno, a la vanguardia, experto y muy bien informado. Además, a pesar de su edad, su carisma y jovialidad han sido la causa de su ascenso. Además, su mensaje es bastante emocional, lo cual es fundamental en estas lides..
DEBILIDADES
Para el electorado, aún no se muestra claro con el asunto de su nacionalidad. El candidato de Alianza por el Gran Cambio debería aclarar esto con firmeza. Además, algunos arranques de mal humor contradicen ese carisma que ha mostrado a lo largo de la campaña. Asimismo, su asociación con Lourdes Flores Nano puede resultar negativa para algún sector del electorado que ve esa relación como un contrasentido en el ámbito político y personal.
-RECOMENDACIONES
PPK no debe caer en las provocaciones ni perder la paciencia. Debe mantenerse ecuánime (nada de “¡no, no, no!”) con imagen de experto y seguir con su estrategia en redes sociales de forma participativa, con mucho diálogo. Además, según los expertos, debe seguir recordando a los votantes su labor protagónica en el gobierno de Alejandro Toledo y presentarse como aquel que marcó el rumbo de la bonanza económica que vive el Perú en la actualidad.
El lunes pasado, un día después de enterarse de que había vuelto a caer en las encuestas, a Alejandro Toledo no se le ocurrió mejor idea que visitar el mercado de frutas y dejarse fotografiar rodeado por piñas (olvidó que la palabra piña es sinónimo de mala suerte). “La política es un programa en vivo y todos esos detalles que ellos creen que pasan desapercibidos, la gente los captura en el aire”, comenta Ximena Vega, vicepresidenta regional de Mayo Publicidad.Al margen de los descuidos, para la publicista, el sube y baja de los últimos sondeos se explica por otro factor: “Según los estudios de comportamiento del consumidor, las personas ven el futuro como algo lejano. Si les preguntas por algo que va a ocurrir en dos o tres meses, no cuestionan qué harían. Lo toman en serio conforme se acerca la fecha. Por eso los resultados de las encuestas recién se sinceran”.Para el médico psiquiatra y psicoanalista Alberto Péndola, los cinco postulantes que lideran la intención de voto se encuentran inmersos en una “patología bipolar”. “Es decir, manía depresión. Apenas suben están felices y cuando bajan ven culpables por todos lados. Reflejan una sociedad que no encuentra un justo medio de entusiasmo”.Ambos coinciden en que, en general, los candidatos no tienen una estrategia clara de comunicación. Prueba de ello es que con el tiempo se desordenaron de tal manera que empezaron a responder solo a temas mediáticos y terminaron apabullados por el día a día. El que arremete contra otro, sacrificando su propia agenda, se dispara a los pies.Otro de los errores recurrentes en la campaña, que se ve con mayor notoriedad en los casos de Toledo, Keiko y Castañeda (precisamente los que más bajan o se encuentran estancados), es el recurso de concentrarse en los logros del pasado. Según los expertos, el hecho de ya ser conocidos y no plantear nuevos temas genera un efecto de desgaste.DOS CON NOTA APROBATORIA¿Y cómo se explica el ‘boom’ PPK? Para Vega, basta un ejemplo: “Castañeda apareció con una señorita ecuatoriana, no supo explicar quién era y quedó como si fuera su ‘trampa’. Su gran error es no saber manejar situaciones imprevistas [...] PPK, en cambio, no se abruma, toma todo con calma. Lo importante no es qué le pasa al candidato sino cómo responde”.Con respecto al debate en torno a su nacionalidad, Péndola deja la siguiente reflexión: “Él puede ser nuestro primer presidente gringo, pero si va a EE.UU. se va a encontrar con un presidente negro. En nuestro inconsciente imaginario seguimos pensando y hasta necesitando que nos gobierne un foráneo. En Chile tienen La Moneda, en Argentina la Casa Rosada, en el Perú tenemos la casa de Pizarro”.En tanto, la mezcla emocional con rasgos racionales que ofrece la campaña de Ollanta Humala parece ser la más efectiva. ¿Cuál es la receta? Buscar revertir la imagen de agresivo y antisistema y ofrecer propuestas con nombre propio para lograr mayor credibilidad.El otro yo de los candidatos
.
ALEJANDRO TOLEDO
.
FORTALEZASEl ex presidente del país tiene experiencia y parece preocupado por el pueblo. Los ciudadanos tienen una buena percepción de su primer gobierno y basa en ello su estrategia, lo que es una lectura correcta de su posicionamiento. Es por ello que utiliza un mensaje racional: lo hizo bien antes, por lo tanto está preparado para hacer un buen gobierno. En general, se muestra seguro de sí mismo y eso en el márketing político es muy bueno..
DEBILIDADES
No ha difundido propuestas novedosas como parte de su plan de gobierno. A este problema se suma que el candidato de la chacana ha caído mucho en la provocación y la población peruana ha podido ver, a través de la prensa, su lado vehemente y soberbio. Estos comportamientos juegan en contra de su imagen de estadista líder. Se ha distraído con los ataques y eso ha generado que su mensaje pierda la fuerza que necesita..
RECOMENDACIONES
Según los expertos, Alejandro Toledo debe enfocarse nuevamente en la campaña proselitista y comunicar sus propuestas. En ese aspecto, necesita con urgencia dar señales de evolución. También debe bajar el tono de las respuestas que brinda a los periodistas de los medios de comunicación. Otra sugerencia es utilizar mejor la plataforma de los medios digitales en las próximas semanas, ya que esta ha sido muy tradicional y no invita al comentario o la crítica..
KEIKO FUJIMORI
FORTALEZAS
Proyecta seriedad y eso da confianza. El apellido y sus ofrecimientos se relacionan con las virtudes del gobierno de su padre Alberto Fujimori y crean un lazo fuerte con el electorado fujimorista. En las exposiciones de propuestas se ha manejado muy bien, como toda una profesional, madura, conocedora de la realidad del país y cercana con la gente, entusiasta y calmada. Tal como a su padre, esta imagen la ha favorecido..
DEBILIDADES
La candidata Fujimori les habla a los que ya la conocen y mantiene a su mismo electorado (fiel), pero no gana nuevos adeptos. Aquellos que no simpatizan con su padre, Alberto Fujimori, difícilmente votarán por ella. Se presenta como la mujer perfecta, no tiene errores y esto en márketing político le resta cercanía con la gente. Por momentos es muy fría, racional y se nota que le falta peso político y experiencia para gobernar..
RECOMENDACIONES
Según los especialistas en márketing y publicidad, la candidata de Fuerza 2011 necesita mostrarse más como una mujer luchadora y defensora de sus convicciones, no como, por ejemplo, una ama de casa comprensiva e inocente. También se le recomienda que deje clara la relación que tiene con su padre, su madre y los actos de corrupción que hubo en el gobierno de la década del 90. Además, debería mostrar más su plan de gobierno..
OLLANTA HUMALA
.
FORTALEZAS
Queda claro que el candidato de Gana Perú se ha humanizado. Ha cambiado esa imagen agresiva, combativa por una de moderación, con un discurso integrador y conciliador. Puede dialogar con el gran empresario o con la gente de la calle. Todo ello ha sido clave para su ascenso. Su mensaje es emocional con un tono de comunicación adecuado. Sin duda, tiene una estrategia bien estructurada que se basa en una relación horizontal con los que menos tienen..
DEBILIDADES
.
De vez en cuando, el candidato Humala parece perder un poco la dirección y su sonrisa se transforma en una mueca agresiva. Eso es algo que debe controlar hasta el fin de la campaña. Además, la imagen del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como aval de su candidatura sigue siendo un argumento que juega en contra de sus posibilidades para llegar a la segunda vuelta y le da la razón a aquellos que dicen que en el fondo Humala no es honesto. No ha cambiado.
RECOMENDACIONES
.
Según los expertos consultados por El Comercio, Ollanta Humala debe mantener su estrategia hasta el fin de las elecciones. En la medida en que lo haga y siga mostrándose como una persona preocupada por los menos favorecidos, sensible y líder del cambio, sus posibilidades de pasar a la segunda vuelta se incrementarán. Como una recomendación adicional, el candidato de Gana Perú debería reforzar su participación en Internet.
LUIS CASTAÑEDA
.
FORTALEZASLas obras realizadas en su generoso paso por la Alcaldía de Lima y la imagen de que cumple lo que promete son las claras fortalezas de su campaña. Y en eso parece apoyarse toda la estrategia del candidato del Partido Solidaridad Nacional: “Obras más que palabras”. Asimismo, Luis Castañeda se muestra como un líder experimentado, tiene imagen de persona trabajadora y sensible a las necesidades prácticas de los ciudadanos..
DEBILIDADES
Tal vez el punto más débil de la candidatura de Castañeda está en su rostro: su sonrisa no es creíble, parece forzada. Su imagen corporal muestra inseguridad, no es bueno cuando da entrevistas a los periodistas porque tampoco es bueno con las palabras. Ha recibido muchos ataques y no ha respondido bien: Pasó de “mudo” a contestón y eso ha hecho que sus obras, en las que se basa su campaña, pierdan credibilidad. Para los expertos está mal asesorado..
RECOMENDACIONES
Su mensaje es muy racional y en el márketing político eso no funciona. El candidato es evaluado en términos de carisma y simpatía, y luego en confianza y eficacia. Debe dejar de caer en las provocaciones de sus contrincantes, trabajar en su comunicación personal y reforzar su discurso de obras (no solo en Lima, sino para todo el Perú). Los expertos coinciden en que si no da un giro en su estrategia seguirá perdiendo votos en favor de los otros candidatos.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI
FORTALEZASHa aprendido de experiencias como la de Obama en Estados Unidos y ha enfocado su campaña en los jóvenes y las redes sociales (es el único que dialoga en esta plataforma). A diferencia de todos los demás, se muestra moderno, a la vanguardia, experto y muy bien informado. Además, a pesar de su edad, su carisma y jovialidad han sido la causa de su ascenso. Además, su mensaje es bastante emocional, lo cual es fundamental en estas lides..
DEBILIDADES
Para el electorado, aún no se muestra claro con el asunto de su nacionalidad. El candidato de Alianza por el Gran Cambio debería aclarar esto con firmeza. Además, algunos arranques de mal humor contradicen ese carisma que ha mostrado a lo largo de la campaña. Asimismo, su asociación con Lourdes Flores Nano puede resultar negativa para algún sector del electorado que ve esa relación como un contrasentido en el ámbito político y personal.
-RECOMENDACIONES
PPK no debe caer en las provocaciones ni perder la paciencia. Debe mantenerse ecuánime (nada de “¡no, no, no!”) con imagen de experto y seguir con su estrategia en redes sociales de forma participativa, con mucho diálogo. Además, según los expertos, debe seguir recordando a los votantes su labor protagónica en el gobierno de Alejandro Toledo y presentarse como aquel que marcó el rumbo de la bonanza económica que vive el Perú en la actualidad.
lunes, 14 de marzo de 2011
Elecciones movedizas Javier Diez Canseco(*)
Lun, 14/03/2011
Un terreno electoral cambiante caracteriza la elección de abril. En la última encuesta nacional de la PUCP, la distancia entre el segundo y cuarto lugar es de 3%, es decir, casi el nivel de error de la encuesta. Entre la intención de voto de Fujimori, 19%, y Humala, 16%, la distancia se achica. Pero la tendencia del segundo es a crecer (ha incrementado en 7% su intención de voto entre diciembre y marzo) y la de Fujimori es a decrecer (cae de 22% a 19% entre esos tres meses). La segunda vuelta podría colocar a Humala entre los competidores, lo que se reafirma si vemos que el tercero en carrera, Luis Castañeda, está empatado, apenas 1% encima de Humala y con una firme tendencia a la baja en los últimos meses, al caer desde puntajes que le daban hasta 22% en enero pasado.
Otros factores marcan la encuesta. Toledo sigue cayendo en su intención de voto, moderadamente, de 29% a 27% entre enero y marzo, afectado por sus contradicciones y una campaña mediática fuerte en la que ha jugado un papel directo Alan García, a través de su secretario presidencial y del pico a pico en el que cayó Toledo sobre el tema de las compras de alcohol, perfumes o ropa desde Palacio.
Por otro lado, Kuczynski, con un orquestado y abrumador apoyo mediático, habría jalado votos de su ex jefe Toledo y de Castañeda, logrando 10% de intención de voto. El porcentaje no es muy significativo si evaluamos el arroz con mango que lidera: el PPC y Alianza para el Progreso son fuerzas que tuvieron importante votación en Lima metropolitana y el norte del país, pero no la ha capitalizado el gringo. Tiene fuerte resistencia a nivel popular. Los recientes anuncios de su jefe de programa, Pablo Secada, de reducir las vacaciones de 30 a 15 días para los nuevos trabajadores (jóvenes) y suprimir la CTS, reafirman el rechazo en los sectores más populares, la mayoría electoral, una valla que difícilmente superará.
Pero nada es definitivo, sobre todo con la incondicionalidad mediática que muestran las complacientes entrevistas a las que es sometido en radio y TV. Su intención es atraer sectores de jóvenes reinventándose como un “profesional” no político, reescribiendo su historia. Pero esta es, en realidad, la de un lobbista que ha desempeñado múltiples cargos políticos desde los gobiernos de Belaunde y Toledo, comprometido en privatizaciones como Edelnor y LAP con el fujimorismo, y en serios escándalos a favor de grandes transnacionales como la Occidental y los contratos petroleros con Belaunde, el caso del aeropuerto Jorge Chávez, la entrega a Camisea a sus amigos y ex empleadores de Hunt Oil y los cambios del contrato para permitir la exportación del gas.
El escenario se muestra volátil, pues entre 36% y 15% de quienes han expresado su voluntad de voto por algún candidato, podrían cambiarlo. Ello revela que queda mucho por hacer en convencimiento de los electores. Pero es evidente que algunos vienen en sostenida caída y otros en marcada tendencia al alza. Y la potencialidad de Humala, única candidatura que ha expresado el compromiso de cambiar el modelo económico y de plantearse un crecimiento con redistribución de la riqueza y reforma tributaria (en un país en el que 75% electores demanda cambios radicales y/o progresivos en la política económica y un porcentaje cercano a los dos tercios se opone a las privatizaciones), tiene posibilidades si reafirma con decisión las propuestas que lo hacen un parteaguas con los demás.
Pero no podemos obviar otros elementos llamativos: el Apra no alcanzaría el 5% de intención de voto, quedándose en 3%. Otras fuerzas desaparecerían del escenario, como es el caso de Kouri y Barba, así como de FS. El Apra signado por la corrupción generalizada y el descalabro de su candidatura presidencial y lista parlamentaria. Cambio Radical, por el oportunismo de su lista parlamentaria, unida por intereses personales. Y FS, por su penoso manejo de lo que fue una oportunidad de contribuir a una unidad de fuerzas progresistas, colocando por delante su interés de forjar un perfil propio. Al final, quedarían sin soga y sin cabra.
*Candidato al Congreso por GANA PERÚ
Otros factores marcan la encuesta. Toledo sigue cayendo en su intención de voto, moderadamente, de 29% a 27% entre enero y marzo, afectado por sus contradicciones y una campaña mediática fuerte en la que ha jugado un papel directo Alan García, a través de su secretario presidencial y del pico a pico en el que cayó Toledo sobre el tema de las compras de alcohol, perfumes o ropa desde Palacio.
Por otro lado, Kuczynski, con un orquestado y abrumador apoyo mediático, habría jalado votos de su ex jefe Toledo y de Castañeda, logrando 10% de intención de voto. El porcentaje no es muy significativo si evaluamos el arroz con mango que lidera: el PPC y Alianza para el Progreso son fuerzas que tuvieron importante votación en Lima metropolitana y el norte del país, pero no la ha capitalizado el gringo. Tiene fuerte resistencia a nivel popular. Los recientes anuncios de su jefe de programa, Pablo Secada, de reducir las vacaciones de 30 a 15 días para los nuevos trabajadores (jóvenes) y suprimir la CTS, reafirman el rechazo en los sectores más populares, la mayoría electoral, una valla que difícilmente superará.
Pero nada es definitivo, sobre todo con la incondicionalidad mediática que muestran las complacientes entrevistas a las que es sometido en radio y TV. Su intención es atraer sectores de jóvenes reinventándose como un “profesional” no político, reescribiendo su historia. Pero esta es, en realidad, la de un lobbista que ha desempeñado múltiples cargos políticos desde los gobiernos de Belaunde y Toledo, comprometido en privatizaciones como Edelnor y LAP con el fujimorismo, y en serios escándalos a favor de grandes transnacionales como la Occidental y los contratos petroleros con Belaunde, el caso del aeropuerto Jorge Chávez, la entrega a Camisea a sus amigos y ex empleadores de Hunt Oil y los cambios del contrato para permitir la exportación del gas.
El escenario se muestra volátil, pues entre 36% y 15% de quienes han expresado su voluntad de voto por algún candidato, podrían cambiarlo. Ello revela que queda mucho por hacer en convencimiento de los electores. Pero es evidente que algunos vienen en sostenida caída y otros en marcada tendencia al alza. Y la potencialidad de Humala, única candidatura que ha expresado el compromiso de cambiar el modelo económico y de plantearse un crecimiento con redistribución de la riqueza y reforma tributaria (en un país en el que 75% electores demanda cambios radicales y/o progresivos en la política económica y un porcentaje cercano a los dos tercios se opone a las privatizaciones), tiene posibilidades si reafirma con decisión las propuestas que lo hacen un parteaguas con los demás.
Pero no podemos obviar otros elementos llamativos: el Apra no alcanzaría el 5% de intención de voto, quedándose en 3%. Otras fuerzas desaparecerían del escenario, como es el caso de Kouri y Barba, así como de FS. El Apra signado por la corrupción generalizada y el descalabro de su candidatura presidencial y lista parlamentaria. Cambio Radical, por el oportunismo de su lista parlamentaria, unida por intereses personales. Y FS, por su penoso manejo de lo que fue una oportunidad de contribuir a una unidad de fuerzas progresistas, colocando por delante su interés de forjar un perfil propio. Al final, quedarían sin soga y sin cabra.
*Candidato al Congreso por GANA PERÚ
miércoles, 2 de marzo de 2011
Un golpista candidato de Keiko a vicepresidencia
Un golpista candidato de Keiko a vicepresidencia
.
Yoshiyama, Montesinos y Fujimori urdieron el golpe del 5 de abril.
.
.
Yoshiyama, Montesinos y Fujimori urdieron el golpe del 5 de abril.
.
DETALLEEl ex procurador anticorrupción Ronald Gamarra, candidato de Perú Posible al Congreso, también sostuvo que Yoshiyama está descalificado moralmente para postular a la presidencia por haber participado en el autogolpe del 5 de abril y en el gobierno de Fujimori. “Debería haber una ley que le impida postular a las personas que han participado y convalidado actos como el autogolpe”, indicó.
El candidato de Fuerza 2011 a la segunda vicepresidencia, Jaime Yoshiyama, no tiene autoridad moral ni política para asumir ese cargo, debido a que fue uno de los cabecillas del autogolpe del 5 de abril de 1992 y encima fue cómplice de la dictadura civil-militar liderada por Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, afirmaron aspirantes al Congreso consultados por este diario.El candidato de Gana Perú al Congreso, Javier Diez Canseco, sostuvo que Jaime Yoshiyama es el cabecilla del “continuismo golpista” en la alianza Fuerza 2011 y ahora busca pasar inadvertido como si no hubiera participado en la disolución del Congreso y la entrega de todos los poderes al actual reo Alberto Fujimori. “Yoshiyama es la cabeza de un proyecto autoritario. Busca pasar piola, pero el electorado ya lo conoce como uno de los amigos íntimos de Alberto Fujimori. Por eso, cuando postuló una vez a la alcaldía, no fue elegido. Creo que él es la expresión del continuismo golpista”, dijo.Diez Canseco explicó que Yoshiyama fue uno de los ministros que firmaron el Decreto Ley Nº 25418, del 5 de abril de 1992, que constituyó un gobierno dictatorial bajo la denominación de “Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional”, que disolvió el Congreso y asignó al presidente las funciones del Poder Legislativo. “Dicho decreto también dispuso la intervención del Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal de Garantías Constitucionales, la Contraloría y toda la administración pública con el consiguiente despido de trabajadores y la privatización de empresas públicas”, señaló. Añadió que Yoshiyama, después del autogolpe, fue presidente del llamado Congreso Constituyente Democrático (CCD), el cual dictó la actual Constitución que luego se ratificó, recordó, con el referéndum fraudulento de 1993. “Yoshiyama no solo firmó el decreto ley del autogolpe, también fue presidente del Congreso Constituyente Democrático, que recortó los derechos de las comunidades indígenas, de los trabajadores y destruyó la soberanía nacional a favor de las empresas transnacionales”, dijo. Diez Canseco reiteró que Yoshiyama es actualmente la cabeza del proyecto de Fuerza 2011, que buscaría dar un nuevo autogolpe si es que la candidata presidencial Keiko Fujimori llegara al gobierno con el fin de poner en libertad a su padre Alberto Fujimori “con el cuento de la salud como en el caso Crousillat”. Del clan íntimo Por su parte, el secretario nacional de Política de Perú Posible, Juan Sheput, fue de igual parecer al sostener que el aspirante de Fuerza 2011 a la segunda vicepresidencia jugó un papel protagónico en el autogolpe del 5 de abril, la conformación del CCD y la Constitución de 1993. Añadió que tiene varios episodios en su trayectoria que revelan que no es el “santo varón” que intenta representar, porque a diferencia de los ministros y otras autoridades de esa época que renunciaron para no ser partícipes del autogolpe, Yoshiyama se sumó a esa decisión anticonstitucional.“Él no tiene la autoridad moral ni política para pedir cambios en la actual política económica del gobierno, porque avaló la dictadura Fujimorista disfrazada de democracia. Yoshiyama junto con Joy Way fueron parte del clan íntimo de Alberto Fujimori. Con esos antecedentes uno se pregunta cuál sería su nivel de respeto a los poderes del Estado”, aseveró.Sheput también cuestionó el hecho que Yoshiyama no haya deslindado contundentemente su relación política con Montesinos, después de recibir amenazas a través del Facebook. “Me gustaría escuchar de parte de la alianza Fuerza 2011 que Montesinos va a seguir en la cárcel en un eventual gobierno de Keiko Fujimori”, apuntó.“Yoshiyama es uno de los personajes que salió con menos rasguños del régimen autoritario de los 90 y ahora intenta pasar la historia como un político que se apartó del gobierno Fujimorista y se recluyó en sus negocios privados por sus diferencias con Montesinos”, subrayó.Burla A su vez, la aspirante de Gana Perú al Congreso, Marisol Espinoza, calificó la postulación de Yoshiyama a la segunda vicepresidencia como un desafío a la democracia y una burla, porque fue uno de los gestores del autogolpe y el cierre del Parlamento. Asimismo, llamó la atención en el hecho de que Yoshiyama fue uno de los actores principales de un hecho nefasto para la institucionalidad del país y en la génesis de una Constitución que recorta derechos y que es fuente de inestabilidad jurídica y corrupción.“El régimen de Fujimori generó el transfuguismo, el vale todo y el cinismo de esperar que el pueblo olvide su indignación ante un hecho de corrupción para seguir en la política. Ellos sembraron un precedente nefasto para nuestra democracia. Yoshiyama es el cabecilla del cinismo delincuencial”, refirió.
El candidato de Fuerza 2011 a la segunda vicepresidencia, Jaime Yoshiyama, no tiene autoridad moral ni política para asumir ese cargo, debido a que fue uno de los cabecillas del autogolpe del 5 de abril de 1992 y encima fue cómplice de la dictadura civil-militar liderada por Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, afirmaron aspirantes al Congreso consultados por este diario.El candidato de Gana Perú al Congreso, Javier Diez Canseco, sostuvo que Jaime Yoshiyama es el cabecilla del “continuismo golpista” en la alianza Fuerza 2011 y ahora busca pasar inadvertido como si no hubiera participado en la disolución del Congreso y la entrega de todos los poderes al actual reo Alberto Fujimori. “Yoshiyama es la cabeza de un proyecto autoritario. Busca pasar piola, pero el electorado ya lo conoce como uno de los amigos íntimos de Alberto Fujimori. Por eso, cuando postuló una vez a la alcaldía, no fue elegido. Creo que él es la expresión del continuismo golpista”, dijo.Diez Canseco explicó que Yoshiyama fue uno de los ministros que firmaron el Decreto Ley Nº 25418, del 5 de abril de 1992, que constituyó un gobierno dictatorial bajo la denominación de “Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional”, que disolvió el Congreso y asignó al presidente las funciones del Poder Legislativo. “Dicho decreto también dispuso la intervención del Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal de Garantías Constitucionales, la Contraloría y toda la administración pública con el consiguiente despido de trabajadores y la privatización de empresas públicas”, señaló. Añadió que Yoshiyama, después del autogolpe, fue presidente del llamado Congreso Constituyente Democrático (CCD), el cual dictó la actual Constitución que luego se ratificó, recordó, con el referéndum fraudulento de 1993. “Yoshiyama no solo firmó el decreto ley del autogolpe, también fue presidente del Congreso Constituyente Democrático, que recortó los derechos de las comunidades indígenas, de los trabajadores y destruyó la soberanía nacional a favor de las empresas transnacionales”, dijo. Diez Canseco reiteró que Yoshiyama es actualmente la cabeza del proyecto de Fuerza 2011, que buscaría dar un nuevo autogolpe si es que la candidata presidencial Keiko Fujimori llegara al gobierno con el fin de poner en libertad a su padre Alberto Fujimori “con el cuento de la salud como en el caso Crousillat”. Del clan íntimo Por su parte, el secretario nacional de Política de Perú Posible, Juan Sheput, fue de igual parecer al sostener que el aspirante de Fuerza 2011 a la segunda vicepresidencia jugó un papel protagónico en el autogolpe del 5 de abril, la conformación del CCD y la Constitución de 1993. Añadió que tiene varios episodios en su trayectoria que revelan que no es el “santo varón” que intenta representar, porque a diferencia de los ministros y otras autoridades de esa época que renunciaron para no ser partícipes del autogolpe, Yoshiyama se sumó a esa decisión anticonstitucional.“Él no tiene la autoridad moral ni política para pedir cambios en la actual política económica del gobierno, porque avaló la dictadura Fujimorista disfrazada de democracia. Yoshiyama junto con Joy Way fueron parte del clan íntimo de Alberto Fujimori. Con esos antecedentes uno se pregunta cuál sería su nivel de respeto a los poderes del Estado”, aseveró.Sheput también cuestionó el hecho que Yoshiyama no haya deslindado contundentemente su relación política con Montesinos, después de recibir amenazas a través del Facebook. “Me gustaría escuchar de parte de la alianza Fuerza 2011 que Montesinos va a seguir en la cárcel en un eventual gobierno de Keiko Fujimori”, apuntó.“Yoshiyama es uno de los personajes que salió con menos rasguños del régimen autoritario de los 90 y ahora intenta pasar la historia como un político que se apartó del gobierno Fujimorista y se recluyó en sus negocios privados por sus diferencias con Montesinos”, subrayó.Burla A su vez, la aspirante de Gana Perú al Congreso, Marisol Espinoza, calificó la postulación de Yoshiyama a la segunda vicepresidencia como un desafío a la democracia y una burla, porque fue uno de los gestores del autogolpe y el cierre del Parlamento. Asimismo, llamó la atención en el hecho de que Yoshiyama fue uno de los actores principales de un hecho nefasto para la institucionalidad del país y en la génesis de una Constitución que recorta derechos y que es fuente de inestabilidad jurídica y corrupción.“El régimen de Fujimori generó el transfuguismo, el vale todo y el cinismo de esperar que el pueblo olvide su indignación ante un hecho de corrupción para seguir en la política. Ellos sembraron un precedente nefasto para nuestra democracia. Yoshiyama es el cabecilla del cinismo delincuencial”, refirió.
ELECCIONES 2011-2016: Propuestas económicas
Aquí, un resumen de los principales puntos publicados por los partidos en pugna, colgados en el portal del Jurado Nacional de Elecciones.
.
-
PERÚ POSIBLE
.
—Crecimiento anual no menor al 6%.
—Simplificar normativa y racionalización de exoneraciones.
—Ampliación de la base de impuestos directos y menor heterogeneidad de las tasas impositivas.
—Reducción de la Evasión Tributaria cuando menos en 20%.
—Reducción de la economía informal en 10%.
—Revisión de gastos deducibles por pago del impuesto a la renta de cuarta categoría.
—Disminución exoneraciones tributarias, del 2% del PBI hasta 1.6%.
—Reducción del contrabando en un 50%.
—Negociar más contribución de mineras por ganancias extraordinarias.
—Políticas públicas a fin de reducir costos de empresas ante organismos estatales y de desarrollo de investigación básica.
—Creación de centros de transferencia tecnológica.
—Promoción de sectores con ventajas competitivas e intensivas en mano de obra.
—Políticas públicas que den mayor calificación a la mano de obra, para reducir el subempleo en un 50% y el desempleo abierto de 8% a 5%.
—Más condiciones para viajes al exterior de funcionarios estatales con fondos públicos y en la asignación de vehículos, gastos operativos y publicidad.
—Nuevas iniciativas para re perfilar deuda pública iniciada en el 2003.
—Crear la “Superintendencia de Inspección del Trabajo y Seguridad y Salud Laboral”.
—Promulgación de la Ley General del Trabajo.
—Aumento de la Remuneración Mínima Vital.
—Promoción de acuerdos por la Productividad entre empresarios y trabajadores a cambio de capacitación en innovación tecnológica.
—Constituir consejos regionales de trabajo y promoción del Empleo.
—Garantizar gestión democrática de sistemas de seguridad social.
—Facilitar otorgamiento de pensiones.
—Programa de Reconstrucción de historia laboral de ex trabajadores para cotización de jubilación.
-
-
SOLIDARIDAD NACIONAL
—Asignación de presupuestos por resultados para la reforma de la educación, la salud, la seguridad y la justicia. —Financiamiento del MEF en infraestructura productiva (carreteras, electrificación, internet de banda ancha, agua y saneamiento) por inversión pública, privada y asociaciones público privadas.—Nueva Ley de formalización de las relaciones laborales, adecuada a las necesidades de Mypes.—Fomento de la innovación a través de programas como Incagro, Cites, Fondoempleo y otros.—Recaudación podría incrementar hasta 3 puntos porcentuales del PBI a través de una mejor administración tributaria en 5 años.
.
.
FUERZA SOCIAL—Crecimiento anual del PBI por encima del 6%.—Mantener un equilibrio fiscal a lo largo del ciclo económico. —Flexibilizar la política fiscal de acuerdo a la coyuntura económica mundial.—Aumentar gasto corriente administrativo en la formación de capital humano desde la infancia.—Política fiscal que incentive la inversión y propicie la redistribución y la equidad. —Reducir la pobreza monetaria al 10% en el 2016 y a no menos del 30% en las áreas rurales.—Fortalecimiento de Sierra Productiva y programas de mejora de acceso a empleo y activos productivos para familias en situación de extrema pobreza.—Reducir costos burocráticos de MIPYMEs acceder a la formalidad.—Promover actividades económicas viables: turismo, infraestructura social y productiva.—Promoción de la competitividad, cooperación empresarial, productividad y acceso a los mercados para las Microempresas con potencial de desarrollo y las PyMEs.—Se creará el Vice Ministerio de la Micro y Pequeña Empresa como parte del Ministerio de Desarrollo, Planeamiento Estratégico e Innovación Tecnológica.
.
.
GANA PERÚ
.
—Nueva Constitución que ampare nuevo modelo económico.
—Reforma tributaria que aumente los ingresos y el gasto público a fin de que el Estado llegue a todos.
—Inflación promedio anual de 2.5% —con una desviación de más o menos dos puntos— y un tipo de cambio real estable y competitivo, que impulse la transformación exportadora.
—BCRP regulará el límite operativo del portafolio de inversiones en el exterior de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs).
—Déficit fiscal no superará el 1% del PBI, mediante medidas de ahorro y aumento de ingresos. —Aumento de la base tributaria y el porcentaje de la recaudación hasta un promedio de 18% del PBI en cinco años.
—Revisión de exoneraciones tributarias regionales y sectoriales que no cumplen con sus objetivos.
—Reperfilamiento de la deuda pública para contribuir con la sostenibilidad de la política fiscal y hacer espacio presupuestal a la inversión
—Elevar la presión tributaria hasta ubicarla, en una primera etapa, entre 18% y 20% del PBI.
—Aumento de la tasa de impuesto a la distribución de las utilidades de 4,1% a 5,6% para acercar el impuesto a la renta a 35%.
—Aumento del impuesto al patrimonio mediante el reajuste gradual del valor de la propiedad predial hasta llevarlo al valor de mercado.
—La restitución del impuesto a la herencia a partir de cierto nivel.
—Evaluar y eventualmente eliminar convenios de estabilidad tributaria para adaptarlos a nuevas coyunturas del país. Elevar la tasa de 2% extra por tener estabilidad tributaria a 5 o 7%.
—Evaluar reducción gradual del IGV a 14 o 15%.
—Disminución simultánea (hasta su eliminación) de exoneraciones sectoriales y regionales.
—Simplificar el sistema tributario reduciendo el número de impuestos. Cuatro impuestos para el gobierno central (renta, IGV, ISC y aranceles) y cuatro para los gobiernos locales (predial, alcabala, vehicular, casinos y tragamonedas).
—Mejorar y extender el sistema de regalías establecidos para los hidrocarburos (petróleo y gas) y los recursos de la minería.
—Eliminar legalmente el otorgamiento de beneficios indebidos (depreciación acelerada de activos).
—Establecer impuesto a las ganancias extraordinarias a mineras en 40% a 45% de las utilidades.
.
ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO—Reducir la pobreza a, por lo menos, un décimo de la población y eliminar la pobreza extrema, mediante plan con costo anual de 5% del PBI (entre 1 y 2% en 2012 y 5% a partir de 2014-2015).—Eliminar la pobreza extrema en 10 años. —Apoyar a los pequeños agricultores (programa “Agro próspero”) con caminos, semillas y servicios técnicos.—Reducir impuestos para promover mayor formalidad. —Reducir el IGV a 15% en cinco años. —Otorgar beneficios sociales a los trabajadores de los services.—Asegurar el pago del sueldo mínimo vital y aumentarlo gradualmente.—Fortalecer el Banco Agrario como un fondo de garantía para cajas rurales y municipales y sistemas de créditos solidarios.—Aumentar remuneraciones de los maestros, policías, fuerzas armadas, médicos y enfermeras, exigiendo mayor eficiencia.—El 80% de la población en edad de trabajar contará con trabajo formal.—Trabajadores en planilla contarán con seguro de desempleo que les mantenga, por un período, con el 50% de sus ingresos de planilla en caso de despido.—Services y demás trabajos tercerizados darán seguro social y acceso a sistema de pensiones.—Beneficio tributario (de 5 puntos en la tasa aplicable del impuesto a las utilidades) a toda empresa que agregue 10% o más de nuevos trabajadores en su planilla formal en un año.—Aumentar recaudación tributaria a 5% adicional del PBI por año promedio, empezando con 1% adicional en el 2012 y llegando al 7% adicional en el 2021.
.
ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO—Reducir la pobreza a, por lo menos, un décimo de la población y eliminar la pobreza extrema, mediante plan con costo anual de 5% del PBI (entre 1 y 2% en 2012 y 5% a partir de 2014-2015).—Eliminar la pobreza extrema en 10 años. —Apoyar a los pequeños agricultores (programa “Agro próspero”) con caminos, semillas y servicios técnicos.—Reducir impuestos para promover mayor formalidad. —Reducir el IGV a 15% en cinco años. —Otorgar beneficios sociales a los trabajadores de los services.—Asegurar el pago del sueldo mínimo vital y aumentarlo gradualmente.—Fortalecer el Banco Agrario como un fondo de garantía para cajas rurales y municipales y sistemas de créditos solidarios.—Aumentar remuneraciones de los maestros, policías, fuerzas armadas, médicos y enfermeras, exigiendo mayor eficiencia.—El 80% de la población en edad de trabajar contará con trabajo formal.—Trabajadores en planilla contarán con seguro de desempleo que les mantenga, por un período, con el 50% de sus ingresos de planilla en caso de despido.—Services y demás trabajos tercerizados darán seguro social y acceso a sistema de pensiones.—Beneficio tributario (de 5 puntos en la tasa aplicable del impuesto a las utilidades) a toda empresa que agregue 10% o más de nuevos trabajadores en su planilla formal en un año.—Aumentar recaudación tributaria a 5% adicional del PBI por año promedio, empezando con 1% adicional en el 2012 y llegando al 7% adicional en el 2021.
.
FUERZA 2011—Crecimiento anual del PBI no menor a 7%.—Disposiciones constitucionales que promuevan el acceso a la libre empresa y el libre comercio.—Rebaja en el costo de contratar con el fin de elevar la oferta de empleo y el monto de las remuneraciones ofrecidas.—Simplificación de mecanismos de declaración y pago de impuestos para fomentar formalización. —Programas conjuntos con empresas privadas a fin de identificar perfiles ideales del trabajador peruano—Programa “Empezando a Trabajar”: alumnos destacados de universidades apoyarán a gobiernos municipales de escasos recursos y a Mypes.—Programa “Asociando Esfuerzos para Crecer y Competir”: para conectar a Pymes con el sector público y privado.—Programa “Empresas Emprendoras” para formar “clústeres” (conglomerados) de empresas y de asociaciones público-privadas.—El Sector Cooperativo será reconocido y promovido por el Estado, mediante legislación.—Planes de Desarrollo Regionales que identifiquen necesidades de servicios públicos e infraestructura, así como ventajas competitivas y oportunidades productivas, de diferentes áreas rurales.
lunes, 28 de febrero de 2011
ELECCIONES 2011-2016 : GANA PERÚ: PROPUESTA EN SALUD
GANA PERU
Salud de Calidad al alcance de todos y todas
La Situación de salud y de seguridad social en el Perú es insatisfactoria e injusta particularmente para la población en extrema pobreza y en pobreza general y para los trabajadores de la salud. En las regiones andinas y amazónicas, rurales y urbano-marginales las brechas son mayores; a pesar de los mejores indicadores económicos.
El actual modelo de desarrollo neoliberal no prioriza la salud como un derecho humano, sino como una mercancía al alcance de los que pueden comprarla o pagarla y una caridad para los más pobres. Es considerada un gasto y no una inversión en función del desarrollo del país. El gasto en salud representa el 4.9 % del PBI. Es un sistema muy Inequitativo. En Lima un médico por 1750 habitantes, mientras en Huancavelica es 1 por cada 23 mil habitantes. El 39.5 % de la población no tiene ningún tipo de cobertura en salud. Principales aseguradores: EsSalud (21,2 %) y el Seguro Integral de Salud-SIS (33,8%).
Medidas / Acciones inmediatas:
· Organizar y poner en funcionamiento con decisión política un SISTEMA NACIONAL DE SALUD, inicialmente coordinado y descentralizado, con efectiva rectoría del MINSA, con el objetivo de evitar la superposición de políticas y duplicación de funciones y obtener el uso más eficiente de los escasos recursos. Asegurar como mínimo a un 85% de enfermedades que son causas de enfermedad para lo cual se canalizará el 0.5% del PBI.
· Implementar la Ley de los Derechos de los Usuarios de los Servicios de Salud para generar un mecanismo de control ciudadano en torno a la calidad y equidad de éstos.
· Implementación de las Defensorías de la Salud y Contralorías Sociales en Salud para la protección, promoción, defensa y concreción del derecho a la salud con una participación activa, informada y protagónica de la ciudadanía, en todos los niveles del proceso de toma de decisiones en salud.
· Incentivar a las universidades la formación de médicos y profesionales de la salud de familia o generales- integrales, con sólida preparación en atención primaria de la salud. Promover la investigación científica en salud.
· Implementar un mecanismo de incentivos, para promocionar el desplazamiento de profesionales y especialistas de la salud a zonas rurales, con la movilidad de mayores recursos logísticos para la atención de la población más vulnerable.
· Implementar programas de atención especializada para personas contaminadas crónicamente con plomo y otros metales pesados con especial énfasis en las mujeres embarazadas, niños y niñas lactantes.
· Implementar en el menor tiempo una legislación consensuada sobre medicamentos con énfasis en la promoción de genéricos de calidad, eficaces, seguros y oportunos.
· Revisar los Tratados de Libre Comercio: patentes, datos de prueba y aranceles.
· Proponer compras corporativas por bloques de países (CAN, UNASUR, etc.) para abaratar los precios.
· Potenciar el uso de los Observatorios (de Calidad, de Precios, de Disponibilidad, etc.) de medicamentos y otros productos para el cuidado de la vida y la salud.
· Reorganización de DIGEMID para que sea una agencia de alta vigilancia sanitaria al servicio de la población.
· Control de calidad a todos los lotes fabricados en el país o importados, dentro del territorio nacional.
· Potenciar al Centro Nacional de Control de Calidad del Instituto Nacional de Salud del MINSA; promover la creación de más laboratorios que hagan control de calidad de los productos para la salud. Combatir la venta ilegal de productos farmacéuticos y otros productos para el cuidado de la vida y la salud.
· Proponer al Poder Judicial se sancione enérgicamente los delitos de corrupción, malversación, apropiación ilícita y malos manejos de los fondos destinados a salud y seguridad social, incrementando las penas vigentes y estableciendo su carácter de imprescriptibles.
Salud de Calidad al alcance de todos y todas
La Situación de salud y de seguridad social en el Perú es insatisfactoria e injusta particularmente para la población en extrema pobreza y en pobreza general y para los trabajadores de la salud. En las regiones andinas y amazónicas, rurales y urbano-marginales las brechas son mayores; a pesar de los mejores indicadores económicos.
El actual modelo de desarrollo neoliberal no prioriza la salud como un derecho humano, sino como una mercancía al alcance de los que pueden comprarla o pagarla y una caridad para los más pobres. Es considerada un gasto y no una inversión en función del desarrollo del país. El gasto en salud representa el 4.9 % del PBI. Es un sistema muy Inequitativo. En Lima un médico por 1750 habitantes, mientras en Huancavelica es 1 por cada 23 mil habitantes. El 39.5 % de la población no tiene ningún tipo de cobertura en salud. Principales aseguradores: EsSalud (21,2 %) y el Seguro Integral de Salud-SIS (33,8%).
Medidas / Acciones inmediatas:
· Organizar y poner en funcionamiento con decisión política un SISTEMA NACIONAL DE SALUD, inicialmente coordinado y descentralizado, con efectiva rectoría del MINSA, con el objetivo de evitar la superposición de políticas y duplicación de funciones y obtener el uso más eficiente de los escasos recursos. Asegurar como mínimo a un 85% de enfermedades que son causas de enfermedad para lo cual se canalizará el 0.5% del PBI.
· Implementar la Ley de los Derechos de los Usuarios de los Servicios de Salud para generar un mecanismo de control ciudadano en torno a la calidad y equidad de éstos.
· Implementación de las Defensorías de la Salud y Contralorías Sociales en Salud para la protección, promoción, defensa y concreción del derecho a la salud con una participación activa, informada y protagónica de la ciudadanía, en todos los niveles del proceso de toma de decisiones en salud.
· Incentivar a las universidades la formación de médicos y profesionales de la salud de familia o generales- integrales, con sólida preparación en atención primaria de la salud. Promover la investigación científica en salud.
· Implementar un mecanismo de incentivos, para promocionar el desplazamiento de profesionales y especialistas de la salud a zonas rurales, con la movilidad de mayores recursos logísticos para la atención de la población más vulnerable.
· Implementar programas de atención especializada para personas contaminadas crónicamente con plomo y otros metales pesados con especial énfasis en las mujeres embarazadas, niños y niñas lactantes.
· Implementar en el menor tiempo una legislación consensuada sobre medicamentos con énfasis en la promoción de genéricos de calidad, eficaces, seguros y oportunos.
· Revisar los Tratados de Libre Comercio: patentes, datos de prueba y aranceles.
· Proponer compras corporativas por bloques de países (CAN, UNASUR, etc.) para abaratar los precios.
· Potenciar el uso de los Observatorios (de Calidad, de Precios, de Disponibilidad, etc.) de medicamentos y otros productos para el cuidado de la vida y la salud.
· Reorganización de DIGEMID para que sea una agencia de alta vigilancia sanitaria al servicio de la población.
· Control de calidad a todos los lotes fabricados en el país o importados, dentro del territorio nacional.
· Potenciar al Centro Nacional de Control de Calidad del Instituto Nacional de Salud del MINSA; promover la creación de más laboratorios que hagan control de calidad de los productos para la salud. Combatir la venta ilegal de productos farmacéuticos y otros productos para el cuidado de la vida y la salud.
· Proponer al Poder Judicial se sancione enérgicamente los delitos de corrupción, malversación, apropiación ilícita y malos manejos de los fondos destinados a salud y seguridad social, incrementando las penas vigentes y estableciendo su carácter de imprescriptibles.
ELECCIONES 2011-2016: SALUD, EDUCACION Y FINANCIAM,IENTO A PYMES SERAN PRIORIDAD
Félix Jiménez: "Salud, Educación y Financiamiento a Pymes serán prioridad"
Sábado, 26 de Febrero de 2011
PhD. Félix Jiménez
Anuncia Félix Jiménez, jefe de plan de gobierno de Gana Perú
.
EN PRIMEROS 100 DÍAS DE GOBIERNO NACIONALISTA DE OLLANTA
.
Lima 26 de febrero de 2011.-
.
Sábado, 26 de Febrero de 2011
PhD. Félix Jiménez
Anuncia Félix Jiménez, jefe de plan de gobierno de Gana Perú
.
EN PRIMEROS 100 DÍAS DE GOBIERNO NACIONALISTA DE OLLANTA
.
Lima 26 de febrero de 2011.-
.
El jefe del plan de gobierno de Gana Perú, Félix Jiménez, afirmó que en los primeros 100 días de un eventual gobierno nacionalista se revisará el Presupuesto para establecer nuevas prioridades de gasto e implementar el sistema universal de salud y educación, así como modificar la normatividad de los contratos de concesión para hacerlos más transparentes y asegurar que los riesgos sean asumidos no solo por el Estado sino también por los privados. Esto lo mencionó a propósito del programa de inversiones en infraestructura contenido en el plan de gobierno.
.
Asimismo, anunció que se adoptarán medidas para que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) puedan obtener financiamiento en el mercado de capitales a plazos largos y costos más bajos para mejorar la tecnología de sus procesos de producción y su productividad.
Asimismo, anunció que se adoptarán medidas para que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) puedan obtener financiamiento en el mercado de capitales a plazos largos y costos más bajos para mejorar la tecnología de sus procesos de producción y su productividad.
.
“Queremos que los principales actores sean las Pymes y para ello hay que eliminar las restricciones que éstas enfrentan (de mercado y de financiamiento), que no les permiten expandirse, y que se hagan grandes”, sostuvo.
.
“Queremos que los principales actores sean las Pymes y para ello hay que eliminar las restricciones que éstas enfrentan (de mercado y de financiamiento), que no les permiten expandirse, y que se hagan grandes”, sostuvo.
.
Para ello –afirmó- se puede modificar el marco regulatorio del mercado de capitales para que, sobre la base de una garantía nacional o internacional, las Pymes sean capaces de emitir bonos en moneda local a plazos medios y largos.
.
.
En el tema de la descentralización fiscal –continuó Jiménez- el gobierno nacionalista simplificará el número de impuestos para llegar a 8, de los cuales la mitad serán para el gobierno central y el saldo restante para los gobiernos regionales y municipales. Esto como parte de la reforma tributaria integral propuesta en el plan de gobierno.
.
.
Afirmó que el nacionalismo implementará un canon verdadero basado en las regalías. Actualmente no hay canon, lo que sucede es que el gobierno entrega a los gobiernos regionales el 50% del Impuesto a la Renta de las empresas que explotan los recursos naturales y a eso se le llama canon.
.
.
Para las regiones que no cuentan con estos ingresos, pues algunas tienen más recursos que otras, se les entregará una compensación a través de recursos ordinarios del gobierno central.
Irresponsable manejo macroeconómico
Félix Jiménez, afirmó que con la reducción de un punto del Impuesto General a las Ventas (IGV), el gobierno actuó de manera irresponsable contra el interés nacional porque entregará al próximo gobierno un país con menor presión tributaria, justo cuando son necesarios recursos para financiar programas sociales de lucha contra la pobreza y la desigualdad social.
.
.
Jiménez dijo que con las recientes medidas económicas del gobierno como la reducción del IGV, del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y la restitución de las exoneraciones tributarias en la Amazonía, el país dejará de recibir S/. 4, 680 millones que es un poco más del 1% del Producto Bruto Interno (PBI).
.
“Se va a recibir una economía con una pésima gestión fiscal. No sé a qué juega Alan García; está demostrando que no conoce la teoría macroeconómica. Lo que está haciendo con el manejo de la política fiscal es irresponsable desde el punto de vista del interés nacional”, enfatizó Jiménez.
“Se va a recibir una economía con una pésima gestión fiscal. No sé a qué juega Alan García; está demostrando que no conoce la teoría macroeconómica. Lo que está haciendo con el manejo de la política fiscal es irresponsable desde el punto de vista del interés nacional”, enfatizó Jiménez.
El también candidato al congreso por Gana Perú con el número 9, indicó que si bien la economía ha crecido, la distribución continúa siendo desigual, los salarios reales han decrecido en los últimos 9 años, mientras el producto per cápita y las exportaciones reales per cápita han aumentado notablemente.
Hay que cambiar la manera de crecer, enfatizó Jiménez.
Hay que cambiar la manera de crecer, enfatizó Jiménez.
.
GANA PERÚ propone desarrollar una economía nacional de mercado para cambiar los efectos contrarios al interés nacional del actual modelo neoliberal.
ELECCIONES 2011-2016 : El copamiento del Congreso
28/02/2011 Por Javier Diez Canseco
.
La investigación de Bajo la Lupa respecto a cómo los intereses mineros buscan colocar gente en el Congreso es ilustrativa de su interés en copar el aparato del Estado para defender sus intereses. La asociación civil Reflexión Democrática, dirigida por el dueño de Buenaventura y socio de Yanacocha, Roque Benavides, tiene un programa llamado Para un Mejor Congreso, con dos grandes objetivos: ser un punto de “referencia y orientación principal sobre temas parlamentarios” y reclutar postulantes para apoyarlos en su campaña electoral. Dicho en simple, construir un escalón de escuderos en el Congreso que asuman la defensa de los privilegios de las grandes empresas mineras.
El 2006, con intervención del fujimorista Vicente Silva Checa, Reflexión Democrática intervino en la campaña de demolición de la candidatura de Ollanta Humala, con financiamiento de mineros y petroleros. Ahora reclutaron a 23 candidatos al Congreso: 8 fujimoristas (Aguinaga, Luz Salgado, Ruiz, Palomino, Lucioni, Romero, Días y Cecilia Chacón, activa en la Comisión de Energía y Minas del Congreso actual defendiendo a las mineras, y con un proceso abierto por corrupción al que se niega a comparecer), 4 de Solidaridad (Urtecho, Juárez, Conde y Paredes), 4 del Apra (Nidia Vílchez, Luciana León, Montenegro y Córdova), 4 de PPK (Pérez Tello, Galarreta, Eguren y Yamashiro) y otros 3 de Perú Posible. Los apoyarán con US$ 20,000 en sus campañas a cada uno.
¿Qué quieren las mineras? Evitar nuevas reglas en el manejo de nuestros recursos naturales. Gran parte de estas empresas vino al país cuando el cobre estaba a US$ 0.70 centavos la libra y el oro alrededor de US$ 300 la onza, pero hoy bordean los US$ 4.20 y US$ 1,450, respectivamente. Es decir, obtienen gigantescas sobreganancias, pero se niegan a renegociar las reglas de juego, a dejarle al país una mayor parte de la enorme torta que se llevan, y a modificar los contratos de estabilidad tributaria que firmaron hace años y que les garantizan enormes privilegios. Quieren evitar, igualmente, que un nuevo gobierno y cambios legales los lleven a la obligación de comprometerse a transformar los minerales, transferir ciencia y tecnología, y generar industrias que abran nuevas perspectivas a un país dedicado a exportar materias primas.
Las mineras obtuvieron unos US$ 27,000 millones de utilidades entre el 2007 y 2010, pero dejaron apenas unos US$ 8,000 millones en impuesto a la renta. García nunca aplicó el prometido impuesto a las sobreganancias que hubiera permitido –durante su gestión– recaudar unos US$ 6,500 millones adicionales para el presupuesto. En cambio, negoció un “Óbolo Minero” minúsculo que apenas representaba el 7.5% del impuesto a la renta, se ha ejecutado solo en 58% a 4 años de funcionamiento y lo manejan directamente las empresas. A su vez, gran parte de las mineras no paga las regalías, que deberían pagar, amparándose en contratos de estabilidad tributaria y han dejado solo US$ 800 millones entre el 2005 y 2010, cuando en Chile pagaron más de 3,600 millones.
Sus escandalosos privilegios llegan a permitirles reinvertir utilidades en sus propios negocios sin pagar impuesto a la renta. Cerro Verde reinvirtió US$ 800 millones de utilidades con derecho a dejar de pagar cerca de US$ 240 millones al fisco y Antamina reinvirtió US$ 900 millones con un crédito tributario de 270 millones. Pero además, las empresas cambian de mano, se venden fuera del país, y no pagan al Perú el impuesto a la renta por las ganancias que obtienen entre el precio al que recibieron la concesión y el precio al que la vendieron. Así, la venta de Toromocho a Chinalco debió haber pagado unos US$ 218 millones, la de Bayóbar unos US$ 112, la de Majaz unos US$ 60 millones. Y el Perú no vio ni un centavo.
Cambiar este manejo, recuperando soberanía sobre el control de nuestros recursos naturales y revisando una legislación abusiva, o dejar todo como está: esa es la batalla por darle al país lo que le corresponde para su progreso y un crecimiento que beneficie a todos. Eso es lo que la “bancada congresal minera” buscaría evitar.
La investigación de Bajo la Lupa respecto a cómo los intereses mineros buscan colocar gente en el Congreso es ilustrativa de su interés en copar el aparato del Estado para defender sus intereses. La asociación civil Reflexión Democrática, dirigida por el dueño de Buenaventura y socio de Yanacocha, Roque Benavides, tiene un programa llamado Para un Mejor Congreso, con dos grandes objetivos: ser un punto de “referencia y orientación principal sobre temas parlamentarios” y reclutar postulantes para apoyarlos en su campaña electoral. Dicho en simple, construir un escalón de escuderos en el Congreso que asuman la defensa de los privilegios de las grandes empresas mineras.
El 2006, con intervención del fujimorista Vicente Silva Checa, Reflexión Democrática intervino en la campaña de demolición de la candidatura de Ollanta Humala, con financiamiento de mineros y petroleros. Ahora reclutaron a 23 candidatos al Congreso: 8 fujimoristas (Aguinaga, Luz Salgado, Ruiz, Palomino, Lucioni, Romero, Días y Cecilia Chacón, activa en la Comisión de Energía y Minas del Congreso actual defendiendo a las mineras, y con un proceso abierto por corrupción al que se niega a comparecer), 4 de Solidaridad (Urtecho, Juárez, Conde y Paredes), 4 del Apra (Nidia Vílchez, Luciana León, Montenegro y Córdova), 4 de PPK (Pérez Tello, Galarreta, Eguren y Yamashiro) y otros 3 de Perú Posible. Los apoyarán con US$ 20,000 en sus campañas a cada uno.
¿Qué quieren las mineras? Evitar nuevas reglas en el manejo de nuestros recursos naturales. Gran parte de estas empresas vino al país cuando el cobre estaba a US$ 0.70 centavos la libra y el oro alrededor de US$ 300 la onza, pero hoy bordean los US$ 4.20 y US$ 1,450, respectivamente. Es decir, obtienen gigantescas sobreganancias, pero se niegan a renegociar las reglas de juego, a dejarle al país una mayor parte de la enorme torta que se llevan, y a modificar los contratos de estabilidad tributaria que firmaron hace años y que les garantizan enormes privilegios. Quieren evitar, igualmente, que un nuevo gobierno y cambios legales los lleven a la obligación de comprometerse a transformar los minerales, transferir ciencia y tecnología, y generar industrias que abran nuevas perspectivas a un país dedicado a exportar materias primas.
Las mineras obtuvieron unos US$ 27,000 millones de utilidades entre el 2007 y 2010, pero dejaron apenas unos US$ 8,000 millones en impuesto a la renta. García nunca aplicó el prometido impuesto a las sobreganancias que hubiera permitido –durante su gestión– recaudar unos US$ 6,500 millones adicionales para el presupuesto. En cambio, negoció un “Óbolo Minero” minúsculo que apenas representaba el 7.5% del impuesto a la renta, se ha ejecutado solo en 58% a 4 años de funcionamiento y lo manejan directamente las empresas. A su vez, gran parte de las mineras no paga las regalías, que deberían pagar, amparándose en contratos de estabilidad tributaria y han dejado solo US$ 800 millones entre el 2005 y 2010, cuando en Chile pagaron más de 3,600 millones.
Sus escandalosos privilegios llegan a permitirles reinvertir utilidades en sus propios negocios sin pagar impuesto a la renta. Cerro Verde reinvirtió US$ 800 millones de utilidades con derecho a dejar de pagar cerca de US$ 240 millones al fisco y Antamina reinvirtió US$ 900 millones con un crédito tributario de 270 millones. Pero además, las empresas cambian de mano, se venden fuera del país, y no pagan al Perú el impuesto a la renta por las ganancias que obtienen entre el precio al que recibieron la concesión y el precio al que la vendieron. Así, la venta de Toromocho a Chinalco debió haber pagado unos US$ 218 millones, la de Bayóbar unos US$ 112, la de Majaz unos US$ 60 millones. Y el Perú no vio ni un centavo.
Cambiar este manejo, recuperando soberanía sobre el control de nuestros recursos naturales y revisando una legislación abusiva, o dejar todo como está: esa es la batalla por darle al país lo que le corresponde para su progreso y un crecimiento que beneficie a todos. Eso es lo que la “bancada congresal minera” buscaría evitar.
viernes, 25 de febrero de 2011
ELECCIONES 2011-2016: Las propuestas electorales que más han llamado la atención en lo que va de la campaña
Desde chequeos médicos a 1 sol hasta compra de satélites para proteger nuestro territorio. Toma nota de algunos de estos ofrecimientos
.
No tenemos intención de juzgar las propuestas de los candidatos a la presidencia, pues suponemos que son el resultado de sesudas reuniones de equipos técnicos. Lo cierto es que algunas llaman mucho la atención.
Aquí algunas de estas propuestas (o promesas en algunos casos) electorales:
Alejandro Toledo Manrique
.
Luis Castañeda Lossio
Ollanta Humala Tasso
.
No tenemos intención de juzgar las propuestas de los candidatos a la presidencia, pues suponemos que son el resultado de sesudas reuniones de equipos técnicos. Lo cierto es que algunas llaman mucho la atención.
Aquí algunas de estas propuestas (o promesas en algunos casos) electorales:
Alejandro Toledo Manrique
.
En un eventual segundo gobierno del ex mandatario los peruanos podremos beneficiarnos con chequeos médicos anuales por la módica suma de 1 sol. ¿Quién pagará el costo restante? Será asumido por el Estado.
Una buena noticia para los desempleados de este país es que Toledo también creará 1 millón de empleos en el sector agrícola.
Otra propuesta del líder de Perú Posible es la de “reinstaurar” la educación física en los colegios estatales y privados. Sin embargo, la materia nunca ha dejado de formar parte de la currícula establecida por el Ministerio de Educación.
Uno de sus ofrecimientos más publicitados ha sido sin duda la creación del Ministerio del Deporte. Sin embargo, este ya empezó a ser gestionado por el actual Instituto Peruano del Deporte.
Y como para dejar constancia de que todas sus decisiones de gobierno serán consultadas, Toledo plantea crear el denominado Consejo de asesores, el cual estará integrado -en sus propias palabras- “por diez representantes de la juventud, mujeres y hombres de diferente color de piel”.
Una buena noticia para los desempleados de este país es que Toledo también creará 1 millón de empleos en el sector agrícola.
Otra propuesta del líder de Perú Posible es la de “reinstaurar” la educación física en los colegios estatales y privados. Sin embargo, la materia nunca ha dejado de formar parte de la currícula establecida por el Ministerio de Educación.
Uno de sus ofrecimientos más publicitados ha sido sin duda la creación del Ministerio del Deporte. Sin embargo, este ya empezó a ser gestionado por el actual Instituto Peruano del Deporte.
Y como para dejar constancia de que todas sus decisiones de gobierno serán consultadas, Toledo plantea crear el denominado Consejo de asesores, el cual estará integrado -en sus propias palabras- “por diez representantes de la juventud, mujeres y hombres de diferente color de piel”.
Luis Castañeda Lossio
El ex alcalde de Lima encabeza quizás el ránking de las propuestas que más han llamado la atención hasta ahora, por lo menos de la prensa. Días atrás ofreció la adquisición de un satélite para ejercer un mejor control de nuestro territorio. Parece que el asunto no está muy lejos de la realidad, pues hoy el ministro de Defensa, Jaime Thorne, comentó que el Gobierno analiza propuestas para comprar uno.
Castañeda también ha anunciado con bombos y platillos su programa Sonrisa de mujer, que consiste en colocar prótesis dentales a las mujeres de escasos recursos.
Hay más. En un eventual gobierno del líder de Solidaridad Nacional la educación sexual que se imparte en colegios será más participativa y menos teórica. En palabras de Castañeda: “más fuerte, interactiva, pragmática y real”.
Castañeda también ha anunciado con bombos y platillos su programa Sonrisa de mujer, que consiste en colocar prótesis dentales a las mujeres de escasos recursos.
Hay más. En un eventual gobierno del líder de Solidaridad Nacional la educación sexual que se imparte en colegios será más participativa y menos teórica. En palabras de Castañeda: “más fuerte, interactiva, pragmática y real”.
Ollanta Humala Tasso
.
El tema de la salud también está muy presente en la agenda del candidato de Gana Perú, quien ha ofrecido el denominado Servicio de atención móvil de urgencia, similar al que ya funciona de manera gratuita en ciudades como Sao Paulo.
Según dijo, estos establecimientos itinerantes dependerán del Ministerio de Salud y funcionarán en coordinación con los gobiernos locales. ¿El presupuesto? También lo asumirá el Estado.
Humala ofrece, además, contrarrestar el hacinamiento en las cárceles del país. Curiosamente dijo que esta se combatirá con indultos, beneficios penitenciarios y trabajo comunitario para resocializar -sobre todo- a los corruptos. “Debemos darle la capacidad de trabajar y estudiar a los corruptos, deben trabajar tirando lampa y pico. Hay muchas carreteras que deben ser construidas”, advirtió. Ya están advertidos.
.
Según dijo, estos establecimientos itinerantes dependerán del Ministerio de Salud y funcionarán en coordinación con los gobiernos locales. ¿El presupuesto? También lo asumirá el Estado.
Humala ofrece, además, contrarrestar el hacinamiento en las cárceles del país. Curiosamente dijo que esta se combatirá con indultos, beneficios penitenciarios y trabajo comunitario para resocializar -sobre todo- a los corruptos. “Debemos darle la capacidad de trabajar y estudiar a los corruptos, deben trabajar tirando lampa y pico. Hay muchas carreteras que deben ser construidas”, advirtió. Ya están advertidos.
.
Manuel Rodríguez Cuadros
.
Si bien la mayoría de candidatos se ha pronunciado a favor de la unión civil entre homosexuales, el candidato de Fuerza Social ha ido más allá con el “matrimonio integral” entre personas del mismo sexo. Para él, “la unión civil” es restringida porque “no recoge los derechos de las personas que son discriminadas por su orientación sexual”.
También ha lanzado la puntería sobre el Congreso y propone establecer una cláusula contra el transfuguismo, a fin de “purificar” y “exorcizar” al Parlamento. ¿Cómo? A través del nombramiento de parlamentarios suplentes que ocupen el lugar del titular en caso este se mude de bancada.
También ha lanzado la puntería sobre el Congreso y propone establecer una cláusula contra el transfuguismo, a fin de “purificar” y “exorcizar” al Parlamento. ¿Cómo? A través del nombramiento de parlamentarios suplentes que ocupen el lugar del titular en caso este se mude de bancada.
.
Pedro Pablo Kuczynski Godard
Pedro Pablo Kuczynski Godard
,
El último del ránking de curiosidades parece ser el candidato de la Alianza por el Gran Cambio, quien el pasado 4 de febrero ofreció solucionar para el 25 de diciembre los problemas que afrontan los trabajadores azucareros.
A estos últimos también los alentó a “parar la carretera” para que logren ser atendidos por el presidente Alan García. Luego precisó que se refería a que podían esperarlo en la vía teniendo en cuenta que el mandatario visitaba Chiclayo el día de la manifestación.
PPK también llamó la atención cuando afirmó que indultaría a Alberto Fujimori en caso de enfermedad mortal.
A poco más de un mes de los comicios (10 de abril), cuántas propuestas y/o promesas más tendremos que escuchar. ¿Cuál de todas estas le llamó más la atención? ¿Conoce otras?
A estos últimos también los alentó a “parar la carretera” para que logren ser atendidos por el presidente Alan García. Luego precisó que se refería a que podían esperarlo en la vía teniendo en cuenta que el mandatario visitaba Chiclayo el día de la manifestación.
PPK también llamó la atención cuando afirmó que indultaría a Alberto Fujimori en caso de enfermedad mortal.
A poco más de un mes de los comicios (10 de abril), cuántas propuestas y/o promesas más tendremos que escuchar. ¿Cuál de todas estas le llamó más la atención? ¿Conoce otras?
LO NACIONAL Y LO IMPERIAL
Vie, 25/02/2011
Por Sinesio López Jiménez
Por Sinesio López Jiménez
.
Más allá de los dimes y diretes, de los chismes que suscitan y de las informaciones que revelan los WikiLeaks, hay un tema central que se oculta y no se quiere discutir: el papel de los poderes internacionales en los procesos políticos internos y la actitud de las elites políticas locales frente a esos poderes. Las idas y venidas de la derecha a la embajada norteamericana para pedir protección y ayuda son un rito conocido y repetido a lo largo de la historia del Perú de los siglos XIX, XX y XXI. Pero esto no pasa ni ha pasado solo en la derecha. También la izquierda ortodoxa tenía (antes de la caída del muro) sus propias embajadas como referencia política: Moscú y Pekín.
¿Qué explica la subordinación persistente de las elites locales a los poderes internacionales? La explicación hay que buscarla en la incapacidad de estas elites para enfrentar y resolver los problemas políticos que ellas juzgan fundamentales. En el fondo, es su incapacidad para hacerse cargo del país, de su historia y de su destino. Necesitan apoyarse en los poderes imperiales para imponer y mantener su dominación interna. Eso hicieron en las elecciones del 2006, parcialmente en la transición democrática del 2000, en la imposición del modelo neoliberal en 1990. En las coyunturas críticas en las que se presentan desafíos inevitables para resolver problemas nacionales de fondo y que exigen, por eso mismo, capacidad política, imaginación y audacia, las elites tiemblan, trastabillan y demandan el auxilio del imperio.
Estas conductas tienen profundas raíces históricas que hasta ahora no hemos podido superar: remontan al hecho colonial. En las ciencias sociales se estudian ciertos hechos que marcan gruesamente el camino y la historia que transitan los países. Se trata del path dependence. El hecho militar de la conquista española y el proceso colonial que lo siguió han marcado nuestra historia desde el siglo XVI hasta nuestros días. Pese a los esfuerzos y a las luchas de diversos contingentes sociales, no hemos podido romper las cadenas de esa pesada historia. Los movimientos de resistencia indígena, el más importante de los cuales fue la revolución de Túpac Amaru, fracasaron en su intento de acabar con la opresión colonial. La independencia, pese a los esfuerzos de las clases medias criollas, tampoco acabó con la colonia. La aristocracia criolla quería proclamar la independencia sin abjurar de la colonia, de acuerdo a la expresión lapidaria del historiador inglés John Lynch.
En los años 30 del siglo XX José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre buscaron abrir una ruta nacional a la solución de los problemas estructurales del país dentro de sus propias perspectivas: socialista el primero, nacional-popular el segundo. En ambos casos, la ruta nacional no significaba enclaustramiento sino apertura al mundo internacional desde los intereses de las clases populares y de las peculiaridades del país. Ya sabemos en qué acabaron esas interesantes apuestas: Mariátegui, combatido y distorsionado por la III Internacional y Haya de la Torre, perseguido, derrotado y aliado de la oligarquía y del imperio.
En los años 60 reaparecen las banderas de los 30, pero empuñadas por otros protagonistas: la nueva izquierda y el velasquismo.
Este acabó con la oligarquía y el gamonalismo y puso límites a la dominación imperial. La derecha pasó un largo período en hibernación sin hallar el camino a la embajada para buscar protección. La nueva izquierda con la vieja izquierda impulsaron el clasismo igualitarista. Pese a ser una dictadura, Velasco impuso un amplio proceso de democratización y de inclusión. Luego de la derrota del clasismo y del velasquismo, retornó la derecha del brazo de los poderes imperiales en los 90. En el 2006 la derecha se asusta con la aparición de Ollanta Humala (quien busca abrir un cauce nacional y popular a los cambios estructurales del país) y recurre nuevamente a la embajada. Lo demás es historia reciente y conocida.
Más allá de los dimes y diretes, de los chismes que suscitan y de las informaciones que revelan los WikiLeaks, hay un tema central que se oculta y no se quiere discutir: el papel de los poderes internacionales en los procesos políticos internos y la actitud de las elites políticas locales frente a esos poderes. Las idas y venidas de la derecha a la embajada norteamericana para pedir protección y ayuda son un rito conocido y repetido a lo largo de la historia del Perú de los siglos XIX, XX y XXI. Pero esto no pasa ni ha pasado solo en la derecha. También la izquierda ortodoxa tenía (antes de la caída del muro) sus propias embajadas como referencia política: Moscú y Pekín.
¿Qué explica la subordinación persistente de las elites locales a los poderes internacionales? La explicación hay que buscarla en la incapacidad de estas elites para enfrentar y resolver los problemas políticos que ellas juzgan fundamentales. En el fondo, es su incapacidad para hacerse cargo del país, de su historia y de su destino. Necesitan apoyarse en los poderes imperiales para imponer y mantener su dominación interna. Eso hicieron en las elecciones del 2006, parcialmente en la transición democrática del 2000, en la imposición del modelo neoliberal en 1990. En las coyunturas críticas en las que se presentan desafíos inevitables para resolver problemas nacionales de fondo y que exigen, por eso mismo, capacidad política, imaginación y audacia, las elites tiemblan, trastabillan y demandan el auxilio del imperio.
Estas conductas tienen profundas raíces históricas que hasta ahora no hemos podido superar: remontan al hecho colonial. En las ciencias sociales se estudian ciertos hechos que marcan gruesamente el camino y la historia que transitan los países. Se trata del path dependence. El hecho militar de la conquista española y el proceso colonial que lo siguió han marcado nuestra historia desde el siglo XVI hasta nuestros días. Pese a los esfuerzos y a las luchas de diversos contingentes sociales, no hemos podido romper las cadenas de esa pesada historia. Los movimientos de resistencia indígena, el más importante de los cuales fue la revolución de Túpac Amaru, fracasaron en su intento de acabar con la opresión colonial. La independencia, pese a los esfuerzos de las clases medias criollas, tampoco acabó con la colonia. La aristocracia criolla quería proclamar la independencia sin abjurar de la colonia, de acuerdo a la expresión lapidaria del historiador inglés John Lynch.
En los años 30 del siglo XX José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre buscaron abrir una ruta nacional a la solución de los problemas estructurales del país dentro de sus propias perspectivas: socialista el primero, nacional-popular el segundo. En ambos casos, la ruta nacional no significaba enclaustramiento sino apertura al mundo internacional desde los intereses de las clases populares y de las peculiaridades del país. Ya sabemos en qué acabaron esas interesantes apuestas: Mariátegui, combatido y distorsionado por la III Internacional y Haya de la Torre, perseguido, derrotado y aliado de la oligarquía y del imperio.
En los años 60 reaparecen las banderas de los 30, pero empuñadas por otros protagonistas: la nueva izquierda y el velasquismo.
Este acabó con la oligarquía y el gamonalismo y puso límites a la dominación imperial. La derecha pasó un largo período en hibernación sin hallar el camino a la embajada para buscar protección. La nueva izquierda con la vieja izquierda impulsaron el clasismo igualitarista. Pese a ser una dictadura, Velasco impuso un amplio proceso de democratización y de inclusión. Luego de la derrota del clasismo y del velasquismo, retornó la derecha del brazo de los poderes imperiales en los 90. En el 2006 la derecha se asusta con la aparición de Ollanta Humala (quien busca abrir un cauce nacional y popular a los cambios estructurales del país) y recurre nuevamente a la embajada. Lo demás es historia reciente y conocida.
ESCENARIOS POSIBLES ELECCIONES 2011-2016
Por Sinesio López Jiménez
.
.
García y la ultraderecha acaban de sufrir una nueva derrota. El operativo montado para hundir a Toledo y relanzar a Castañeda y Fujimori ha fracasado estrepitosamente. La aparatosa y falsa denuncia de los vínculos del toledismo con el narcotráfico buscaba recomponer el escenario electoral recolocando a Castañeda y Fujimori a la cabeza, como hace cuatro meses atrás. La grotesca falsedad de la denuncia ha terminado favoreciendo a Toledo y hundiendo a García y a su entorno. El soñado escenario electoral de la ultraderecha y de García ya fue.
En estas dos semanas que vienen se van a definir otros dos escenarios posibles: el escenario de derecha y el escenario de la confrontación entre la derecha y la izquierda. En el escenario de derecha se confrontan Toledo (la centroderecha) con uno de los candidatos preferidos de la ultraderecha (Castañeda y Fujimori) y en el segundo se escenario se confrontarían Toledo y Ollanta.
Los escenarios electorales no caen del cielo ni llegan solos. Ellos se construyen. ¿Quiénes los construyen? En un contexto de ausencia de partidos y de estabilidad política, los escenarios son construidos por los candidatos y sus campañas, por los poderes fácticos, por los medios que respaldan a sus candidatos y por el gobierno de turno. ¿Y las encuestas? Si están bien hechas, son herramientas que pueden servir a todos los actores y a los ciudadanos. Con frecuencia intervienen el tiempo y las circunstancias que son cambiantes. El éxito de los candidatos depende de su adecuación a esos cambios posibles.
¿Cómo los actores construyen los escenarios electorales? A través de diversos juegos de poder en el que se definen los enemigos y los aliados, las estrategias y las tácticas, las propuestas programáticas, se despliegan las campañas electorales, se proveen de los recursos económicos necesarios y se proyectan los candidatos en el escenario público. Más allá de las normas establecidas de neutralidad, un actor que juega fuerte es el gobierno de turno. García ha venido trabajando desde hace mucho tiempo para construir el escenario ideal de la ultraderecha que se acaba de desmoronar e interviene constantemente en favor de sus candidatos favoritos y en contra de Toledo y Ollanta.
Las revelaciones de WikiLeaks evidencian que Toledo jugó contra Ollanta y a favor de García en las elecciones generales del 2006. García triunfó ajustadamente gracias a esas intervenciones y a otras como el financiamiento de grupos acusados de blanqueo de dinero a los que acaba de devolver el monto otorgado. Bien vistas las cosas, sin embargo, García debiera devolver la Presidencia, que obtuvo por malas artes.
En la definición del escenario de derecha el problema central es decidir cuál de los candidatos de la ultraderecha (Castañeda o Fujimori) pasa a la segunda vuelta para enfrentar a Toledo. La ultraderecha (García incluido) tiene que resolver el siguiente dilema: apoyar a Castañeda que está cayendo pero que, según las encuestas, es el candidato que podría disputarle el poder con cierto éxito a Toledo en la segunda vuelta o respaldar a Fujimori que se mantiene segunda pero que, según las encuestas, pierde si enfrenta a Toledo en la segunda vuelta.
Se reproduce así en el campo de la ultraderecha el dilema que tuvo la derecha en su conjunto en el 2006: García o Lourdes Flores para ganarle a Ollanta. Hay, sin embargo, una diferencia abismal: la calidad de los candidatos. Es probable, como ya lo han señalado algunos analistas, que la ultraderecha sacrifique a Fujimori de la misma manera que la derecha sacrificó a Lourdes en el 2006. En los próximos días asistiremos al vía crucis de Fujimori.
El escenario de confrontación de la derecha (Toledo) con la izquierda (Ollanta) es difícil, pero no imposible. Ollanta está subiendo lentamente en las encuestas y si en los próximos 15 días llega al 16% o al 17%, entonces cualquier cosa puede pasar: desmoronamiento de los candidatos de la ultraderecha y polarización política y electoral.
En estas dos semanas que vienen se van a definir otros dos escenarios posibles: el escenario de derecha y el escenario de la confrontación entre la derecha y la izquierda. En el escenario de derecha se confrontan Toledo (la centroderecha) con uno de los candidatos preferidos de la ultraderecha (Castañeda y Fujimori) y en el segundo se escenario se confrontarían Toledo y Ollanta.
Los escenarios electorales no caen del cielo ni llegan solos. Ellos se construyen. ¿Quiénes los construyen? En un contexto de ausencia de partidos y de estabilidad política, los escenarios son construidos por los candidatos y sus campañas, por los poderes fácticos, por los medios que respaldan a sus candidatos y por el gobierno de turno. ¿Y las encuestas? Si están bien hechas, son herramientas que pueden servir a todos los actores y a los ciudadanos. Con frecuencia intervienen el tiempo y las circunstancias que son cambiantes. El éxito de los candidatos depende de su adecuación a esos cambios posibles.
¿Cómo los actores construyen los escenarios electorales? A través de diversos juegos de poder en el que se definen los enemigos y los aliados, las estrategias y las tácticas, las propuestas programáticas, se despliegan las campañas electorales, se proveen de los recursos económicos necesarios y se proyectan los candidatos en el escenario público. Más allá de las normas establecidas de neutralidad, un actor que juega fuerte es el gobierno de turno. García ha venido trabajando desde hace mucho tiempo para construir el escenario ideal de la ultraderecha que se acaba de desmoronar e interviene constantemente en favor de sus candidatos favoritos y en contra de Toledo y Ollanta.
Las revelaciones de WikiLeaks evidencian que Toledo jugó contra Ollanta y a favor de García en las elecciones generales del 2006. García triunfó ajustadamente gracias a esas intervenciones y a otras como el financiamiento de grupos acusados de blanqueo de dinero a los que acaba de devolver el monto otorgado. Bien vistas las cosas, sin embargo, García debiera devolver la Presidencia, que obtuvo por malas artes.
En la definición del escenario de derecha el problema central es decidir cuál de los candidatos de la ultraderecha (Castañeda o Fujimori) pasa a la segunda vuelta para enfrentar a Toledo. La ultraderecha (García incluido) tiene que resolver el siguiente dilema: apoyar a Castañeda que está cayendo pero que, según las encuestas, es el candidato que podría disputarle el poder con cierto éxito a Toledo en la segunda vuelta o respaldar a Fujimori que se mantiene segunda pero que, según las encuestas, pierde si enfrenta a Toledo en la segunda vuelta.
Se reproduce así en el campo de la ultraderecha el dilema que tuvo la derecha en su conjunto en el 2006: García o Lourdes Flores para ganarle a Ollanta. Hay, sin embargo, una diferencia abismal: la calidad de los candidatos. Es probable, como ya lo han señalado algunos analistas, que la ultraderecha sacrifique a Fujimori de la misma manera que la derecha sacrificó a Lourdes en el 2006. En los próximos días asistiremos al vía crucis de Fujimori.
El escenario de confrontación de la derecha (Toledo) con la izquierda (Ollanta) es difícil, pero no imposible. Ollanta está subiendo lentamente en las encuestas y si en los próximos 15 días llega al 16% o al 17%, entonces cualquier cosa puede pasar: desmoronamiento de los candidatos de la ultraderecha y polarización política y electoral.
SE APRIETA LA TABLA
SE APRIETA LA TABLA
Tafur.
Este fin de semana deben aparecer nuevas encuestas. Con el riesgo de errar, nos atrevemos a especular qué pueden arrojar dichos estudios. La volatilidad de las preferencias electorales en el Perú ya es suficiente conocida como para reiterarla, pero siempre es bueno para ponerse a buen recaudo. En todo caso, más allá de las mediciones inmediatas, creemos que hay algunas tendencias nuevas que pronto pueden aparecer.
Toledo creemos que caerá algunos puntos. Era lo natural hasta cierto punto, pero también se explica por algunos errores suyos y aciertos de sus contrincantes. Sus inmediatos seguidores –Keiko y Castañeda-, probablemente se muevan, hacia arriba o hacia abajo, pero poco. Al igual que la eventual caída de Toledo, los ascensos o descensos de la lideresa de Fuerza 2011 y el de Solidaridad Nacional, no nos parece que vayan a ser importantes.
La sorpresa creemos que vendrá de abajo. De Humala y Kuczynski. El líder nacionalista –ya lo dijimos- ha aprovechado bien el tema de los wikileaks, por un lado, y, por otro, ha entendido que su perfil opositor es el que más le conviene acentuar. Va a cosechar de ello.
Y Kuczynski ha dado un giro a su campaña, aún tímido, pero que le puede dar resultados. Sigue dándole con palo a Toledo –eso es legítimo, obviamente, en una campaña-, pero ya no se dedica solo a eso. La población ha empezado a escuchar propuestas concretas de su parte. Y, por cierto, aunque parezca anecdótico, el “incidente genital” del que fue víctima –o beneficiario-, de hecho lo ha colocado en el centro mediático, lo cual también es indudablemente positivo.
¿Qué puede resultar de todo esto? Que la tabla de posiciones –para utilizar términos deportivos- se apriete. Que la actual estructura, con un puntero, dos liebres y dos retrasados (descontando a los “otros”), se modifique. Y se acerquen los candidatos. Toledo con los segundos. Y los segundos con PPK y Humala.
De hecho, nos parece que ese escenario puede ser positivo para la campaña. Que la bronca sea entre cinco es mejor que sea de todos contra uno, como era hasta ahora. Y será bueno también –dicho sea de paso- para el propio líder de Perú Posible a ver si se espabila un poco y deja la pose de triunfador que tanto daño le está haciendo.
Es plausible también que estos movimientos ocurran ahora y no a pocos días del 10 de abril. Porque así es factible que decanten ciudadanamente las posiciones y no nos veamos nuevamente expuestos a los desastrosos fenómenos aluvionales apreciados en las últimas elecciones y que tanto daño le han generado a la gobernabilidad democrática, empezando por el desmadre congresal que suelen producir.
Tafur.
Este fin de semana deben aparecer nuevas encuestas. Con el riesgo de errar, nos atrevemos a especular qué pueden arrojar dichos estudios. La volatilidad de las preferencias electorales en el Perú ya es suficiente conocida como para reiterarla, pero siempre es bueno para ponerse a buen recaudo. En todo caso, más allá de las mediciones inmediatas, creemos que hay algunas tendencias nuevas que pronto pueden aparecer.
Toledo creemos que caerá algunos puntos. Era lo natural hasta cierto punto, pero también se explica por algunos errores suyos y aciertos de sus contrincantes. Sus inmediatos seguidores –Keiko y Castañeda-, probablemente se muevan, hacia arriba o hacia abajo, pero poco. Al igual que la eventual caída de Toledo, los ascensos o descensos de la lideresa de Fuerza 2011 y el de Solidaridad Nacional, no nos parece que vayan a ser importantes.
La sorpresa creemos que vendrá de abajo. De Humala y Kuczynski. El líder nacionalista –ya lo dijimos- ha aprovechado bien el tema de los wikileaks, por un lado, y, por otro, ha entendido que su perfil opositor es el que más le conviene acentuar. Va a cosechar de ello.
Y Kuczynski ha dado un giro a su campaña, aún tímido, pero que le puede dar resultados. Sigue dándole con palo a Toledo –eso es legítimo, obviamente, en una campaña-, pero ya no se dedica solo a eso. La población ha empezado a escuchar propuestas concretas de su parte. Y, por cierto, aunque parezca anecdótico, el “incidente genital” del que fue víctima –o beneficiario-, de hecho lo ha colocado en el centro mediático, lo cual también es indudablemente positivo.
¿Qué puede resultar de todo esto? Que la tabla de posiciones –para utilizar términos deportivos- se apriete. Que la actual estructura, con un puntero, dos liebres y dos retrasados (descontando a los “otros”), se modifique. Y se acerquen los candidatos. Toledo con los segundos. Y los segundos con PPK y Humala.
De hecho, nos parece que ese escenario puede ser positivo para la campaña. Que la bronca sea entre cinco es mejor que sea de todos contra uno, como era hasta ahora. Y será bueno también –dicho sea de paso- para el propio líder de Perú Posible a ver si se espabila un poco y deja la pose de triunfador que tanto daño le está haciendo.
Es plausible también que estos movimientos ocurran ahora y no a pocos días del 10 de abril. Porque así es factible que decanten ciudadanamente las posiciones y no nos veamos nuevamente expuestos a los desastrosos fenómenos aluvionales apreciados en las últimas elecciones y que tanto daño le han generado a la gobernabilidad democrática, empezando por el desmadre congresal que suelen producir.
viernes, 28 de enero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)